• Mail
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
  • Linkedin
  • Telegram
  • 0Shopping Cart
Accem
  • SOMOS
    • CONÓCENOS
    • ORGANIZACIÓN
    • TRANSPARENTES
  • HACEMOS
    • REFUGIO
    • INMIGRACIÓN
    • POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL
    • SOCIEDAD DIVERSA
    • DERECHOS
    • VULNERABLES
    • FORMACIÓN
  • CAMPAÑAS
    • 8M
    • CONTIGO DAMOS REFUGIO
    • TENTS OF HOPE
    • REFERENTES
    • SEMILLAS
    • REFUGIADOS EN EL CINE
    • CAMISETA REFUGIADA/O
    • ÓDIAME
    • MAYORES ACTIVAS
    • SAVE A HATER
  • DECIMOS
    • ACTUALIDAD
    • POSICIONAMIENTO
    • PUBLICACIONES
    • SALA DE PRENSA
  • AGENDA
  • COLABORA
    • HAZTE SOCIO/A
    • HAZ UN DONATIVO
    • EMPRESAS
    • VOLUNTARIADO
    • TIENDA SOLIDARIA
    • DETALLE DE BODA SOLIDARIO
    • TESTAMENTO SOLIDARIO
    • OTRAS FORMAS DE COLABORAR
  • DONA
  • Buscar

Informe Personas Refugiadas 2020

A continuación presentamos el Informe 2020 sobre Personas Refugiadas en España y en la Unión Europea, elaborado por Accem a partir de los datos de 2020 hechos públicos por el  Ministerio del Interior y Eurostat que están disponibles en junio de 2021.

En las diferentes secciones de este informe puedes obtener los datos más importantes sobre las solicitudes y las resoluciones de protección internacional tanto en España como en la UE. Podrás encontrar los datos desglosados por sexo, nacionalidad, edad o lugar de presentación, así como en función de la figura de protección reconocida. Están igualmente contenidos los datos relativos a las denegaciones de protección.

Solicitudes en España

Solicitudes de protección internacional en España

En 2020, el número de solicitudes de Protección Internacional (PI) registradas en España se situó en 88.762, según los datos proporcionados por el Ministerio del Interior. Esta cifra supone una reducción del 25 % con respecto a las 118.264 solicitudes del año anterior (2019).

La excepcionalidad de un año marcado por la pandemia de la Covid-19 ha condicionado de manera evidente el número de solicitudes, cortando la tendencia de crecimiento continuo y a gran escala que se había registrado desde 2016.

Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España. Serie histórica”.

Solicitudes PI serie historica


Por sexos

La distribución por sexos indica que el 53 % de las solicitudes de PI corresponden a hombres, por un 47 % de mujeres. La tendencia de los últimos años muestra una reducción de las diferencias de género en este aspecto: en 2018 fueron 57 % de hombres por 43 % de mujeres y en 2019 fueron 55 % hombres y 45 % mujeres.

Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España por sexos”.

Por sexo


Por nacionalidades

  • Por quinto año consecutivo, Venezuela es el principal país de origen en las solicitudes de PI en España. Sin embargo, en 2020 el número de solicitudes de protección de ciudadanos/as venezolanos/as se redujo en un 31 % con respecto a 2019, cuando fueron 40.906 las solicitudes, aunque de nuevo la pandemia por el coronavirus marca decisivamente este dato.
  • Colombia volvió a ser en 2020 el segundo país de origen en las solicitudes de PI en España. Las peticiones de asilo de ciudadanas/os colombianas/os se situaron en 27.576, solo un 6 % menos que en 2019 a pesar de la pandemia.
  • Entre los diez primeros países de origen de los/as solicitantes de protección internacional en España en 2020, todos ellos por encima de las 1.000 solicitudes, encontramos siete países de América Latina: Venezuela, Colombia, Honduras, Perú, Nicaragua, El Salvador y Cuba.
  • Siria, por primera vez desde que comenzaran a apreciarse en España las consecuencias de la guerra civil en la llegada de personas refugiadas, no aparece en 2020 entre los diez primeros países de origen en las solicitudes de PI, situándose en el puesto 19 con 400 peticionarios/as sirios/as.

>>  Ver gráfico


Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España por nacionalidades”.

Por nacionalidades


Por edades

  • Por edades, el 49 % de las solicitudes de PI se encuentran situadas en la franja de 18 a 34 años de edad.
  • Un 18 % de las personas que solicitan protección internacional en España tienen menos de 18 años de edad.
  • Únicamente un 2 % de las personas solicitantes de protección internacional tienen más de 65 años.

Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España por edades”.

Por edades


Por lugar de presentación

  • La inmensa mayoría de las solicitudes de PI en España (97 %) se presentaron en los lugares habilitados dentro del territorio nacional.
  • Las solicitudes de protección presentadas en puesto fronterizo en 2020 se redujeron en un 76 % con respecto a 2019. Actualmente representan solo el 2 % del total.
  • Las solicitudes presentadas en embajada corresponden a peticiones de extensión familiar.

Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España por lugar de presentación”.

Por lugar de presentacion


Por comunidades autónomas

  • La Comunidad Autónoma de Madrid continúa de manera destacada como la principal comunidad en la que se presentan las solicitudes de PI, con el 38 % del total, si bien baja el porcentaje con respecto al 47 % de 2019.
  • Tras la Comunidad de Madrid, se encuentran Catalunya, Andalucía y C. Valenciana, que reunieron cada una de ellas alrededor del 10 % de solicitudes de protección que se presentaron en España en 2020.

Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España por comunidades autónomas”.

SOLICITUDES PI POR CCAA QUE TRAMITA

Resoluciones en España

Resoluciones de solicitudes
de protección internacional
en España

En 2020 se resolvieron en España un total de 124.848 solicitudes de protección internacional.

En el 5 % de los casos, que corresponden a 5.760 solicitudes, se obtuvo una resolución favorable de la solicitud, concediéndose el estatuto de refugiado o la protección subsidiaria.

Por otra parte, a 45.262 personas les fue concedida la autorización de residencia por razones humanitarias. Constituyen el 36 % de los casos resueltos.

Por el contrario, un total de 72.219 resoluciones, que equivalen al 58 %, fueron resoluciones desfavorables a la concesión de cualquier figura de protección.

A estos datos hay que sumar las 1.607 solicitudes de protección internacional para las que se dictaminó su archivo y que son el 1 % del total.

En términos generales, se obtuvo una resolución favorable en el 41 % de los casos -incluyendo así la autorización de residencia por razones humanitarias-, y concluyeron en denegación o archivo el 59 % de las solicitudes resueltas.

En 2020 es también muy relevante subrayar el importante aumento de casos resueltos por la Administración, en uno u otro sentido, pues se incrementaron desde las 53.405 de 2019 a las 124.848 de 2020, un 134 % más que el año anterior.

Gráfico “Resoluciones de protección internacional en España”.

RESOLUCIONES DE SOLICITUDES


Por figuras de protección

  • Un total de 4.359 personas recibieron en 2020 en España el estatuto del refugiado, un 153 % más que las 1.660 que lo recibieron en 2019.
  • Un total de 1.401 personas consiguieron el estatuto de protección subsidiaria, un 11 % menos que las 1.569 de 2019.
  • Recibieron la autorización de residencia por razones humanitarias 45.262 personas, un 28 % más que las 35.237 de 2019.

Gráfico “Resoluciones favorables de protección internacional en España por figuras de protección”. 

Por figura de proteccion


Gráfico “Resoluciones de protección internacional en España. Serie histórica”.

Historico


Estatutos de refugiado

  • Por sexos, un 53 % de las personas que consiguieron el estatuto del refugiado en 2020 en España fueron mujeres, por un 47 % de hombres.
  • Por países de origen de las personas reconocidas como refugiadas se sitúa en primer lugar Nicaragua, con un total de 1.114 estatutos de refugiado. Le siguen Honduras (686), Colombia (624) y El Salvador (408).

Gráfico “Estatutos de refugiado concedidos en España en 2020 por países de origen”.

Estattutos refugiado concedidos

>>  Continúa en la columna de la derecha


Estatutos de protección subsidiaria
  • La concesión del estatuto de protección subsidiaria se distribuyó por sexos de la siguiente forma: un 64 % fueron para hombres y un 36 % para mujeres.
  • Por países de origen, los beneficiarios del estatuto de protección subsidiaria procedían de Siria (530), Mali (231), Ucrania (198), Palestina (149) y Yemen (88).


Razones humanitarias

  • En 2019, por primera vez en los últimos años, se valoró la vía de la autorización de residencia por un año por razones humanitarias para personas que no cumplían con los requisitos específicos para recibir protección internacional. Esta vía se aplicó en un 99 % de los casos para personas procedentes de Venezuela.
  • En 2020, se repitió la misma tendencia y un total de 45.262 personas recibieron la autorización de residencia por razones humanitarias. De ellas, 44.931 eran de nuevo originarias de Venezuela, por encima del 99 % del total.


Resoluciones desfavorables

  • En cuanto a las resoluciones desfavorables a la concesión de protección internacional, en un 58 % de los 72.219 casos se trataba de solicitudes presentadas por hombres y en un 42 % por mujeres.
  • Por países de origen, Colombia aglutina más de la mitad de las resoluciones desfavorables, con 39.414 y un 55 % del total. Le siguen en número otros países latinoamericanos como Honduras (5.353), El Salvador (4.288) y Perú (4.043).

Gráfico “Resoluciones desfavorables de protección internacional en España por países de origen”.

Desfavorables


Aplicación del Reglamento de Dublín

El Convenio de Dublín establece el país responsable de cada solicitud de PI en función de una serie de criterios entre los que destacan el primer país de entrada y los vínculos familiares. En virtud de la aplicación de este convenio, un país puede solicitar a otro el traslado de una persona que desee solicitar protección. España, como país fronterizo de la UE, recibió en 2020 un total de 7.307 peticiones, de las que 4.839 fueron aceptadas y 2.431 denegadas. La mayoría de ellas fueron realizadas por Francia y Alemania.

Gráfico “Aplicación del Convenio de Dublín. Peticiones a España 2020”.

Dublin


Estatuto de Apátrida

España posee en su ordenamiento jurídico un procedimiento específico para el reconocimiento del estatuto de apátrida. Una persona apátrida es aquella no considerada nacional por parte de ningún Estado.

En 2020 se registraron 913 nuevas solicitudes de concesión del estatuto de apátrida y se resolvieron 2.155 solicitudes. De ellas 1.803 fueron favorables, que suponen el 84 % del total.

Del total de solicitudes resueltas en 2020, el 94 % corresponden a personas de origen saharaui, pueblo que no cuenta con un Estado reconocido internacionalmente. El 88 % de las resoluciones fueron favorables para los peticionarios saharauis del estatuto de apátrida.

Solicitudes en la UE

Solicitudes de
protección internacional
en la Unión Europea

El número de solicitudes de protección internacional en 2020 en el conjunto de la Unión Europea (+27) se situó en 471.640, según los datos de Eurostat. Se trata de la cifra más baja de los últimos años, condicionada por la disminución de los movimientos internacionales de las personas provocada por la pandemia de la Covid-19. También los datos de 2020 reflejan la marcha del Reino Unido de la Unión Europea.

España se consolida como tercer estado europeo en número de solicitudes de protección internacional, tras Alemania y Francia.

Gráfico “Solicitudes de protección internacional en la UE (+27). Serie histórica”.

HISTÓRICO


Por sexos

La distribución por sexos muestra que el 65 % de las personas que solicitaron protección internacional de 2020 en la Unión Europea fueron hombres, por un 35 % de mujeres.

Gráfico “Solicitudes de protección internacional en la UE (+27) por sexos”.

POR SEXOS


Por país de origen

  • Siria vuelve a ser –ininterrumpidamente desde 2013- el primer país de origen de las personas que solicitaron protección internacional en Europa, con un total de 71.675 peticiones de asilo.
  • Los ocho primeros países de origen de las personas refugiadas en Europa son los mismos que un año antes, con el único cambio de posiciones entre sí de Colombia e Iraq.
  • Somalia y Bangladesh son los dos países nuevos que entran en este listado de los diez primeros países de origen en solicitudes de PI en Europa con respecto al año anterior.
  • La inmensa mayoría de las peticiones de PI de personas de Venezuela y Colombia se presentaron en España.

>>  Ver gráfico


Gráfico “Solicitudes de protección internacional en Europa por país de origen”.
Estos datos incluyen a países europeos no miembros de la UE (R. Unido, Noruega, Suiza, Liechtenstein o Islandia).

Por países


Por país de acogida en la UE (+27)

  • En un escenario de descenso generalizado de las peticiones de asilo en la Unión Europea, se mantienen los cinco primeros países de acogida igual que en 2019, por este orden: Alemania, Francia, España, Grecia e Italia.
  • En este listado se puede observar por una parte el protagonismo de países que conforman la frontera sur de la Unión Europea (España, Italia, Grecia, Chipre) y, por otra parte, países del centro y norte de Europa que se convierten en la meta para muchas personas refugiadas (Alemania, Francia, Austria, Suecia u Holanda) por la percepción de su nivel de vida.

Gráfico “Solicitudes de protección internacional en la UE (+27) por país de acogida”.

Por países de acogida

Resoluciones en la UE

Resoluciones de protección internacional en la UE

En 2021 se resolvieron en el conjunto de la UE un total de 521.010 solicitudes de protección, una cifra que se reduce en un 8 % con respecto al año anterior.

Del total de resoluciones, un 41 % fueron favorables y un 59 % desfavorables. Fueron positivas 211.825. Con respecto a 2019, el porcentaje de resoluciones favorables subió en dos puntos.

Gráfico “Resoluciones de solicitudes de protección internacional en la UE. Proporción favorables/desfavorables”.

Resoluciones de solicitudes

 

Por figuras de protección

  • Un total de 106.165 personas recibieron en la UE el Estatuto del Refugiado, que constituyen el 50 % del total de las personas que consiguieron protección.
  • Un total de 50.250 personas consiguieron la protección subsidiaria en la UE en 2020, que suponen el 24 % del total.
  • Un total de 55.410 personas recibieron protección por razones humanitarias, que constituyen el 26 % del total.

Gráfico “Resoluciones por figura de protección internacional concedida en la UE”. 

Por figura de protección

 

Resoluciones de Protección Internacional en la UE (+27) por países de acogida

  • En 2020, Alemania volvió a ser el país de la UE que más resoluciones de protección internacional emitió, con un total de 128.590, aunque disminuyeron en un 17 % con respecto al año anterior. En segundo lugar, y muy cerca de Alemania, se sitúa por primera vez España, con un total de 124.795 resoluciones emitidas.
  • Si nos fijamos en las resoluciones favorables a la concesión de alguna forma de protección internacional, en términos absolutos vuelve a destacar Alemania con 62.470, que suponen el 49 % del total. España también se sitúa en el segundo lugar en este apartado con 51.055 resoluciones favorables, que son el 41 % del total. En tercer lugar, Grecia, con 34.325 resoluciones favorables, el 55 % del total.
  • Entre los diez primeros países de la UE en resoluciones, cabe destacar la alta tasa de resoluciones favorables que presentan Austria, con un 65 % de dictámenes positivas sobre 10.495 resoluciones; y Holanda, con un 63 % sobre 13.580.

>>  Ver gráfico


Gráfico “Resoluciones de PI por país de acogida en la UE (+27)”.

Por países de acogida

Resoluciones de Protección Internacional en la UE (+27) por países de origen

  • Un año más, Siria volvió a ser el primer país de origen en resoluciones favorables de protección internacional en la UE. En 2020 los sirios y sirias que consiguieron protección fueron 63.180, un 6 % más que en 2019. La tasa de resoluciones favorables para personas procedentes de Siria sobre el total de resoluciones emitidas fue del 85 %.
  • A continuación, aparecen Venezuela (95 % de resoluciones favorables), Afganistán (58 %), Iraq (43 %) y Turquía (43 %), idénticos países y en el mismo orden que en 2019. Con respecto al año anterior, entre los diez primeros países de origen la única novedad es Palestina, que sustituye a Sudán.
  • En lo referente a las resoluciones desfavorables, se sitúa en primer lugar a escala europea Colombia, que un año antes no aparecía entre los diez primeros cuyas resoluciones eran denegatorias. Las 41.475 resoluciones negativas para personas procedentes de Colombia son el 97,5 % del total. A gran distancia en términos absolutos se sitúan Afganistán, Pakistán, Nigeria e Iraq.

Gráfico “Resoluciones favorables de PI por país de origen en la UE (+27)”.

Por nacionalidad de origen

Gráfico “Resoluciones desfavorables de PI por país de origen en la UE (+27)”.

porcentaje

También te puede interesar

Publicaciones

Suscríbete a nuestros Boletines

Otras webs y blogs de Accem

Divem

Mujeres refugiadas

Refugiados en el cine

 

Trabaja en Accem

Sala de prensa

Síguenos

facebook

twitter

youtube

instagram

linkedin

 

Financiadores

Logo ISO 9001

Aviso Legal / Condiciones de uso | Política de Privacidad

Política de cookies | Protección de datos

Desplazarse hacia arriba