Solicitudes en España
Solicitudes de protección internacional en España
En 2019, el número de solicitudes de Protección Internacional (PI) registradas en España se situó en 118.264, según los datos proporcionados por el Ministerio del Interior. Esta cifra supone un incremento del 119 % con respecto al número de solicitudes de 2018, que fueron 54.050.
Si miramos el dato de hace cinco años, el incremento es del 700 %, con respecto a las 14.780 solicitudes que se presentaron en 2015. Todo esto indica un crecimiento muy acentuado de las solicitudes de protección que cada año se presentan en España.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España. Serie histórica.”
Fuente: Ministerio del Interior.

Por sexos
La distribución por sexos indica que el 55 % de los solicitantes de PI son hombres, por un 45 % de mujeres. La tendencia de los últimos tres años muestra una reducción de la diferencia. En 2018 fueron 57 % de hombres por 43 % de mujeres.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España por sexos”
Fuente: Ministerio del Interior.

Por nacionalidades
- Por cuarto año consecutivo, Venezuela es el principal país de origen de los solicitantes de PI en España. Con respecto a 2018, el dato de solicitudes de PI de ciudadanos/as venezolanos/as volvió a duplicarse, pasando de las 19.290 que registrábamos en nuestro informe anterior a las 40.906 de este año.
- Colombia volvió a ser en 2019 el segundo país de origen de los solicitantes de PI en España. En este caso, las solicitudes de colombianos/as aumentaron en un 240 % con respecto al año anterior, pasando de 8.635 a 29.363.
- Un dato relevante en el origen de los solicitantes de PI es que los seis primeros países de procedencia están situados en América Latina: Venezuela, Colombia, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Perú.
- Marruecos, país vecino, es el séptimo país de origen, duplicándose prácticamente las solicitudes de PI de sus ciudadanos/as, desde las 1.310 de 2018 a las 2.555 de 2019.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España por nacionalidades”. Fuente: Ministerio del Interior.

Por edades
- Por edades, el 50 % de los solicitantes de PI se encuentran situados en la franja de 18 a 34 años de edad.
- Un 19 % de las personas que solicitan protección internacional en España tienen menos de 18 años de edad.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España por edades”
Fuente: Ministerio del Interior.

Por lugar de presentación
- La inmensa mayoría de las solicitudes de PI en España (92 %) se presentaron en los lugares habilitados dentro del territorio nacional. Un 6 % de las solicitudes se presentaron en frontera.
- Las solicitudes presentadas en embajada corresponden a peticiones de extensión familiar.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España por lugar de presentación”. Fuente: Ministerio del Interior.

Por comunidades autónomas
La Comunidad Autónoma de Madrid se sitúa de manera muy destacada como la principal comunidad en la que se presentan las solicitudes de PI, aglutinando un 47 % del total.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en España por comunidades autónomas”. Fuente: Ministerio del Interior.

Resoluciones en España
Resoluciones de solicitudes
de protección internacional
en España
En 2019 se resolvieron un total de 53.405 solicitudes de protección internacional, lo que implica un aumento muy sensible, del 350 %, con respecto a las 11.875 resoluciones de 2018.
Para analizar este dato hay que tener en cuenta la aplicación de la vía excepcional de protección por razones humanitarias para un total de 35.237 personas, la mayoría de ellas procedentes de Venezuela. Ante la compleja situación que vive el país latinoamericano, el Gobierno de España decidió conceder esta forma de protección, que proporciona permiso de residencia de un año, para los venezolanos y venezolanas a quienes se hubiera denegado el asilo.
Así, a la hora de analizar el porcentaje de decisiones favorables/desfavorables en las resoluciones de asilo, es fundamental tener en cuenta este elemento. Contabilizando la concesión de razones humanitarias como resoluciones favorables de protección, en España resultó favorable el dictamen en el 72 % de los casos, muy superior al 24 % de 2018 o al 35 % de 2017. En consonancia con esto, resultaron desfavorables a la concesión de ningún tipo de protección el 28 % del total de resoluciones.
Gráfico “Resoluciones de solicitudes de protección internacional”
Fuente: Ministerio del Interior.

Por figuras de protección
- Un total de 1.660 personas obtuvieron en España en 2019 el Estatuto del Refugiado, el 4 % del total de personas que lograron protección.
- Un total de 1.569 personas obtuvieron el Estatuto de Protección Subsidiaria, que suponen el 4 % del total de personas que consiguieron protección.
- Un total de 35.237 obtuvieron protección por razones humanitarias, que suponen el 92 % del total.
Gráfico “Resoluciones de solicitudes de protección internacional por figuras de protección”. Fuente: Ministerio del Interior.

Gráfico “Resoluciones de solicitudes de protección internacional por figuras de protección. Serie histórica.”. Fuente: Ministerio del Interior.

Estatutos de refugiado
- El número de estatutos de refugiado concedidos en 2019 fue de 1.660, lo que supone un sensible incremento con respecto a los 575 de 2018 y los 595 de 2017.
- El Salvador y Honduras fueron los dos principales países de origen de las personas que obtuvieron la máxima figura de PI que es el estatuto del refugiado. Fueron 245 salvadoreños/as y 226 hondureños/as quienes vieron reconocida su condición de refugiados.
- Cinco países latinoamericanos, dos países de Oriente Medio, un país norafricano, un país europeo y un país del África Subsahariana comprenden los diez primeros lugares en países de procedencia de los/as ciudadanos/as a quienes se concedió el estatuto.
Gráfico “Estatutos de refugiado concedidos en España en 2019 por nacionalidades”. Fuente: Ministerio del Interior.

Estatutos de protección subsidiaria
- Un total de 1.569 personas obtuvieron en España en 2019 el estatuto de protección subsidiaria, con respecto a las 2.320 que lo lograron en 2018. Desde los 6.500 concedidos en 2016 esta cifra ha mantenido una línea descendente.
- Un año más, la mayoría de las personas que consiguieron esta forma de protección, hasta 1.081 personas que suponen el 69 % del total, son nacionales de Siria.
- A continuación, aparecen Yemen (102) y Palestina (102) como países de origen de las personas a quienes en más ocasiones se les concedió la protección subsidiaria, reservada muy a menudo para personas que escapan de la guerra o situaciones de violencia generalizada.
- Los diez principales países de origen de las personas que obtuvieron protección subsidiaria comprenden cuatro países de Oriente Medio, cuatro países del África Subsahariana, un país europeo y otro norafricano.
Gráfico “Estatutos de protección subsidiaria concedidos en España en 2019 por nacionalidades”. Fuente: Ministerio del Interior.

Razones humanitarias
Un abrumadoramente mayoritario 99 % del total de resoluciones favorables de la protección por razones humanitarias, que implica la autorización de residencia por un año pero queda lejos de los estándares de protección de los estatutos de refugiado y de protección subsidiaria, se concedieron a personas procedentes de Venezuela.
Gráfico “Protección por razones humanitarias”
Fuente: Ministerio del Interior.

Resoluciones desfavorables
- Un total de 14.939 resoluciones de protección fueron desfavorables a la concesión de ninguna figura de protección, frente a las 8.980 del año anterior. Suponen el 28 % del total, aunque este porcentaje se eleva si no se estiman las resoluciones de protección humanitaria o se consideran como desfavorables.
- Por nacionalidades de origen, Colombia encabeza el listado de los países de origen de las personas que recibieron una resolución desfavorable sobre su solicitud de PI. Un total de 3.896 colombianos y colombianas vieron denegada su petición.
- Los diez primeros países de origen según el número de solicitantes que recibieron una respuesta negativa comprenden cinco países latinoamericanos, dos de Oriente Medio, dos europeos y un país norafricano.
Gráfico “Resoluciones desfavorables a la concesión de protección internacional”. Fuente: Ministerio del Interior.

Aplicación del Reglamento de Dublín
El Convenio de Dublín establece que las personas que solicitan PI en la Unión Europea (UE) deben hacerlo en el primer país de la UE al que llegaron. En virtud de la aplicación de este convenio, un país puede solicitar a otro el traslado de una persona que desee solicitar protección. España, como país fronterizo de la UE, recibió en 2019 un total de 12.552 solicitudes, de las que 8.381 fueron aceptadas por nuestro país. La mayoría de ellas fueron realizadas por Francia, Alemania y Bélgica.
Gráfico “Aplicación del Convenio de Dublín. Peticiones a España y tasa de aceptación.”

Estatuto de Apátrida
España posee en su ordenamiento jurídico un procedimiento específico para el reconocimiento del estatuto de apátrida. Una persona apátrida es aquella no considerada nacional por parte de ningún Estado.
En 2019 se registraron 1.690 nuevas solicitudes de concesión del estatuto de apátrida y se resolvieron 1.995 solicitudes. De ellas 1.791 fueron favorables, que suponen el 90 % del total. La inmensa mayoría tanto de solicitantes como de personas a quienes se reconoció el estatuto de apátrida eran de origen saharaui, pueblo que no cuenta con un Estado reconocido.
Gráfico “Estatuto de apátrida. Solicitudes y resoluciones.”

Solicitudes en la UE
Solicitudes de
protección internacional
en la Unión Europea (+28)
Después de varios ejercicios de bajada continua en el número de solicitudes de Protección Internacional (PI) en la Unión Europea, en 2019 se experimentó una nueva subida, registrándose un total de 721.900 solicitudes de PI, lo que supone un incremento del 12 % con respecto al año anterior.
España por primera vez se situó como tercer país en número de solicitudes recibidas, por detrás de Alemania y Francia.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en la UE (+28). Serie histórica.”. Fuente: Eurostat.

Por sexos
Entre las personas que solicitaron PI en la Unión Europea en 2019 el 63 % fueron hombres y el 37 % mujeres, manteniéndose la tendencia del año anterior.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en la UE por sexos”
Fuente: Eurostat.

Por nacionalidades
- Siria es un año más el primer país de origen de las personas que solicitan PI en la UE. Desde el año 2013 Siria ha sido el primer país de procedencia de las personas que buscan refugio en la UE.
- Siguen a Siria los siguientes países de origen: Afganistán, Venezuela, Iraq y Colombia. La gran mayoría de los solicitantes venezolanos y colombianos presentaron su solicitud en España.
- Entre los diez primeros países de procedencia de las personas refugiadas en la UE se encuentran cinco países (Siria, Afganistán, Iraq, Paquistán e Irán) de Oriente Medio, a los que se suma Turquía, a caballo entre Europa y Asia; dos latinoamericanos (Venezuela y Colombia): un país africano (Nigeria) y uno europeo (Albania).
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en la UE por nacionalidades”
Fuente: Eurostat.

Por país de acogida en Europa
- Una vez más Alemania aparece a la cabeza como el primer país europeo en número de solicitudes de PI registradas, con un total de 165.615 solicitudes. Continúa, sin embargo, la tendencia a la baja, pues suponen un 10 % menos que las presentadas en 2018. Representan el 23 % del total, frente al 29 % del año anterior.
- A continuación, aparecen Francia, España y Grecia como principales países de acogida. Los tres países han visto incrementarse las solicitudes registradas en el último año. Francia y España se sitúan por encima de las 100.000 solicitudes. Es España el país donde el incremento es mayor, del 119 % con respecto a 2018.
Gráfico “Solicitudes de protección internacional en Europa por país de acogida”. Fuente: Eurostat.

Resoluciones en la UE
Resoluciones de solicitudes de protección internacional en la UE
En 2019 se resolvieron en el conjunto de la UE un total de 569.295 solicitudes de protección, una cifra ligeramente inferior a las 581.970 resoluciones del año anterior.
Del total de resoluciones un 39 % fueron favorables y un 61 % desfavorables, porcentajes también similares a los de 2018. En total recibieron protección internacional en la UE un total de 221.030 personas.
Gráfico “Resoluciones de solicitudes de protección internacional en la UE. Proporción favorables/desfavorables”. Fuente: Eurostat.

Por figuras de protección
- Un total de 121.570 personas recibieron en la UE el Estatuto del Refugiado, que constituyen el 55 % del total de las personas que consiguieron protección.
- Un total de 53.230 personas consiguieron la protección subsidiaria en la UE en 2019, que suponen el 24 % del total.
- Un total de 46.230 personas recibieron protección por razones humanitarias, que constituyen el 21 % del total.
Gráfico “Resoluciones por figura de protección internacional concedida en la UE”. Fuente: Eurostat.

Resoluciones de las solicitudes de PI por países de acogida
- Alemania también sigue a la cabeza en la resolución de solicitudes de protección internacional, con un total de 154.275 resoluciones, de las cuales fueron favorables el 46 % de ellas. Aunque baja el número de resoluciones con respecto al año anterior, aumenta la tasa de reconocimiento en cuatro puntos.
- Francia e Italia se mantienen a continuación como países que más resoluciones de solicitudes de PI emitieron, con cifras similares al año anterior, pero muy lejos en la tasa de protección, que se situó en el 25 % en el caso de Francia y en el 20 % en el caso de Italia.
- España se sitúa en el cuarto puesto en esta lista, cuando un año antes ocupaba el noveno lugar en el número de resoluciones. La tasa de protección que ofreció España fue la más alta entre los diez primeros países de la UE, alcanzando el 66 % del total. Este porcentaje tan elevado se explica de nuevo por la concesión de la autorización de residencia por motivos humanitarios a la mayoría de los solicitantes de protección procedentes de Venezuela.
Gráfico “Resoluciones de solicitudes de PI por país de acogida”
Fuente: Eurostat.

Resoluciones de las solicitudes de PI por nacionalidades de origen
- Siria volvió a ser el país de origen de mayor número de personas entre las que consiguieron PI. Un total de 59.620 sirios y sirias obtuvieron protección, el 85 % del total que lo solicitaron.
- A continuación, se sitúan Venezuela (96 % de resoluciones favorables), Afganistán (53% de resoluciones favorables), Iraq (41 %) y Turquía (53 %). Venezuela es el único país que no aparecía en 2018 entre los diez primeros en recibir resoluciones favorables de PI.
- En cuanto a las resoluciones desfavorables, Nigeria aparece en primer lugar, con un total de 26.055 resoluciones negativas, que constituyen el 84 % del total. Paquistán e Iraq son los siguientes países en resoluciones desfavorables, con tasas del 88 % y el 59 % respectivamente. Albania, Georgia y Bangladesh recibieron resoluciones denegatorias en más del 90 % de los casos.
Gráfico “Resoluciones favorables de PI y porcentaje sobre el total”
Fuente: Eurostat.

Gráfico “Resoluciones desfavorables de PI y porcentaje sobre el total”
Fuente: Eurostat.
