Informe Personas Refugiadas 2018
A continuación presentamos el Informe 2018 sobre Protección Internacional en España y en la Unión Europea, elaborado por Accem a partir de los datos de Eurostat disponibles en junio de 2019.
En las diferentes secciones de este informe puedes obtener los datos más importantes sobre las solicitudes y las resoluciones de protección internacional tanto en España como en la UE. Podrás encontrar los datos desglosados por sexo y nacionalidad, así como en función de la figura de protección reconocida. Contemplamos también los datos relativos a las denegaciones de protección.
Solicitudes de protección internacional en España
En 2018 se incrementaron sensiblemente las solicitudes de protección internacional con respecto al año anterior. Del total de 36.605 solicitudes que se registraron en 2017 se pasó a las 54.050 solicitudes de 2018, un aumento del 48 %. España es el quinto país de la Unión Europea con mayor número de peticiones de asilo.
En los últimos años, mientras en la UE la tendencia es la reducción de solicitudes de protección internacional, en España es la inversa, con un incremento sensible. La principal clave de esta diferencia la constituyen los/as solicitantes de protección procedentes de países hispanohablantes de América Latina, que dentro de la UE eligen preferentemente España para buscar protección.
Gráfico de la derecha:
“Solicitudes de protección internacional en España. Serie histórica”

Por nacionalidad
- Por tercer año consecutivo, Venezuela es el principal país de origen de las personas que solicitan protección internacional en España. Un total de 19.290 ciudadanos/as venezolanos/as buscaron refugio en nuestro país en 2018, que representan un 86 % más que las solicitudes registradas en 2017.
- Colombia es el segundo país de origen de las personas que solicitan protección en España. En 2018 fueron 8.635 los colombianos y colombianas que pidieron asilo en España, un 251 % más que el año anterior.
- Cinco países americanos (Venezuela, Colombia, Honduras, El Salvador y Nicaragua) aglutinan un total de 33.870 solicitudes de protección, que representan el 63 % del total. Hay que subrayar el hecho de que tres países de Centroamérica se encuentran entre los diez primeros países de origen de los solicitantes de protección en España, lo que es indicativo de la conflictiva situación que se vive en la región.

Por sexo
En España, el 57 % de las personas que solicitan protección son hombres y el 43 % son mujeres. En la Unión Europea el porcentaje de mujeres es inferior, de un 36 %.

Resoluciones de solicitudes
de protección internacional
en España
En 2018 se resolvieron en España un total de 11.875 solicitudes de protección, lo que supone un descenso del 11 % con respecto al año anterior, cuando se resolvieron 13.345. Se da la paradoja de que mientras se presentaron más solicitudes de protección, se resolvieron menos casos.
- En 2018 disminuyó de forma sensible el número de resoluciones que obtuvo un dictamen positivo, esto es, en las que se reconoció el derecho a alguna forma de protección. Fueron favorables 2.895 resoluciones, el 24 % del total, lejos de las 4.670 (35 %) de 2017.
- La mayoría de las resoluciones, un total de 8.980, fueron denegatorias. Hasta en el 76 % de los casos el dictamen no reconoció el derecho a ninguna figura de protección, lo que da indicios de lo difícil que resulta acceder a ella.
Gráfico: resoluciones de solicitudes de
protección internacional en España: favorables / denegadas

Resoluciones de las solicitudes por figuras de protección reconocidas en España
- La figura de protección que se reconoció en la mayoría de los casos fue la protección subsidiaria. Hasta 2.320 personas consiguieron esta forma de protección, el 80% del total de las resoluciones favorables.
- El Estatuto del Refugiado/a fue concedido a 575 personas que solicitaron protección internacional en España, el 20 % del total de personas a las que se reconoció la protección.


Resoluciones de las solicitudes por nacionalidades de origen en España
1) Estatuto de refugiado
- El número de estatutos de refugiado/a concedidos en 2018 fue de 575, una cifra que se mantiene estable (aunque a la baja), con respecto a los 595 concedidos en 2017.
- Por segundo año consecutivo, la primera nacionalidad de procedencia por estatutos de refugiado/a concedidos fue la palestina. Fueron 80 los palestinos y palestinas que consiguieron esta figura de protección.
- Ucrania (70), Marruecos (55), Colombia (50) y Eritrea (50) siguen a Palestina como principales países de origen de las personas que consiguieron en 2018 el estatuto de refugiado/a en España.
Gráfico: estatutos de refugiado concedidos en España

2) Protección subsidiaria
- El número de estatutos de protección subsidiaria reconocidos en 2018 se situó en 2.320, lo que significa que se profundiza en la tendencia de drástica reducción observada un año antes, cuando se reconocieron 4.080 estatutos, muy lejos de las 6.500 de 2016.
- El motivo principal de esta reducción se debe a que bajan los estatutos concedidos a ciudadanos/as sirios/as, que siguen, no obstante, siendo quienes consiguen de manera mayoritaria esta forma de protección. En 2018, 1.805 sirios y sirias consiguieron la protección subsidiaria, con respecto a los 3.470 de 2017.
- Palestina (115), Ucrania (105), Somalia (85) y Yemen (70) completan la lista de los cinco países de origen principales de las personas que lograron esta forma de protección.
Gráfico: estatutos de protección subsidiaria concedidos en España

3) Denegaciones
- Hasta 8.980 solicitudes de protección tuvieron una resolución desfavorable, lo que constituye el 76 % del total.
- Ucrania aparece en primer lugar como país de origen de las personas que vieron rechazada su solicitud de protección. El 94 % de las solicitudes de ciudadanos/as ucranianos/as que se resolvieron fueron negativas.
- Venezuela (1.495), Colombia (775), Argelia (755) y Marruecos (595) aparecen a continuación como los países a cuyos nacionales más veces se les denegó la protección.
Gráfico: resoluciones desfavorables a
solicitudes de protección internacional en España

Solicitudes de
protección internacional
en la Unión Europea
En 2018 se dio continuidad en la Unión Europea a la tendencia a la baja en el número de solicitudes de protección internacional, ya iniciada el año anterior. Se registraron un total de 645.725 peticiones de refugio, frente a las 712.235 de 2017, un 9 % menos, y muy lejos de las cifras de los años 2015 y 2016, años en los que superaron con creces el millón de peticiones de asilo.
Gráfico de la derecha:
“Solicitudes de protección internacional en la UE. Serie histórica”

Por nacionalidad
- Un año más, y van cuatro consecutivos, los principales países de origen de las personas que solicitan protección internacional en la UE son Siria, Afganistán e Iraq, lo que da idea de la larga duración de los conflictos que han provocado la huida de sus países.
- Entre los diez primeros países de origen de los/as peticionarios de asilo en la UE, cinco se sitúan geográficamente entre Próximo y Medio Oriente: Siria, Afganistán, Iraq, Paquistán, Irán y uno más, Turquía, muy próximo, a caballo entre Asia y Europa. Nigeria es el único país africano que aparece entre los diez primeros.
- Venezuela apareció en 2018 entre los diez principales países de origen de las personas que solicitan protección en la UE. La mayoría de ellas presentaron su solicitud en España.

Por sexo
Por sexos, las mujeres representan el 36 % de las personas que solicitan protección internacional en la UE, frente a un 64 % de hombres.

Por países de acogida de la UE
- Alemania continúa siendo el principal país de acogida a las personas refugiadas en la UE. Un total de 184.180 personas eligieron Alemania para presentar su solicitud, lo que representa un descenso del 17 % de peticiones con respecto al año anterior. Siguen representando, no obstante, el 29 % del total de solicitudes presentadas en la UE.
- Tres países entre los cinco primeros (Francia, Grecia y España) vieron incrementarse el número de solicitantes de protección internacional en 2018. España alcanza por primera vez el quinto puesto como país de acogida en la UE.
- Es especialmente significativa la reducción de las solicitudes de protección que se presentaron en Italia. Un total de 59.950 personas pidieron asilo, menos de la mitad de las 128.850 del año anterior. Sin embargo, Italia continúa ocupando el cuarto puesto de la UE por el número de solicitudes registradas en su territorio.

Resoluciones de solicitudes de protección internacional en la UE
En 2018 continuó en la UE la tendencia de reducción de las resoluciones de solicitudes de protección, como también disminuyó el número de solicitudes. Se resolvieron un total de 581.970 resoluciones, un 40 % menos que en el año anterior.
Del total de solicitudes resueltas, el 37 % fueron favorables, hasta un total de 217.405. La mayoría de ellas fueron denegatorias, hasta un 63 % y un total de 364.560.
Gráfico: resoluciones de solicitudes de
protección internacional en UE: favorables / denegadas

Resoluciones de las solicitudes por figuras de protección reconocidas
- El 56 % de las resoluciones positivas tuvieron como resultado la concesión del estatuto de refugiado, hasta un total de 122.070.
- El 29 % de las resoluciones positivas tuvieron como resultado la concesión del estatuto de protección subsidiaria, hasta un total de 61.900 resoluciones.
- El 15 % de los casos se resolvió reconociendo el derecho a la protección humanitaria, hasta un total de 33.435.
Gráfico: resoluciones por figura de
protección concedida en la Unión Europea

Resoluciones de las solicitudes por países de acogida
- Alemania continúa siendo el principal país de acogida en la UE a las personas refugiadas, también en función de las resoluciones totales y favorables. En 2018 se resolvieron 179.110 solicitudes y fueron favorables 75.940, el 42 % del total.
- Francia e Italia siguen a Alemania en número de resoluciones y de dictámenes positivos, con 32.725 (28 %) resoluciones favorables en el caso de Francia y 30.670 (32 %) en el caso de Italia.
- España, que es el quinto país de la UE en 2018 por número de solicitudes, es solo el décimo por resoluciones, con 11.875, en lo que supone un desajuste significativo, con un 24 % de resoluciones favorables.
- Es llamativo el caso de Suiza, a pesar de no formar parte de la UE, por su altísima proporción de resoluciones favorables, hasta un 90 % de las 17.000 solicitudes resueltas en el país alpino.
Gráfico: resoluciones de solicitudes de
protección internacional por países de acogida

Resoluciones de las solicitudes por nacionalidades de origen
- Siria fue el país de origen en el que se registró un mayor número de resoluciones favorables, con 62.850, que suponen el 88 % del total, a pesar de reducirse a menos de la mitad con respecto a 2018.
- Siguen a Siria, Afganistán, Iraq y Eritrea, al igual que el año anterior, como principales países de origen de las personas que obtuvieron protección internacional en la UE en 2018, y que constituyen el 54 % del total.
- Si nos referimos a las resoluciones desfavorables, aparece en primer lugar Afganistán como país de origen, con una tasa del 54 % de resoluciones negativas; seguido por Nigeria, con un 79 % de resoluciones negativas; e Iraq, con el 58 % de resoluciones desfavorables.
Gráfico: resoluciones de
protección internacional por nacionalidades: favorables y denegadas

