Construir redes de apoyo entre mujeres migrantes que han sufrido violencia de género, objetivo de Accem en Andalucía

Comparte:

La experiencia de trabajo con mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género nos pone de manifiesto varias cuestiones importantes sobre su decisión de denunciar o no a sus agresores. La primera, no contar con una mínima red familiar y social de apoyo que las anime y les sirvan de cobijo para dar ese paso. La segunda, que esta muy relacionada con la anterior, la falta de existencia de recursos de acogida para mujeres solas o con hijos si no ha mediado denuncia previa. Si para cualquier mujer es duro dar este paso, imaginemos estar en un país ajeno, sin redes de apoyo y sin recursos personales ni materiales para tomar la decisión.

“Sakkala”, en lengua quechua, significa “red de protección”. Este fue el punto de partida a la hora de redactar este proyecto, que no se planteó como un recurso de acogida más, sino como una red de protección para las mujeres inmigrantes víctimas de las violencias machistas y que pretende innovar con una metodología que tenga en cuenta primero a la persona y la involucración de todos los actores sociales implicados en la protección de los derechos y libertades de las mujeres. En este sentido, los dispositivos de acogida son un pilar básico a la hora de intervenir con mujeres víctimas de violencia de género desde una perspectiva intercultural y con una metodología de acción participativa y flexible dirigida a la dinamización, movilización de recursos personales y motivación para el cambio.

Así, a través del programa Red Sakkala, en Accem trabajamos en dos recursos de acogida donde pueden ingresar, sin que medie denuncia previa, mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género o en alto riesgo de serlo. Hablamos en estos casos de un perfil con una muy importante situación de vulnerabilidad, atravesada por múltiples factores como es el género, ser inmigrante y poder llegar a encontrarse en situación de calle.

Con este programa, nuestro objetivo es proporcionar la seguridad y tranquilidad necesaria para que las mujeres tomen conciencia de la situación real en la que se encuentran, informarlas del proceso, y acompañarlas en el caso de que, si así lo deciden, pongan en conocimiento de las autoridades pertinentes las agresiones sufridas, sin juzgar ni opinar sobre su decisión.

Pero, sobre todo, sensibilizamos a las mujeres para que puedan elegir la mejor opción para su vida, que ganen confianza en ellas mismas y en sus potencialidades, fomentando su resiliencia.

La Red Sakkala está formada por las sedes de Accem en Córdoba, Jerez de la Frontera (Cádiz) y Sevilla, con un protocolo de derivación rápida entre las provincias, que se activaría en el caso de que en la evaluación inicial de riesgo quedase de manifiesto esta necesidad, reduciendo así el riesgo ante sus agresores.

Comparte: