Solicitudes en España
Solicitudes de protección internacional en España
- En 2021, el número de solicitudes de Protección Internacional (PI) registradas en España se situó en 65.404, según los datos publicados por el Ministerio del Interior a fecha 27 de mayo de 2022. Esta cifra supone una reducción del 26 % con respecto a las 88.762 solicitudes de 2020.
- Tras el pico de solicitudes alcanzado en 2019, en los últimos dos años se ha experimentado un importante descenso en el número de solicitudes de PI presentadas en España. Un descenso en el que probablemente han jugado un papel decisivo las restricciones a la movilidad internacional impuestas por la crisis sanitaria originada por la pandemia mundial de la covid-19.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España. Serie histórica”.

Por sexos
- La distribución por sexos indica que el 64 % de las solicitudes de PI corresponden a hombres, por un 36 % de mujeres. Estas cifras rompen una tendencia de los últimos años en los que los datos desagregados por género se habían equiparado entre hombres y mujeres: en 2018 fueron 57 % de hombres por 43 % de mujeres, en 2019 fueron 55 % hombres y 45 % mujeres y en 2020, 53 % hombres y 47 % mujeres.
- Este cambio de tendencia se explica fundamentalmente por el cambio en el perfil de los solicitantes de protección internacional. Así, mientras en los últimos años los principales países de origen se situaban en América Latina, con un perfil de migración que a menudo comprende familias completas, en el último 2021 se situaron entre las cinco nacionalidades principales tres correspondientes a países africanos, desde donde en términos numéricos la migración está más masculinizada.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España por sexos”.

Por países de origen
- Por sexto año consecutivo, Venezuela es el principal país de origen en las solicitudes de PI en España, con un total de 15.955 peticiones. En 2021, sin embargo, el número de solicitudes de protección de personas de origen venezolano se redujo en un 44 % con respecto a 2020, cuando se registraron 28.365 solicitudes.
- En similar tendencia, Colombia volvió a ser en 2021 el segundo país de origen en las solicitudes de PI en España. Las peticiones de asilo de ciudadanas/os colombianas/os se situaron en 11.567, un 58 % menos que en 2020.
- Rompiendo la tendencia de los últimos años, entre los cinco principales países de origen de los solicitantes de protección en España se situaron tres africanos: Marruecos, Mali y Senegal. Estos datos reflejan la realidad que se vive en la frontera sur, con un importante número de personas intentando acceder a la protección internacional en España y en Europa.
- Es también reseñable la aparición de Afganistán entre los diez primeros países de origen de los solicitantes de PI en España. Esta entrada se explica por la participación de nuestro país en el dispositivo internacional de rescate que se puso en marcha con motivo del regreso al poder de los talibanes en el país asiático.
- Entre los diez primeros países de origen de los/as solicitantes de protección internacional en España en 2021, todos ellos por encima de las 1.000 solicitudes, encontramos cinco países de América Latina (Venezuela, Colombia, Perú, Honduras y Nicaragua), tres países de África (Marruecos, Mali y Senegal) y dos asiáticos (Pakistán y Afganistán).
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España por países de origen”.

Por edades
- Por edades, el 55 % de las personas solicitantes de PI se encuentran situadas en la franja de 18 a 34 años de edad, seguida por las personas que se encuentran comprendidas entre los 35 y los 64 años (28 % de las solicitudes).
- Un 14 % de las personas que solicitan protección internacional en España tienen menos de 18 años de edad.
- Únicamente un 2 % de las personas solicitantes de protección internacional tienen más de 65 años.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España por edades”.

Por lugar de presentación
- La inmensa mayoría de las solicitudes de PI en España (96 %) se presentaron en los lugares habilitados dentro del territorio nacional.
- Las solicitudes de protección presentadas en puesto fronterizo durante 2021 se mantuvieron al nivel de 2020, cuando se redujeron en un 76 % con respecto al año anterior, representando en la actualidad tan solo el 2 % del total.
- Las solicitudes presentadas en embajada corresponden a peticiones de extensión familiar.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España por lugar de presentación”.

Por comunidades autónomas
- La Comunidad Autónoma de Madrid continúa de manera destacada como la principal comunidad en la que se presentan las solicitudes de PI con el 28,6 % del total, aunque con una sensible diferencia respecto al 38 % del año anterior y manteniendo la tendencia descendente respecto a 2019, año en el que se acumularon el 47 % de las solicitudes presentadas.
- Tras la Comunidad de Madrid, se encuentran Catalunya (con el 13 % del total de solicitudes presentadas), Andalucía (11 %), Canarias (9 %) y la Comunitat Valenciana (7 %).
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España por comunidades autónomas”.

Resoluciones en España
Resoluciones de solicitudes
de protección internacional
en España
- En 2021 se resolvieron en España un total de 71.897 expedientes de protección internacional, frente a los 124.848 de 2020, según los datos publicados por el Ministerio del Interior a fecha 27 de mayo de 2022.
- En el 10 % de los casos, que corresponden a 7.391 solicitudes, se obtuvo una resolución favorable de la solicitud, concediéndose el estatuto de refugiado o la protección subsidiaria. Por otra parte, a 13.020 personas les fue concedida la autorización de residencia por razones humanitarias, constituyendo el 18 % de los casos resueltos. Esta última tasa se reduce sensiblemente con respecto a 2020, cuando fue del 36 %.
- Un total de 49.547 resoluciones, que equivalen al 69 %, fueron resoluciones desfavorables a la concesión de cualquier figura de protección. A estos datos hay que sumar las 1.939 solicitudes de protección internacional para las que se dictaminó su archivo y que son el 3 % del total.
- En términos generales, se obtuvo una resolución favorable en el 28 % de los casos -incluyendo la autorización de residencia por razones humanitarias-, lo que supone un descenso de 13 puntos con respecto a 2020, cuando la tasa de resoluciones favorables fue del 41 %. Concluyeron en denegación o archivo el 72 % de las solicitudes resueltas.
- Teniendo en cuenta solo la concesión de la protección internacional y la subsidiaria, la tasa de reconocimiento asciende hasta el 10% en 2021, el doble que el año anterior.
Gráfico “Resoluciones de protección internacional en España en 2021”.

Por figuras de protección
- Un total de 5.365 personas recibieron en 2021 en España el estatuto del refugiado, un 23 % más que las 4.359 que lo recibieron en 2020.
- Un total de 2.026 personas consiguieron el estatuto de protección subsidiaria, un 44 % más que las 1.401 de 2020.
- Recibieron la autorización de residencia por razones humanitarias 13.020 personas, un 71 % menos que las 45.262 de 2020.
Gráfico “Resoluciones favorables de protección internacional en España en 2021 por figuras de protección”.

Gráfico “Resoluciones de protección internacional en España. Serie histórica”.

Estatutos de refugiado
- Por sexos, un 53 % de las personas que consiguieron el estatuto del refugiado en 2021 en España fueron mujeres, por un 47 % de hombres.
- Por países de origen de las personas reconocidas como refugiadas se sitúa en primer lugar Colombia, con un total de 1.169 estatutos de refugiado. Le siguen Afganistán (706), Honduras (554), Nicaragua (498) y Siria (460).
Gráfico “Estatutos de refugiado concedidos en España en 2021 por países de origen”.
Estatutos de protección subsidiaria
- La concesión del estatuto de protección subsidiaria se distribuyó por sexos de la siguiente forma: un 81 % fueron para hombres y un 19 % para mujeres.
- Por países de origen, los beneficiarios del estatuto de protección subsidiaria procedían de Mali (1.115), Sierra Leona (264), Ucrania (237), Palestina (123) y Yemen (71).
Gráfico “Estatutos de protección subsidiaria en España en 2021 por países de origen”.

Razones humanitarias
- En 2019 se comenzó a valorar la vía de la autorización de residencia por un año por razones humanitarias para personas que no cumplían con los requisitos específicos para recibir protección internacional.
- En 2021 se ha mantenido esta tendencia, otorgando la residencia por razones humanitarias a 12.853 casos de personas procedentes de Venezuela (el 99 % de las 13.020 concesiones en 2021). Sin embargo, las cifras de concesión de esta forma de protección se han reducido drásticamente, de acuerdo con la reducción del número de solicitantes de PI venezolanos, que han sido los principales beneficiarios de esta opción.
Gráfico “Autorizaciones por razones humanitarias concedidas en España en 2021”.

Resoluciones desfavorables
- Respecto a las resoluciones desfavorables a la concesión de cualquier tipo de protección o reconocimiento, en un 61 % de los 49.547 casos se trataba de solicitudes presentadas por hombres y en un 39 % por mujeres.
- Por países de origen, Colombia aglutina la mayoría de las resoluciones desfavorables, con 18.619 y un 37 % del total. Le siguen en número otros países latinoamericanos como Perú (4.330), Honduras (4.124), Venezuela (2.808) y El Salvador (2.331).
Gráfico “Resoluciones desfavorables de protección internacional en España en 2021 por países de origen”.

Aplicación del Reglamento de Dublín
- El Convenio de Dublín establece el país responsable de cada solicitud de PI en función de una serie de criterios entre los que destacan el primer país de entrada en la UE y los vínculos familiares del solicitante. En virtud de la aplicación de este convenio, un país puede solicitar a otro el traslado de una persona que desee solicitar protección. España, como país fronterizo de la UE, recibió en 2020 un total de 6.866 peticiones de traslado, de las que 4.268 fueron aceptadas y 1.087 denegadas. La mitad de ellas fueron realizadas por Francia, seguido de Alemania (22 %).
Gráfico “Aplicación del Convenio de Dublín. Peticiones a España 2021”.

Estatuto de apátrida
- España posee en su ordenamiento jurídico un procedimiento específico para el reconocimiento del estatuto de apátrida. Una persona apátrida es aquella no considerada nacional por parte de ningún Estado. En 2021 se registraron 906 nuevas solicitudes de concesión del estatuto de apátrida y se resolvieron 453 solicitudes. De ellas 283 fueron favorables, lo que supone el 62 % del total.
- Del total de solicitudes resueltas en 2021, el 90 % corresponden a personas de origen saharaui, pueblo que no cuenta con un Estado reconocido internacionalmente. El 67 % de las resoluciones fueron favorables para los peticionarios saharauis del estatuto de apátrida.
Solicitudes en la UE
Solicitudes de
protección internacional
en la UE (+27)
- El número de solicitudes de protección internacional en 2021 en el conjunto de la Unión Europea (+27) se situó en 534.975, según los datos de Eurostat disponibles a 27 de mayo de 2022. Esta cifra supone un incremento del 28 % con respecto a los datos del año anterior.
- 2020 había sido el año con menor número de solicitudes de los últimos cinco, en un año en el que la pandemia de la covid-19 y la disminución de los movimientos internacionales se reflejó con toda probabilidad en los datos de asilo.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en la UE (+27). Serie histórica”.

Por sexos
- La distribución por sexos muestra que el 69 % de las personas que solicitaron protección internacional de 2021 en la Unión Europea fueron hombres, por un 31 % de mujeres, lo que incrementa en cuatro puntos con respecto al año anterior la diferencia entre hombres y mujeres.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en la UE (+27) por sexos en 2021”.

Por países de origen
- Un año más, Siria fue en 2021 el primer país de origen de las personas que solicitaron protección internacional en Europa, con un total de 98.310 solicitudes. Siria lleva ocupando este primer puesto de forma ininterrumpida desde 2013, lo que da idea de la dimensión del impacto sobre la población de un conflicto bélico tan largo y tan duro como el que atraviesa el país de Oriente Medio.
- Los cuatro primeros países emisores de solicitantes de protección en Europa son asiáticos: Siria, Afganistán, Iraq y Pakistán. A estos les siguen Turquía y Bangladesh. Este dato es un indicador de la inestabilidad que atraviesan en los últimos años numerosos países de este área geopolítica del mundo, originando el éxodo de sus nacionales.
- El único país que se incorpora a la lista de los diez primeros con respecto al año anterior es Marruecos, con un total de 13.685 de sus ciudadanos formalizando solicitudes de protección internacional en Europa.
- Disminuyen los solicitantes de protección procedentes de Venezuela y Colombia, pero aún se mantienen entre los diez primeros países de origen de los solicitantes de protección en Europa.
- Junto a Marruecos, continúa apareciendo también Somalia, país africano que aboca al exilio a muchos de sus nacionales. Un total de 15.015 somalíes solicitaron en 2021 protección en Europa.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en Europa por país de origen en 2021”.

Por país de acogida en la UE (+27)
- En 2021 se mantuvieron los tres primeros países de acogida a solicitantes de protección internacional en Europa: Alemania, Francia y España. De estos tres países, sólo disminuyó el número de peticionarios de España, en alrededor de un 30 % con respecto a los datos disponibles el año anterior.
- Destaca el aumento de las personas que solicitaron protección en Austria, que fueron un 159 % más que un año antes, según los datos a fecha 27 de mayo de 2022. Austria se situó en 2021 como quinto país de acogida, tras Italia, de los refugiados en Europa.
- Es también reseñable la aparición de Bulgaria en el décimo puesto entre los países de acogida, con 10.890 solicitantes de asilo. Bulgaria forma parte de los países con fronteras exteriores de la Unión.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en la UE (+27) por país de acogida en 2021”.

Resoluciones en la UE
Resoluciones de solicitudes de protección internacional en la UE (+27)
- En 2021 se resolvieron en el conjunto de la UE un total de 521.675 solicitudes de protección, con los datos de Eurostat disponibles a 16 de mayo de 2022. Esta cifra es prácticamente igual a la del año anterior.
- Del total de resoluciones, un 39 % fueron favorables, incluyendo a las personas a las que se concede el permiso de residencia por razones humanitarias, y un 61 % desfavorables. Con respecto a 2020, disminuye en dos puntos el porcentaje de resoluciones favorables.
Gráfico “Resoluciones de solicitudes de protección internacional en la UE en 2021. Proporción favorables/desfavorables”.

Por figuras de protección
- Un total de 111.715 personas recibieron en la UE el estatuto de refugiado, que constituyen el 56 % del total de las personas que consiguieron protección.
- Un total de 62.240 personas consiguieron la protección subsidiaria en la UE en 2020, que suponen el 31 % del total.
- Un total de 27.090 personas recibieron protección por razones humanitarias, que constituyen el 13 % del total.
Gráfico “Resoluciones por figura de protección internacional concedida en la UE en 2021”.

Por países de acogida
- En 2021, Francia superó a Alemania por vez primera en los últimos años en el número de resoluciones de protección internacional emitidas, con un total de 137.015, un 59 % más que el año anterior. A continuación, se situó Alemania, con 132.680 y, en tercer lugar, España, con 70.985, según los datos de Eurostat a fecha 16 de mayo de 2022.
- Si nos fijamos en el número de resoluciones favorables a la concesión de protección, Alemania aparece en primer lugar, con un total de 59.850, que suponen el 45 % del total de resoluciones emitidas. Francia emitió 33.875 resoluciones favorables, el 25 % del total. En tercer lugar se sitúa Italia, con 21.390 y el 48 % del total.
- Es significativo que tras Alemania y Francia, probablemente los dos principales focos de atracción para los refugiados en Europa, encontramos tres países del sur de Europa y que por tanto forman parte de la llamada frontera sur de la UE: España, Italia y Grecia. A ellos se une un pequeño país como Chipre, lo que nos da datos sobre los flujos de las personas refugiadas hacia Europa a través del Mediterráneo.
Gráfico “Resoluciones de PI por país de acogida en la UE en 2021”.

Por países de origen
- Siria volvió a ser el primer país de origen de las personas que obtuvieron alguna forma de protección internacional en los países de la UE. En total, 61.190 ciudadanos de origen sirio obtuvieron protección, en cifras similares a las de 2020.
- A continuación, aparece Afganistán, con un 49 % más de personas protegidas procedentes de este país, y en tercer lugar Venezuela, si bien el número de venezolanos que accedieron a protección en 2021 disminuyó en un 70 % con respecto al año anterior.
- Entre los diez primeros países de origen en resoluciones favorables encontramos a cinco países asiáticos (Siria, Iraq, Irán, Afganistán y Pakistán); tres países africanos (Nigeria, Guinea Conakry y Somalia) , un país de América Latina (Venezuela) y otro que es puente geográfico y geopolítico entre Europa y Asia como es Turquía.
- En cuanto a las resoluciones desfavorables, también lidera esta lista Siria, con un total de 23.915 resoluciones denegatorias, seguido por Pakistán y Colombia, ambos por encima de las 20.000 denegaciones.
Gráfico “Resoluciones favorables de PI por país de origen en la UE en 2021”.

Gráfico “Resoluciones desfavorables de PI por país de origen en la UE (+27)”.
