2004
III Ciclo Refugiados en el Cine

2004
Poniente
Año: 2002
Nacionalidad: España
Género: Drama
Duración: 95 min.
Dirección: Chus Gutiérrez
Intérpretes: Cuca Escribano, José Coronado, Antonio Dechent
Guión: Chus Gutiérrez, Icíar Bollaín
Una pelicula que retrata una doble perspectiva: la de los inmigrantes en un país extranjero y la de los emigrantes que vuelven tras mucho tiempo fuera. La inmigración actual y la emigración española. El desarraigo y la soledad como elementos comunes entre ambos y las durisimas condiciones laborales y de supervivencia en los invernaderos almerienses son parte del telón de fondo de Poniente.
Kandahar. Safar é Ghandehar
Año: 2001
Nacionalidad: Irán
Género: Drama
Duración: 85 min.
Dirección: Mohsen Makhmalbaf
Intérpretes: Niloufar Pazira, Hassan Tantaï, Sadou Teymouri
Guión: Mohsen Makhmalbaf
La realidad de muchas mujeres que siguen sometidas a los hombres por la imposición de unas sociedades que en las que no son consideradas personas pues sus derechos son nulos y la humillación e invisibilidad, absolutas.
Kandahar, basada en una historia real, nos muestra el arriesgado viaje de Nafas, una periodista afgana refugiada en Canadá que decide regresar a su país en medio de la guerra civil provocada por los talibanes para intentar llegar hasta su hermana, que harta de soportar el modo de vida que los talibanes le imponen le cuenta su decisión de quitarse la vida antes del próximo eclipse de sol por carta.
Obtuvo el premio del Jurado Ecuménico y Medalla Federico Fellini en el Festival de Cannes en 2001.
In This World
Año: 2003
Nacionalidad: Reino Unido
Género: Drama
Duración: 88 min.
Dirección: Michael Winterbottom
Intérpretes: Jamal Udin Torabi, Enayatullah
Guión: Tony Grisoni
La historia sigue el viaje de dos afganos desde un campo de refugiados de Pakistán hasta Londres. Las mafias de traficantes de personas ponen el telón de fondo al arriesgado y complicado viaje. Un viaje idéntico al que realizan miles de asilados desde Oriente Medio. La intención del director era humanizar las frías estadísticas y mostrar que tras las cifras de extranjeros en el Reino Unido siempre hay un viaje y una historia humana.
Aunque los dos jóvenes protagonistas interpretan un papel, son realmente refugiados afganos que se encontraban en el campo de refugiados de Shamsato en Pakistá, dónde se realizó el casting para la película. Finalizado el rodaje y tras el regreso de los dos protagonistas a su hogar en el campo de refugiados de Pakistán, Jamal Udin Tourabaz con solo quince años decidió utilizar el dinero del film para hacer el viaje a la tierra prometida, esta vez real y en avión. Su solicitud de asilo fue rechazada en Londres y solo consiguió un permiso de ultima hora para permanecer en Inglaterra solo hasta cumplir los 18 años.
In This World consiguió el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín de 2003. El mismo año estuvo en la sección Zabaltegi del Festival de Cine de San Sebastián y consiguió las candidaturas a la mejor película, fotografía y director de los Premios del Cine Europeo 2003.
Los Niños de Rusia
Año: 2001
Nacionalidad: España
Género: Documental
Duración: 93 min.
Dirección: Jaime Camino
Intérpretes: Ernesto Vega, Francisco Vega
Guión: Jaime Camino
El exilio español, la Guerra Civil hizó que en España se vivieran situaciones que provocaron que miles de personas se exiliaran y buscaran asilo en otros países. Entre la multitud de situaciones e historias que se sucedieron está la de millares de niños que fueron enviados a distintos países para alejarlos del conflicto. Aproximadamente tres mil fueron acogidos por la Unión Soviética. Este documental nos habla de esos españoles exiliados cuando eran niños.
A través de los testimonios de quienes hoy tienen más de setenta años, el film indaga en su peripecia vital, a la vez que recuerda los hechos: la victoria de Franco, la invasión de la URSS por los ejércitos alemanes en 1941, los sufrimientos provocados por la Segunda Guerra mundial, las características del régimen estalinista y de la educación en aquel país, su difícil –y en muchos casos, imposible– regreso a España.
El documental fue premiado en el Festival Internacional de Cine de Valladolid y obtuvo el reconocimiento en otros prestigiosos festivales europeos.
La Espalda del Mundo
Año: 2000
Nacionalidad: España
Género: Documental
Duración: 82 min.
Dirección: Javier Corcuera
Intérpretes: Cuti del Amo, Guinder Rodríguez, Martín del Amo
Guión: Javier Corcuera, Fernando León de Aranoa, Elías Querejeta
Un documental estructurado en torno a tres historias en las que la violación de los Derechos Humanos es el punto común de las tres realidades retratadas:
La primera parte, “El Niño”, se contextualiza en Lima y nos habla del trabajo y la explotación infantil. “La Palabra” es un homenaje a Leyla Zana, la primera diputada kurda en el parlamento turco, una mujer encarcelada desde 1994.
Finalmente, en “La Vida”, refleja la deshumanización de la pena de muerte desde varios puntos de vista.
La película obtuvo el premio de la Crítica Internacional FIPRESCI, de la Sección Zabaltegi del Festival de San Sebastián 2000.