“Ispansi!”: Carlos Iglesias nos recuerda a los miles de niños refugiados españoles
En este mes de marzo ha llegado a la cartelera “Ispansi!” (“Españoles”), segundo largometraje de Carlos Iglesias, autor de “Un franco, catorce pesetas”.
Nos trasladamos a los años cuarenta del siglo pasado, a la odisea de los miles de niños españoles que fueron enviados por el gobierno republicano durante la Guerra Civil en dirección a la Unión Soviética con el fin de protegerles de la guerra y de los bombardeos de las tropas de Franco.
Los primeros niños refugiados que salieron de España, al inicio de la guerra, fueron aquellos que no tenían padres, que residían en orfanatos.
Paula (Esther Regina) es una mujer de la burguesía madrileña, religiosa y conservadora, hija y hermana de falangistas, que se quedó embarazada de un hombre que no quiso casarse con ella. No podía abortar, por sus creencias, y no podía asumir la maternidad fuera del matrimonio, por la presión de su entorno. Entonces, decide dejar a su hijo en un orfanato.
Cuando se entera del inminente traslado de los “niños de la guerra” a Rusia, roba la identidad de una mujer republicana fallecida y se ofrece como voluntaria para el viaje como cuidadora de niños. Es de esa manera como consigue emprender junto a su hijo el duro camino del exilio.
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, al menos 3.000 niños españoles estaban diseminados por las principales ciudades soviéticas desde hacía alrededor de tres años.
En la primavera de 1941 Hitler rompió su tratado de no agresión con Stalin e invadió la Unión Soviética por varios frentes. En ese invierno, las tropas nazis se encuentran a las puertas de Moscú y otras importantes ciudades.
Los ‘niños de la guerra’ de Moscú fueron entonces evacuados junto a sus cuidadores en varios trenes en dirección a la protección natural que ofrecía la cordillera de los Urales, en un largo camino en el que muchos murieron por el hambre, el frío y las incursiones de los paracaidistas alemanes en la retaguardia rusa.
En “Ispansi!”, la acción se sitúa cuando las tropas alemanas se encuentran a apenas 16 kilómetros de Moscú. Un convoy de niños españoles es trasladado hacia Stalingrado. En él viajan Paula y su hijo. A lo largo del camino se une a la comitiva Álvaro (Carlos Iglesias), un comisario político del Partido Comunista de España (PCE) que viaja a curar sus heridas de guerra a Samarcanda.
“Ispansi!”, que significa “españoles” en ruso, cuenta la historia de amor entre los dos antagónicos protagonistas unidos por la situación y en el cuidado a los niños del convoy.
“Entre 1937 y 1939 casi 30.000 niños huyeron de la Guerra Civil por los puertos de Bilbao, Valencia o Barcelona”, recuerda Carlos Iglesias en El País. “De ellos la historia más triste es la de los niños que fueron a la URSS, pues los demás, al finalizar la guerra, pudieron volver a España. Pero los niños de Rusia se convirtieron en moneda de cambio. Stalin invirtió mucho en su educación y Franco no quería jóvenes formados en el comunismo soviético”, continúa el director.
Carlos Iglesias añade después: “Aunque lo cierto es que vivieron en Rusia mucho mejor de lo que hubieran podido vivir en sus aldeas y pueblos de origen, pues accedieron a estudios superiores y desarrollaron carreras técnicas inimaginables en la España de entonces”.
Años más tarde, y con la mediación de la Cruz Roja, se negoció el regreso a España de muchos españoles. “Sin embargo el mayor drama fue entonces el reencuentro entre esos jóvenes y unas familias que ya no les reconocían”, explica Iglesias a El País.
El primer largometraje de Carlos Iglesias fue “Un franco, catorce pesetas”, en el que contaba una historia de la emigración española de los años sesenta a Suiza, que él conoció en primera persona. Ahora, en “Ispansi!” y en sus propias palabras “se sigue hablando de españoles fuera de España, mostrando un periodo de nuestra historia y la historia europea que no estaba contado en ficción”.
Iglesias es el director, guionista y actor protagonista de “Ispansi!”. “He dedicado un año a escuchar los recuerdos de 37 niños, ahora ancianos, que vivieron esa odisea; memoria que, con las estrategias que exige la ficción, se recoge en este guión que pretende ser fiel a los sentimientos que ellos me confesaron. Pedimos su ayuda para hacer posible este homenaje y poder llegar a tiempo para que los supervivientes puedan disfrutarlo en vida”.
Esperamos vuestras opiniones sobre esta nueva ventana que Carlos Iglesias abre sobre la realidad de los miles de niños refugiados españoles que se vieron obligados a abandonar sus hogares a causa de la guerra.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Carlos Iglesias.
Interpretación: Esther Regina, Carlos Iglesias, Eloisa Vargas, Isabelle Stofelll, Isabel Blanco, Francisco Conde, Bruto Pomeroy.
Guión: Carlos Iglesias.
Nacionalidad: España y Suiza.
Año: 2010.
Duración: 115 min.
Lamento decirlo pero el film de Carlos Iglesias, «Ispansi» no corresponde en nada a la realidad de lo que vivieron los niños españoles en la URSS. Se ha servido como reclamo la historia trágica de estos niños para vender su banal historia de amor que mejor hubiese ocurrido en España que en aquella época en la URSS.
En la vida de los niños de la guerra hay otras historias más interesantes que merecen una película mejor que la que ha hecho Carlos Iglesias.