Nuestra videoteca preferida: "Profesor Lazhar"
Dirigida y escrita por el canadiense Philippe Falardeau, “Profesor Lazhar” (Monsieur Lazhar) nos lleva a una escuela de Montreal en la que desembarca un nuevo profesor, el argelino Bachir Lazhar (Mohamed Fellag), para sustituir en su puesto a una maestra de primaria que ha fallecido.
El profesor Lazhar llega con nuevos viejos métodos con cierto olor a rancio y que desconciertan de primeras a sus jóvenes pupilos. Lazhar está un poquito lejos de la modernidad educativa de la escuela canadiense. Nada que ver con la profesora Claire, por ejemplo, que llena su aula de teatro, plantas y viajes para comunicarse, estimular y hacer soñar a sus alumnos.
Pero anticuado o no, a Monsieur Lazhar le importan sus alumnos, su futuro, su situación después del golpe recibido con la muerte de su maestra. Y es que los niños no están atravesando un momento fácil. La profesora fallecida se despidió de este mundo con dudoso gusto, dando una patada a una silla para ahorcarse en el misma aula en la que daba sus clases.
Lazhar se convertirá poco a poco en un apoyo, un sostén, una figura importante para sus alumnos, precisamente cuando necesitan algo así de su profesor, para poder asimilar en sus jóvenes cabezas una tragedia inexplicable para ellos; cuando lo único que no quieren es que la muerte se convierta en un tabú, como sin embargo parecen querer muchos de los adultos que les rodean; necesitan enfrentarse a lo sucedido, para poder superarlo y seguir caminando.
Particularmente importante será Bachir para Alice (Sophie Nélisse), su alumna preferida, una encantadora pequeña que conquista desde el minuto uno al espectador y que nos regala sus evidentes dotes interpretativas. Y también para su amigo Simon, un niño que necesita que alguien le brinde el espacio y la oportunidad para poder desahogarse.
Lo que ellos desconocen, y en realidad casi todo el mundo, es que Bachir Lazhar es un hombre que arrastra una pesada historia de dolor a cuestas. Él tuvo que abandonar su Argelia natal, cuando toda su familia corría peligro. Su esposa, escritora y profesora, había escrito un valiente libro en el que denunciaba incómodas verdades sobre la realidad de su país. Y ese libro tuvo consecuencias para ella y su familia. Amenazas, persecución, ataques…
Ahora, en Montreal, Bachir Lazhar trata de salir adelante mientras espera la resolución de su solicitud de asilo, mientras aguarda ser reconocido como refugiado.
“Profesor Lazhar” es una película que nos habla de la vida de un refugiado cuando llega a la sociedad de acogida, a una nueva vida en la que desaparece la inseguridad y el peligro constante. Pero también una sociedad en la que es invisible. Con su mochila de dolores y añoranzas. Con su desarraigo y su soledad.
Bachir Lazhar, solicitante de asilo, se tendrá que enfrentar a un tribunal ante el que deberá demostrar que es cierto lo que dice, en un juicio incómodo en el que habrá de soportar las suspicacias y sospechas sobre su testimonio, sobre su vida y sobre su verdad. Será el tribunal encargado de resolver si Lazhar merece o no la protección del asilo.
Pero además de ocuparse de visibilizar esta realidad, «Profesor Lazhar» es una pregunta crítica sobre el sistema educativo, es una mirada irónica y, por momentos, ácida. Es una buena representante de ese cine en el que la escuela es una protagonista importante; que explora en la relación entre el profesor y sus alumnos, en ese territorio de posibilidades de cambio y transformación que es la escuela; se inscribe en esa colección de grandes títulos como son «El club de los poetas muertos”, de Robin Williams; “Rebelión en las aulas”, de James Clavell; “Hoy empieza todo”, de Bertrand Tavernier; o “La clase”, de Laurent Cantet.
En una entrevista con el suplemento El Cultural de El Mundo, Falardeau situaba su referente para esta película en el cine de François Truffaut, y especialmente en su película “La piel dura”. También conversaba con Juan Sardá sobre un tema que nos interesa mucho en Refugiados en el Cine:
«En esta película ya se habla de muchos temas y hablar sobre el racismo habría sido rizar el rizo. Después del 11-S, hablar sobre musulmanes en Norteamérica es un tema muy delicado y yo lo que quería mostrar era que no me interesa lo más mínimo si este señor es religioso o no o si va a la mezquita, etc. Hay un momento en el que una niña con un hiyab comenta su estilismo con una niña occidental sin darle ninguna importancia a los símbolos de esa ropa. Ése es mi punto de vista, no tiene ninguna importancia. Abordo la inmigración desde el ángulo de la integración y el encuentro de culturas”.
Esa naturalidad con la que la multiculturalidad de nuestras aulas es tratada es un gran acierto de la cinta. Está presente, es un ingrediente más, forma parte de la realidad, sin más, y así es asumida por parte de sus protagonistas.
“Profesor Lazhar” fue nominada en 2011 a los premios Oscar como mejor película de habla no inglesa; ese mismo año se llevó el premio Genie (los Goya de Canadá) a la mejor película. En la Semana Internacional de Cine (Seminci) de Valladolid consiguió el premio al mejor guión.
Por todas estas razones elegimos “Profesor Lazhar” para la XI edición de nuestro Ciclo Refugiados en el Cine y fue proyectada en Madrid, Oviedo, Gijón, Murcia y Málaga, convirtiéndose en uno de los platos fuertes de la programación de 2013. Y forma parte ahora de nuestra videoteca preferida.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Philippe Falardeau
Interpretación: Mohamed Fellag, Sophie Nélisse, Émilien Néron, Danielle Proulx y Brigitte Poupart
Guión: Philippe Falardeau
Producción: Micro_Scope
Nacionalidad: Canadá
Año: 2011
Duración: 94 min.
0 Comentarios
Trackbacks/Pingbacks
No se admitirán comentarios de carácter racista, xenófobo, sexista, o que atenten contra los derechos fundamentales de las personas.