La integración política de los inmigrantes y de sus hijos: acción política, participación y reconocimiento

Comparte:

Título: La integración política de los inmigrantes y de sus hijos: acción política, participación y reconocimiento

Autoría: Rosa Aparicio Gómez y Ruth Vargas Rincón

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y el Fondo Social Europeo+

Año de edición: 2024

Número de páginas: 228

Este informe presenta los resultados obtenidos durante la investigación “La integración política de los inmigrantes y de sus hijos: acción política, participación y reconocimiento” realizada en colaboración con el Instituto Universitario Ortega-Marañón.

El estudio surge de la premisa de que garantizar la acción política de las personas migrantes es fundamental para el fortalecimiento de su integración en la sociedad. La relación recíproca entre acción política e integración es lo que se conoce como integración política.

Se pretende con este informe mejorar el conocimiento sobre integración política de las personas migrante y sus hijos/as en España. Esta aproximación a la acción política y al rol que desempeña en la integración en la sociedad de acogida se ha analizado desde cuatro espacios o mecanismos de participación: la participación política; la participación ciudadana; la participación asociativa; y la participación no convencional.

La metodología utilizada ha sido mixta, la cual combina tanto técnicas cualitativas como cuantitativas, siempre priorizando las voces de las personas migrantes y sus hijos/as. A través de encuestas sobre participación política, entrevistas cualitativas a población inmigrada y a sus hijos y grupos de discusión participativos se ha conseguido ofrecer un conocimiento riguroso acerca del fenómeno de la participación de la población migrante y sus hijos/as en la sociedad española. Las personas que han participado en el estudio han sido, mayores de 18 años nacidas en el extranjero y personas de padre y/o madre extranjera nacidas en España o llegadas antes de la mayoría de edad, con permiso de residencia o nacionalizadas españolas.

Además, como forma de contextualizar esta problemática, se ha llevado a cabo un análisis del discurso de los medios de comunicación, políticos, agentes institucionales y sociedad en general acerca de la participación política de las personas inmigradas.

Como resultado de todo ello, se ha elaborado este informe donde se expone información sobre los distintos mecanismos de participación disponibles y utilizados por las personas migrantes y sus hijos/as, sobre los aspectos que posibilitan, dificultan o inhiben su acción y participación, y sobre cómo es percibida la acción política tanto por las personas migrantes y sus hijos/as como por parte de actores públicos y de la sociedad en general.

 

    

Comparte: