Más de 13 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social en España
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, a la que Accem pertenece, conmemora el 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
Las causas que están detrás de la pobreza, la exclusión social y la desigualdad en España tienen características multidimensionales, lo que hace necesaria una fuerte transformación social donde el sistema económico se ponga al servicio de las personas.
Las sucesivas crisis que está atravesando Europa en los últimos años, como la pandemia, la crisis energética y la inflación derivada de la invasión rusa de Ucrania, han impactado de forma más cruda en las personas en situación de pobreza. Los precios de los alimentos, la vivienda, los servicios y el coste de la vida en general amenazan la dignidad e incluso la vida de millones de personas, y ponen en riesgo el cumplimiento de los objetivos de reconstrucción en base al respeto y la garantía de los derechos sociales.
La pandemia de covid-19 ha agravado las cifras de pobreza, tal y como revela el XII Informe sobre el Estado de la Pobreza elaborado por EAPN-ES, red a la que pertenecemos en Accem, que se ha presentado recientemente en el Congreso de los Diputados.
En España, la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE (At Risk Of Poverty or social Exclusion) se situó en 2021 en el 27,8 % de la población residente, lo que se traduce en más de 13 millones de personas, 380.000 más que en 2020.
En este contexto, EAPN-ES ha celebrado este lunes 17 octubre el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con un acto conmemorativo en Madrid. El evento, que tenía como objetivo promover una reflexión sobre cómo abordar los retos de la lucha contra la pobreza en el actual contexto socioeconómico, ha contado con los testimonios de personas con experiencia en pobreza, representantes del Tercer Sector de Acción Social y del mundo académico, y decisores políticos.
Los datos analizados en el XII Informe sobre el Estado de la Pobreza evidencian el alcance positivo de las medidas impulsadas frente a la pandemia de la covid-19, muy diferentes a las que se aprobaron en 2008. Sin embargo, el empeoramiento de los principales indicadores de pobreza refleja la necesidad de, no solo mantener estas medidas, sino incrementar su cobertura y su intensidad, y complementarlas con otras dirigidas a paliar y reducir la pobreza, como la mejora del ingreso mínimo vital, y la aprobación de la Ley de Vivienda o la Ley de Familias.
España tiene difícil alcanzar las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el Pilar Europeo de Derechos Sociales, para lo que es necesario realizar un esfuerzo suplementario para cumplir dichos objetivos sobre la base del respeto y la garantía de los derechos sociales.
> Descarga el XII Informe sobre el Estado de la Pobreza, elaborado por EAPN-ES.