"Sin nombre", la ruta de los migrantes centroamericanos ‘jalando pa’l Norte’
La cartelera confirma con un nuevo título que son muchos los cineastas que están dirigiendo sus miradas a la experiencia, la aventura, las vicisitudes y los peligros de la emigración. Ha llegado «Sin nombre», una película dirigida por Cary Fukunaga, y producida por los reconocidos actores mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal.
“Sin nombre” fija su objetivo en el viaje que miles de personas procedentes de todos los países de Centroamérica emprenden cada año en dirección a Estados Unidos.
Sayra (Paulina Gaitán) es una adolescente hondureña que se reencuentra con su padre tras años de estar separados. Él emigró años antes a Estados Unidos y formó una nueva familia. Ahora ha sido deportado, las circunstancias les han vuelto a unir, y se plantean, en compañía de un tío de Sayra, emprender de nuevo el viaje e intentar atravesar clandestinamente la frontera de Estados Unidos tras cruzar El Salvador, Guatemala y México en el camino.
La historia de Sayra se cruza con la de Casper (Edgar Flores), un adolescente que vive en Tapachula (México), y que es miembro de la mara Salvatrucha. Casper se enfrenta a una delicada situación cuando el líder de la banda se propone arrebatarle a su novia.
Tapachula es una localidad fronteriza, entre Guatemala y México, en el estado de Chiapas. A día de hoy, es uno de esos puntos calientes de la emigración, una frontera entre el Sur y el Norte, con todo lo que esto implica. Allí, los emigrantes centroamericanos tratan de tomar un tren que, con mucha suerte, les dirigirá cerca de la frontera. Escondiéndose de la policía de migración, se mueven entre las sombras y tratan de encaramarse a cualquiera de los vagones del tren.
Organizaciones defensoras de los derechos humanos estiman que cada año perecen 450 migrantes centroamericanos en territorio mexicano mientras tratan de alcanzar su objetivo; otro centenar de ellos se accidenta y sufre mutilaciones y lesiones que les provocan alguna invalidez. Los peligros del viaje son numerosos y variados, y van desde los rigores de la naturaleza, a los peligros de caída desde los techos de los vagones, desde los abusos y palizas de la policía a los asaltos y violencia de las maras que tratan de cobrarles su particular peaje.
Esta película abre esa ventana, la que da a ese “tren de la muerte y la esperanza”, a la aventura o desventura de todas las personas que prueban suerte cada día de cada mes por esta ruta con destino incierto.
Cary Fukunaga, cineasta nacido en California (EE.UU.), de padre japonés y madre sueca, ha trabajado durante dos años en el proceso de documentación y arduo rodaje en Tegucigalpa (Honduras), Tapachula y Veracruz (México). La película la inició “como la investigación para un corto hace cinco años en la universidad”. Ese corto se llamó “Victoria para Chino” y partía de la tragedia de un grupo de migrantes que falleció tras cruzar en un camión la frontera de México con Texas por una letal mezcla de calor y hacinamiento. El cortometraje recorrió festival tras festival cosechando éxitos, y Fukunaga fue animado por el laboratorio de guión de Sundance a que escribiera un largometraje.
El largo se hizo finalmente realidad y en la edición de este año del prestigioso Festival de Cine de Sundance (Utah, EE.UU.), “Sin nombre” se ha llevado los galardones al mejor director, y a la mejor fotografía, por el trabajo del brasileño Adriano Goldman.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Cary Fukunaga
Intérpretes: Paulina Gaitán, Edgar Flores, Karl Braun, Kristian Ferrer, Diana García, Tenoch Huerta, Héctor Jiménez, Damayanti Quintanar, Guillermo Villegas
Guión: Cary Fukunaga
Producción: Canana Films / Creando Films / Primary Productions
Nacionalidad: México y Estados Unidos
Año: 2009
Duración: 96 min
0 Comentarios
Trackbacks/Pingbacks
No se admitirán comentarios de carácter racista, xenófobo, sexista, o que atenten contra los derechos fundamentales de las personas.