Nuevo Marco UE para Parternariados
La Comisión Europea ha presentado sus planes para un nuevo Marco para Parternariados con el fin de movilizar y concentrar la actuación y los recursos de la UE en su labor exterior de gestión de la migración. Se intentará establecer asociaciones con los principales terceros países de origen y de tránsito de los flujos migratorios, empleando para ello todas las políticas e instrumentos de que dispone a fin de obtener resultados concretos.
Basándose en la Agenda Europea de Migración, las prioridades serán las de salvar vidas en el mar, incrementar los retornos, permitir a los migrantes y refugiados permanecer más cerca de sus hogares y, a largo plazo, colaborar en el desarrollo de los países para abordar las causas profundas de la migración irregular.
La renovada asociación con terceros países adoptará la forma de «pactos» a medida, que se desarrollarán conforme a la situación y a las necesidades de cada país socio, según se trate de un país de origen, un país de tránsito, o de un país que acoge a un gran número de personas desplazadas. Las actuaciones inmediatas con los socios se centrarán en mejorar el marco legislativo e institucional para la migración y en desarrollar las capacidades de gestión de las fronteras y la migración, incluida la protección de los refugiados. Se introducirá una combinación de incentivos positivos y negativos en las políticas comerciales y de ayuda al desarrollo de la UE para recompensar a aquellos países dispuestos a colaborar de manera eficaz con la UE en la gestión de la migración, así como para garantizar que haya consecuencias para aquellos que se niegan a hacerlo.
Inicialmente, se celebrarán pactos con Jordania y Líbano, y se adoptarán medidas para concluir nuevas asociaciones con Níger, Nigeria, Senegal, Mali y Etiopía. También se pretende reforzar el compromiso con Túnez y con Libia.
Esta previsto incrementar tanto las asignaciones financieras destinadas a abordar las causas profundas de las migraciones irregulares y los desplazamientos forzados como la flexibilidad en la puesta en práctica de los programas. A corto plazo, el Fondo Fiduciario para África se reforzará con 1 000 millones EUR, de los cuales 500 millones EUR procederán de la reserva del Fondo Europeo de Desarrollo y los 500 millones EUR restantes de los Estados miembros. A más largo plazo, la Comisión propone revisar en profundidad el alcance y la naturaleza de los modelos tradicionales de cooperación al desarrollo.
En otoño de 2016, la Comisión también presentará una propuesta para un nuevo Fondo que formará parte de un ambicioso Plan de Inversiones Exteriores con el fin de movilizar inversiones en terceros países en desarrollo, basándose en la muy positiva experiencia del Plan de Inversiones para Europa.
Tras la publicación del nuevo plan de la Comisión, más de un centenar de ONG, entre las cuales Accem en cuanto parte de la red europea ECRE, han pedido a los líderes Europeos que rechacen un peligroso plan de respuesta a la migración. Con el giro hacia una política exterior que tiene como único objetivo reprimir la migración, la UE y sus Estados miembros se arriesgan a socavar su credibilidad y su autoridad en la defensa de los derechos humanos. Las organizaciones piden a los líderes europeos que rechacen la propuesta de la Comisión que consolidaría este enfoque, haciendo de la disuasión y la devolución el principal objetivo de la relación de la UE con terceros países.
A través de este tipo de medidas, Europa se arriesga a torpedear su política exterior de derechos humanos y a socavar internacionalmente el derecho de asilo. El plan no prevé salvaguardias para garantizar que se apliquen mecanismos de protección y se respeten los derechos humanos y las normas internacionales en los acuerdos a los que llegue la UE con gobiernos a los que considere útiles para detener el flujo migratorio hacia Europa. Esto supone un riesgo muy real de que se vulnere el derecho internacional, que prohíbe devolver a las personas migrantes sin el debido procedimiento a lugares donde corren peligro de que se violen sus derechos.
Además, la propuesta pasa por alto todas las evidencias de que las estrategias disuasorias encaminadas a detener la migración son ineficaces. El actual enfoque de la UE no sólo no “desbaratará el modelo de negocio” de los traficantes de personas, sino que aumentará el sufrimiento humano, ya que la gente se verá obligada a elegir rutas más peligrosas para llegar hasta Europa. En particular, las organizaciones advierten que llegar a acuerdos de “gestión de las migraciones” con países en los que se cometen graves violaciones de derechos humanos sería contraproducente a largo plazo.
Por ello, las ONG piden a los líderes europeos que rechacen la propuesta sobre migración de la Comisión y que, en su lugar, los países de Europa desarrollen una estrategia sostenible a largo plazo para la gestión de las migraciones.
Pincha aquí para leer el comunicado de las ONG >>
Accede aquí para leer la nota de prensa de la Comisión Europea >>