"Los Ulises": cuando el tiempo se detiene en Ceuta…

Comparte:

Recientemente se estrenaba en Madrid, enla Filmoteca Española, la película documental “Los Ulises”, dirigida por Alberto García Ortiz y Agatha Maciaszek.

Cuenta la historia de un grupo de 57 personas, migrantes procedentes de la India, que sobreviven en un campamento clandestino situado en el boscoso monte de El Renegado, en la ciudad autónoma de Ceuta, en el norte de África, a 14 kilómetros de la Península Ibérica.

Es la historia de un viaje que comenzó 5 años antes, en empobrecidos pueblos de la región india de Punjab, y del sueño por alcanzar el territorio europeo para mejorar sus condiciones de vida.

Un viaje en el que pasaron de mano en mano entre las mafias que trafican con las personas que deciden emigrar. Dos años recorriendo el norte de África hasta llegar a Ceuta y un duro camino en el que algunos murieron, otros fueron arrestados, torturados, deportados…

En Ceuta recalaron en el Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI), un lugar donde se les proporcionaba acogida y se cubrían sus necesidades básicas, pero del que decidieron escapar ante la situación de bloqueo en la que se encontraban tras casi dos años de estancia y ante el temor fundado a una deportación. Es entonces cuando comienzan a construir un campamento en el monte, con casuchas levantadas con los materiales del bosque, resistiendo la lluvia y el frío, organizándose para realizar las tareas cotidianas.

La película se acerca a cinco de los protagonistas de este viaje: Babu, Mili, Rocky, Happy y Hurí, cinco personas muy diferentes unidas por las circunstancias y por la necesidad de sobrevivir.

Los realizadores de la película les acompañaron durante casi dos años mientras la esperanza, la ansiedad y la angustia se sucedían en su interior a la espera de alcanzar el soñado territorio europeo.

La película se centra en su evolución durante este tiempo, en sus relaciones y sus actitudes, en sus sentimientos de nostalgia e incertidumbre, en los conflictos que aparecen y han de enfrentarse en el grupo, o en una realidad geopolítica sobre la que no tienen ninguna capacidad de maniobra y que, sin embargo, condiciona tozudamente su futuro y sus vidas.

La estructura de la película es lineal; son dos años en los que estos jóvenes van transformándose con sus vivencias; un orden cronológico, que según los propios autores de la película, tiene una función muy importante, pues “el paso del tiempo juega un papel central en la creación de la atmósfera de espera y en la generación del suspense”.

Sus creadores se centran en la vida de sus protagonistas, no se recurre a una voz en off omnisciente o a la opinión de expertos. “Nuestro compromiso es con la experiencia subjetiva de los personajes, dejándoles hablar y actuar por ellos mismos, en su propio idioma y en sus quehaceres cotidianos”.

Como recurso narrativo, se incluyen los video-mensajes que los protagonistas preparan para sus familias en la India, y las respuestas que en idéntico formato les envían tras años sin verse desde el país asiático. En 2009, el equipo de la película viajó a la India y recorrió la región del Punjab, con la colaboración de la productora india Teamwork, para encontrarse con las familias de los migrantes atrapados en Ceuta. Los episodios filmados en India añaden una visión a la realidad social, la situación económica y el contexto cultural de los hogares de los protagonistas de este largo viaje.

Hasta el momento “Los Ulises” se ha estrenado en el Festival de Málaga, Festival de Cine y Derechos Humanos VIVISECT de Serbia, On the Roads Migrant Film Festival de Eslovenia y en el Festival de Cine y Derechos Humanos El Séptimo Ojo es Tuyo de Bolivia.

“Los Ulises” no termina al final de la película. Una veintena de los 57 migrantes indios que habitaban el campamento y que protagonizan esta historia continúan atrapados en Ceuta, su situación sigue aún sin solucionarse y el tiempo sigue pasando… 

Mira el trailer de la película: http://vimeo.com/21645202

Visita la web de le película: http://www.losulises.com/

FICHA TÉCNICA

  Dirección: Alberto García Ortiz y Agatha Maciaszek.

Producción: Alberto García Ortiz, Agatha Maciaszek y Carlos Esbert.

 Nacionalidad: España.

 Año: 2011.

 Duración: 83 min.

Comparte: