«Al otro lado», una serie documental sobre muros, vallas y fronteras que nos separan
Tras la mediática y simbólica caída del Muro de Berlín (1989) parecía que las fronteras se difuminaban, que los muros y vallas de todo el mundo dejarían de existir, que no tenía sentido seguir construyendo barreras que impidieran la libre circulación de las personas. Pero hete aquí que haberlas haylas, que en el mundo hay más de 60 fronteras amuralladas. Tras la inefable crisis del coronavirus que estamos sufriendo, veremos las que permanecen, las que emergen, las que se refuerzan y qué consecuencias tienen sobre la población mundial. De momento, hay muchos refugiados y migrantes que han visto paralizado su proceso de acogida ante el cese parcial de actividad en la administración a consecuencia de la pandemia. Por otra parte, los CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros) han puesto en libertad a sus internos, personas migrantes en situación irregular recluidas en estos centros, por no poder mantener el distanciamiento social necesario y la imposibilidad de devolverlos a sus países de origen tras el cierre de las fronteras. La ley determina el periodo máximo de reclusión en estos centros en 60 días.
Desde #RefugiadxsEnElCine te recomendamos “Al otro lado”, la serie documental de Discovery Max que nos adentra en las vidas de aquellos que viven y trabajan al otro lado de los muros, los que separan Estados Unidos de México, España de Marruecos, Sudáfrica de Zimbabue, India de Bangladesh. La serie, dirigida por Migueltxo Molina y Pablo Iraburu (directores también de “Pura vida”), profundiza en las historias que ya conocimos en su película documental “Walls” (Muros), y ejemplifica la denuncia social hecha metraje de aquellas historias que solíamos ver a diario en las noticias, y que ahora, durante la pandemia, parece que no acontecen… “Al otro lado” nos ofrece una mirada intimista que se aleja del reportaje periodístico y de los fríos datos, y nos habla de personas concretas con nombres y apellidos, con anhelos y esperanzas. Y es que huir del hambre, de la pobreza, de la guerra… no es ningún delito. “La solución, sin duda, no es construir muros, sino puentes”, dirá Al Enciso, uno de los protagonistas del primer episodio de la serie.
Los cuatro capítulos que integran la serie son espejo de cuatro localizaciones distintas, pero sus historias se intercalan a lo largo de su metraje. Te adelantamos parte de su contenido:
Estados Unidos I México
Caren Hernández y Miguel intentan cruzar la frontera que separa México de Estados Unidos con el firme objetivo de tener una vida mejor y reencontrarse con sus hijos, que ya están en el lado americano. Por su parte, Al Enciso, ciudadano estadounidense, se encarga de dejar agua en diferentes ubicaciones de la frontera para que los migrantes no mueran en el camino. Cada objeto que encuentras, afirma, “tiene una historia que contar. Una mochila, un zapato, una tela… cada elemento tiene una historia detrás”.
Marruecos I España
La valla de Melilla separa Europa de África. Jaime Mimún trabaja como guardia civil, y vigila cada día para que ninguna persona migrante salte la alambrada. Entiende que quien intenta pasar al otro lado lo hace por necesidad; es más, no comparte la existencia de muros que separen a las personas. A su vez, Ghariba el Bokhari trabaja cual mula de carga del “contrabando tolerado desde hace años por las autoridades españolas y marroquíes” que pasa a diario por la frontera que separa a los dos países, y lo hace por sacar adelante a sus hijos y a su marido enfermo.
Sudáfrica I Zimbabue
Meza Weza saltó la valla que separa Sudáfrica de Zimbabue (también están amuralladas las fronteras de Sudáfrica con Botsuana y Mozambique). Aquí, el río Limpopo ejerce de frontera natural: los cocodrilos y los hipopótamos son los primeros obstáculos que tienen que superar los migrantes; tras el río, se encuentra la valla, y es justo ahí donde Izak Johannes Meyer Nel, un joven de apenas 23 años que ha creado su propia empresa de defensa, intenta frenarlos.
India I Bangladesh
Un muro, que es una doble valla de más de 4.000 kilómetros de largo, separa India de Bangladesh. Samin, una periodista bangladesí que trabaja para una página web, será quien, acompañada de un fotógrafo, nos ayude a conocer más de cerca qué pasa en esta frontera desde un enfoque distinto al que suelen publicar los medios. Lalmonirhart, uno de los lugares más recónditos y fronterizos del país, será el foco elegido para evidenciar las diferencias socioeconómicas y de origen, y su papel clave en el bienestar de las personas.
Qué hacemos desde Accem
La labor de apoyo a los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad, como son muchas personas refugiadas y migrantes, que desarrolla nuestra entidad, ha sido reconocida como esencial durante el estado de alarma provocado por la crisis del coronavirus.
El equipo de Accem, formado por más de 1.500 personas y que da servicio a más de 36.000 anualmente, está afrontando el reto de dar respuesta a la pandemia del Covid-19 con el compromiso social, el trabajo y la implicación de todos y todas.
Por eso nos gustaría que conocieras algunas de nuestras historias, con las presentaciones de nuestros compañeros y compañeras de Accem. Porque en estos complicados días SEGUIMOS CERCA.
Información de interés para las personas solicitantes de protección internacional
Ante la situación excepcional que está atravesando España, la Oficina de Asilo y Refugio ha informado de una serie de medidas de interés para todas las personas solicitantes de protección internacional en España. Entre otras medidas, establece las siguientes:
- En estos momentos no es posible solicitar protección internacional en España. Para las personas que deseen hacerlo se garantiza el principio de no devolución durante este período.
- Quedan suspendidas las citas y entrevistas que estuvieran concertadas.
- Se prorroga la validez de la documentación en curso para las personas que han solicitado protección internacional.
- Las personas que deseen acceder a los recursos de acogida deberán ponerse en contacto con las entidades de referencia de primera acogida de cada provincia.
> Pincha aquí para encontrar más información sobre las medidas anunciadas por la OAR.
No se admitirán comentarios de carácter racista, xenófobo, sexista, o que atenten contra los derechos fundamentales de las personas.