Diez películas sobre refugiados para disfrutar durante el confinamiento por el Covid-19

Comparte:

Estamos de acuerdo. Esto del confinamiento es un rollo. Los días y las semanas pasan y, por qué no reconocerlo, por momentos se hace largo y difícil de sobrellevar. Pero no hay más remedio, es lo que hay que hacer en estos momentos para afrontar la pandemia por el Covid-19 y tratar de salir de la mejor manera de esta experiencia. Porque #EsteVirusLoParamosEntreTodos

Dicho esto y como siempre hay que encontrar oportunidades interesantes en cada situación, desde Refugiados en el Cine os hemos preparado una selección de diez películas sobre refugiados que hemos proyectado alguna vez a lo largo de las 17 ediciones de nuestro ciclo de cine para que puedas disfrutarlas durante esta Semana Santa confinada. ¡Allá vamos!

“Escape to paradise” (Nino Jacusso, 2001) – Era el año 2002 (¡un montón de tiempo ya!) y desde Accem lanzábamos por primera vez nuestro Ciclo Refugiados en el Cine. Escogimos en esa primera selección una película del año anterior, dirigida por Nino Jacusso, hijo de campesinos italianos que se instalaron en Suiza después de la guerra. Jacusso trabajaba en un centro de refugiados y fue allí donde propuso a algunos de ellos formar un grupo de teatro. Este fue el germen de una película que gira alrededor de una familia de origen kurdo que pide asilo en Suiza y que retrata el arduo proceso por el que atraviesan los solicitantes de asilo ante la necesidad de demostrar con pruebas fehacientes que sus vidas y su integridad corrían peligro en su país de origen y estas circunstancias les llevaron a escapar.

 

Cartel "In this world"“In this world” (Michael Winterbottom, 2002) – El director británico sigue el viaje de dos afganos desde un campo de refugiados en Peshawar (Pakistán) hasta Londres en una película por la que consiguió, entre otros reconocimientos, el Oso de Oro en el Festival de Berlín (2003). Aunque los jóvenes protagonistas están interpretando un papel, se trataba realmente de dos personas que vivían en el campo de refugiados de Shamsato, en el país asiático. Es la historia de un viaje que siguen realizando cada año miles de personas, lleno de dificultades y que, en la película, les llevará a recorrer Irán, Turquía, Italia y Francia antes de llegar a su destino. En la última edición de Refugiados en el Cine, en 2019, revisitamos una de las imprescindibles de este microgénero.

 

 

“Elysium” (Neill Blomkamp, 2013) – Distopía creada por el cineasta sudafricano Neill Blomkamp y protagonizada por Matt Damon y Jodie Foster que nos lleva al año 2054, cuando nuestro planeta se encuentra devastado por la contaminación y la miseria. La brecha entre la minoría rica y la enorme mayoría que vive en la pobreza ha llegado hasta tal punto que esa élite ha abandonado la Tierra y se ha trasladado a una estación espacial llamada Elysium desde la que la corporación Armadyne y un gobierno global dominan el mundo y se ocupan de garantizar que esa isla de bienestar siga resultando inalcanzable para todos los demás. Aún así, a bordo de destartaladas naves espaciales, decenas de refugiados intentan llegar hasta Elysium evitando sus misiles y sorteando sus fronteras. Para completar el cuadro, solo en Elysium existen posibilidades reales de acceder al sistema sanitario y a la cura de cualquier enfermedad gracias a los avances tecnológicos. Solo para los más atrevidos en estos tiempos ya distópicos que vivimos.

 

“Vete y vive” (Radu Mihaileanu, 2005) En el año 1984 Estados Unidos e Israel organizaron la Operación Moisés, un proyecto para llevar a miles de falashas (judíos etíopes) desde campos de refugiados de Sudán hasta Israel. Una madre cristiana decide enviar a su hijo, haciéndole pasar por huérfano y por judío, sin otra intención que protegerle y proveerle de un mejor futuro. Será adoptado por una familia francesa de origen sefardí mientras oculta su verdadera identidad, va descubriendo una realidad nueva y muy compleja y no olvida su origen. “Vete y vive” (Va, vis et deviens) fue proyectada en el V Ciclo Refugiados en el Cine de Accem. En 2005, la película se hizo con el Premio del Público en el Festival de Cine de Berlín.

 

 

“La vida secreta de las palabras” (Isabel Coixet, 2005) – Largometraje protagonizado por Tim Robbins, Sarah Polley, Javier Cámara y Leonor Watling que se llevó en 2005 los Goyas a la mejor película y a la mejor directora. “La vida secreta de las palabras”, que proyectamos en nuestro sexto ciclo, nos habla del peso del pasado, del silencio y de las historias que se esconden detrás, que no conocemos, que se hallan en lo profundo. Transcurre en alta mar, en una plataforma petrolífera a la que Hanna acude para cuidar de Josef, un trabajador accidentado que ha perdido temporalmente la visión. Hanna es una mujer solitaria y enigmática, que vive como refugiada en Irlanda, donde trabaja en una fábrica. El origen de esta película de Isabel Coixet hay que encontrarlo en un trabajo previo que realizó en 2003, una película documental titulada “Viaje al corazón de la tortura” en la que dio testimonio de las heridas de la guerra y de la violencia sufrida especialmente por las mujeres durante las Guerras de los Balcanes.

 

“Al otro lado” (Fatih Akin, 2007) – No podía faltar en esta lista el cineasta alemán de origen turco Fatih Akin, que tantas veces ha reflejado a la diáspora turca en el país germano. En este caso, “Al otro lado” (Auf der anderen seite), que pudimos ver en nuestro VII Ciclo, aborda la temática del asilo por razones políticas, así como reflexiona sobre las relaciones generadas en las sociedades de acogida. Ayten es una activista que pide asilo en Alemania; sin embargo, las autoridades no considerarán que su vida o integridad estén realmente en peligro y la deportarán de nuevo a Turquía. Akin consiguió, entre otros galardones el premio al mejor guión en la edición de aquel año del Festival de Cannes.

 

 

“Diamantes de sangre” (Edward Zwick, 2006) – Es 1999 y Sierra Leona es un país inmerso en una guerra civil terrible en la que el comercio de diamantes juega un papel importante. Esta película nos muestra cómo la riqueza en los recursos de algunos países africanos se convierte en maldición para la población civil, desencadenándose por culpa de intereses económicos situaciones de violencia extrema que generan un enorme sufrimiento y llevan a miles de personas a escapar y convertirse en refugiadas. “Diamantes de sangre” (Blood Diamond) nos habla de las causas que llevan a la huida. Leonardo DiCaprio, Jennifer Connelly y Dijmon Hounsou son los actores protagonistas de una cinta que consiguió múltiples nominaciones a diversos premios, entre ellas cinco a los Oscar.

 

 

“Africa Paradis”(Sylvestre Amoussou, 2006) – El cineasta Sylvestre Amoussou, originario de Benin, nos plantea un futuro imaginario en el que las tornas han cambiado. África vive tiempos de prosperidad mientras Europa ha sucumbido a la miseria. Ante la deprimente situación laboral que se vive en Francia, Olivier y Pauline, informático y maestra respectivamente y ambos en paro, deciden emigrar clandestinamente al continente africano en busca de mejores oportunidades. En ese camino y también a su llegada podrán saborear la experiencia de escapar de la guerra o la pobreza y buscar acogida en un país más próspero. ¿Nos suena de algo?

 

 

“District 9” (Neill Blomkamp, 2009) – Repetimos en esta selección con el sudafricano Blomkamp y con otra historia de ciencia ficción que quizás no lo sea tanto. En “District 9” han pasado ya 30 años desde la esperada visita de los extraterrestres a la Tierra. No fue precisamente como habíamos imaginado: ni un ataque devastador ni tampoco una civilización mucho más avanzada que la nuestra. Eran refugiados, supervivientes que necesitaban ayuda. Fueron instalados en un gran campamento. Y allí continúan, años después, esperando una solución mientras aumenta cada día el recelo de la especie humana hacia ellos.

 

 

 

“Profesor Lazhar” (Philippe Falardeau, 2011) – En una escuela de Montreal, Bachir Lazhar, argelino de 55 años, es contratado como maestro para sustituir a una profesora que ha muerto trágicamente. El profesor Lazhar llega con nuevos métodos que sin embargo huelen a rancio en la moderna escuela canadiense. Pese a ello, gracias a su carisma y valor humano, comenzará a ganarse a sus alumnos y a convertirse en un apoyo importante para ellos. Casi nadie sabe, sin embargo, el doloroso pasado que arrastra el recién llegado ni su precaria situación como solicitante de asilo.

 

 

Hasta aquí la selección de hoy, una propuesta de títulos para esta Semana Santa confinada que todos vamos a afrontar. Deseamos que estas películas os ayuden a sobrellevar el encierro y, a la vez, a remover pensamientos y a volver la mirada hacia las personas refugiadas. Esperamos que las disfrutes. Estaremos encantados/as de que nos dejes tus impresiones y de que si te gusta compartas en redes sociales con la etiqueta #RefugiadxsEnElCine.

 

 

Comparte: