Diez años apoyando a las víctimas de trata y explotación sexual en Galicia

Desde hace más de diez años, Accem trabaja activamente en Galicia en la lucha contra la trata de personas y apoyando a las víctimas de esta forma de explotación de las personas, que constituye además una gravísima violación de los derechos humanos.

Actualmente, y desde 2019, estamos desarrollando el programa “Atención integral a mujeres víctimas de trata sexual y/o personas prostituidas”, financiado por la Xunta de Galicia. Nuestro trabajo en el marco de este programa se lleva a cabo principalmente en las localidades de A Coruña, Lugo, Vigo y Tui.

El objetivo fundamental del programa es ofrecer un servicio de atención integral a las mujeres, independientemente de su situación administrativa, lugar de origen, nacionalidad o identidad de género, que estén pasando o hayan atravesado situaciones de prostitución, explotación sexual y/o trata de seres humanos con fines de explotación. Partimos de un enfoque basado en la defensa de los derechos humanos, un enfoque de género -desde la constatación de una realidad de feminización de la pobreza-, e intercultural, pues no se puede desligar el fenómeno de la trata de personas de los flujos migratorios.

Nuestro trabajo se concreta en dos actuaciones centrales: la detección de situaciones de trata y/o prostitución forzada y la atención integral a las víctimas. Esta labor aterriza sobre el terreno tanto en el ámbito urbano como el rural, prestando una especial atención a localizaciones comarcales catalogadas como Zonas Poco Pobladas (ZPP), menos accesibles y en las que la situación de vulnerabilidad y desprotección puede, si cabe, verse agravada por esta circunstancia.

Desde Accem proporcionamos una atención directa a las mujeres prostituidas. Con el objetivo de prestar este apoyo y poder detectar situaciones de trata y/o prostitución forzada, acudimos a los propios contextos en los que se produce el ejercicio de la prostitución: fundamentalmente a los pisos donde se ejerce esta actividad, pero sin obviar la posibilidad de atender, según las particularidades de cada localidad, en la calle o en clubes.  Estas visitas nos permiten acceder a las mujeres, conocer sus necesidades, establecer vínculos y relaciones de confianza, a partir de donde poder realizar una intervención social, con una atención integral que abarca desde el apoyo en la recuperación emocional y física de la persona hasta, en caso de denuncia, el acompañamiento jurídico.

La precariedad y vulnerabilidad social aumentan el riesgo de explotación sexual

Desde el año 2020 hemos atendido en Galicia a 198 posibles víctimas de trata. La media anual de atenciones integrales se sitúa en alrededor de 50, a las que hay que sumar las intervenciones externas realizadas en calle o pisos. El perfil de las mujeres a las que damos atención es heterogéneo, predominando las mujeres de origen extranjero y, fundamentalmente, procedentes de países de América Latina como Brasil o Colombia.

En los últimos tiempos cabe señalar que hemos observado una tendencia de aumento de las mujeres con permisos vigentes de residencia y trabajo que ejercen la prostitución. Por regla general, la falta de estos permisos constituye un factor de peso en la situación de vulnerabilidad de las mujeres, que puede conducir al ejercicio de la prostitución o a la explotación sexual por parte de terceros, así como a la captación y explotación por parte de redes de trata de personas. Este aumento señalado de mujeres migrantes que, pese a contar con los permisos en vigor, ejercen la prostitución nos señala un escenario de precariedad y un mercado laboral que no da suficientes oportunidades a las mujeres migrantes, que se ven en ocasiones en la necesidad de encontrar soluciones extremas para la cobertura tanto de sus necesidades como, a menudo, de sus familias en los países de origen.

En diciembre de 2021, Accem publicó, en el marco del programa estatal Novicom, una “Radiografía de la trata en Andalucía y en Galicia”, informe con el que se pretendía realizar un diagnóstico de la situación de la trata de personas en estos dos territorios, identificando retos y buenas prácticas en la lucha para su erradicación.

El programa Novicom, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España y el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea, está destinado a fomentar el conocimiento, la sensibilización y la puesta en marcha de acciones de apoyo social a víctimas de trata, personas en riesgo de serlo o en situación de vulnerabilidad.

Sensibilización y trabajo en red: la responsabilidad de toda la sociedad

Junto al trabajo de atención directa, investigación y diagnóstico de la realidad, también desarrollamos una línea de trabajo muy importante de sensibilización social, dirigida a actuar sobre las mentes y conciencias del conjunto de la sociedad en relación a esta lacra tan presente a nuestro alrededor. Hemos puesto en marcha la campaña #Putadaguapa, con esta pieza documental como elemento central, producida a finales de 2021 y en la que jóvenes gallegos/as intercambian sus reflexiones acerca de la trata, prostitución y explotación sexual. Para su realización tuvimos la oportunidad de aproximarnos al pensamiento de la gente más joven y tomar conciencia de carencias existentes en la sociedad tan importantes como la falta de una educación afectivo sexual durante la adolescencia.

El recorrido de Accem en Galicia tiene un impacto y un peso específico, pero no olvidamos subrayar la importancia del trabajo en red junto a otras organizaciones sociales e instituciones, como el que se desarrolla a través de espacios como la Rede Galega Contra a Trata Sexual, una red compuesta por una docena de organizaciones del Tercer Sector que desde el año 2008 funciona como interlocutora de la administración pública en materia de trata y explotación sexual. Accem, como miembro de esta red, ha participado activamente desde principios de 2021, y junto a la Secretaría Xeral de Igualdade de la Consellería de Emprego e Igualdade de la Xunta de Galicia, en la elaboración del I Plan Gallego contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual.

Accem es además interlocutor directo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, concretamente de sus unidades especializadas en la materia, como la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF), cuerpo policial determinante en la identificación, derivación y protección de las personas víctimas de trata con fines de explotación.

Con motivo de la conmemoración el 23 de septiembre del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, hemos querido hacer visible y poner en valor una trayectoria de más de diez años luchando contra la trata y apoyando directamente a sus víctimas en Galicia, con nuestra disposición y compromiso a continuar por el mismo camino y con dos retos por delante que abordar como hasta el momento junto a todos los actores sociales e institucionales implicados: la necesidad de aumentar la dotación económica de las ayudas directas a las mujeres víctimas de trata y de intensificar el trabajo de sensibilización para con el conjunto de la sociedad.

> Consulta otras noticias sobre la lucha contra la trata de personas. 

> Conoce el trabajo de Accem contra la trata.

El programa de atención a víctimas de trata y otras violencias en Cartagena atiende a más de 330 mujeres en dos años

Hace dos años, desde Accem pusimos en marcha en Cartagena un programa de “Atención y acompañamiento a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer’, financiado por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia, con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Este proyecto surgía de las necesidades que los/as profesionales de nuestra entidad observaban en algunos casos de mujeres a las que atendemos o acogemos y tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de estas víctimas y detectar posibles casos de trata, explotación sexual y otras formas de violencia contra la mujer.

Hasta la actualidad, se ha prestado atención a más de 331 mujeres en esta localidad en el marco de esta iniciativa. Además, se han abierto 167 expedientes, de los cuales la mayoría responde a mujeres en situación de explotación sexual, entre las cuales hay casos de trata con fines de explotación.

El principal objetivo que motivó la puesta en marcha de este programa fue el de mejorar la calidad de vida de las mujeres, puesto que, en el ejercicio de nuestra labor, observamos casos de mujeres que nos exponían diversas situaciones que considerábamos debían tener un adecuado seguimiento. Se trata de contextos invisibles, en los cuales, además, las mujeres sufren el peso de la estigmatización o viven amenazadas y forzadas a no hablar de estas situaciones.

El perfil de las afectadas por la trata responde, mayoritariamente, a mujeres jóvenes migrantes con cargas familiares, en situación administrativa inestable o irregular y en contexto social y económico de vulnerabilidad. Cartagena, en concreto, es una localidad con alto porcentaje de mujeres de diferentes nacionalidades que, muchas veces, sufren situaciones de violencia y/o son prostituidas, siendo muchas de ellas mujeres inmigrantes con un gran desconocimiento de las ayudas que pueden tener para salir de las situaciones que viven de maltrato y explotación.

El programa, por tanto, dada la complejidad de los contextos a abordar, cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales de Accem, compuesto por una integradora social, una trabajadora social, una psicóloga y un abogado, que se encargan de los servicios de detección y acompañamiento, atención social y atención psicológica. La intervención se realiza de un modo integral, actuando no sólo con las mujeres afectadas sino también con su familia, contexto y su situación social. Además, el proyecto cuenta con servicio de atención jurídica básica y acciones de sensibilización.

Así pues, se lanzó una campaña de concienciación sobre este programa, destinada principalmente a los jóvenes, con el objetivo de que amplíen su mirada y tengan la capacidad de cuestionar situaciones intolerables de explotación de las personas. La protagonista del vídeo, Dyana, no es una única mujer, sino que representa a muchas más que sufren explotación sexual y trata de personas.

Asimismo, hay que señalar que el pasado 25 de febrero, se presentó el informe ‘Aproximación a la prostitución, la trata y la explotación sexual en Cartagena’, dado que se detectó, a raíz de la puesta en marcha del programa, la escasa información existente acerca de la trata de personas. Por ello arrancó la investigación, realizada desde el Observatorio de la Exclusión Social, del que Accem forma parte junto a la Universidad de Murcia, para recopilar la información y dar a conocer este fenómeno, en este caso en el término municipal de Cartagena.

> Consulta otras noticias sobre la lucha contra la trata de personas. 

> Conoce el trabajo de Accem contra la trata.

EE.UU. lanza su informe oficial anual sobre la trata de personas en el mundo

España debe mejorar en los protocolos y mecanismos  de identificación de víctimas de trata de personas.

El pasado mes de julio, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha publicado el informe anual sobre la trata de seres humanos para 2021, que como cada año destaca los retos y avances en la lucha contra esta lacra en cada país del mundo, en términos de prevención del fenómeno, persecución del delito, asistencia y protección de las víctimas.

Por lo que se refiere a España, el informe destaca el pleno cumplimiento de las normas mínimas de lucha contra la trata, y los avances realizados en relación a la persecución del delito y la condena de los tratantes; la adopción de un Plan de Acción contra el Trabajo Forzoso y de una Estrategia Nacional contra la Trata. La publicación también destaca los retos que España sigue enfrentando en la materia, sobre todo en lo que respecta a los mecanismos de identificación de las víctimas de trata, que se podrían relacionar con la disminución de las identificaciones realizadas con respecto a los dos años anteriores.

El informe contiene también una serie de recomendaciones dirigidas a España, entre las cuales destacan la necesidad de mejorar los mecanismos y protocolos de identificación de las víctimas de trata, sobre todo entre las personas en situación de vulnerabilidad como los/as niños/as, las/os migrantes indocumentados, las personas solicitantes de asilo y las personas que trabajan en sectores laborales que presentan un índice elevado de explotación (como el sector agrícola). Asimismo, se recomienda permitir la identificación formal y derivación de las víctimas por parte de otros organismos y entidades diferentes de la policía como, por ejemplo, la inspección de trabajo, las ONG, los funcionarios de asilo, los profesionales de ámbito sanitario, etc., y se recomienda incrementar los recursos de atención a las víctimas de trata en todas las comunidades autónomas.

> Descarga aquí el informe anual completo sobre trata del Departamento de Estado de EE.UU.

> Accede a más noticias sobre la trata de personas. 

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas. 

Alerta para actuar frente a los riesgos de trata para las víctimas de la guerra en Ucrania

Desde que estalló el conflicto en Ucrania, distintos organismos e instituciones a nivel internacional, europeo y nacional han alertado de los riesgos existentes en relación a la trata de seres humanos y a la explotación de las personas que huyen de Ucrania.

Así, se han puesto en evidencia los riesgos para estas personas, en su mayoría mujeres y niñas/os, de ser víctimas de trata para cualquier forma de explotación, no solo de la trata con fines de explotación sexual, sino también laboral, para la explotación de la mendicidad, para la comisión de actividades delictivas, para la realización de matrimonios forzados, para la gestación subrogada, etc.

También se ha subrayado que no solo hay redes criminales que están captando a estas personas, sino también tratantes individuales, como por ejemplo los casos observados para la explotación de mujeres en el servicio doméstico, junto a su explotación sexual, por parte de particulares para su beneficio propio.

Se ha alertado también de la captación de víctimas de trata que se estaría realizando a través de internet (y también de la llamada darknet o la red oscura), a través de ofertas de alojamiento y transporte; también a través de grupos de telegram y otras redes sociales y aplicaciones tecnológicas. Se alerta también de que la captación de las víctimas puede darse también cuando las potenciales víctimas se encuentran ya en los países de destino o acogida. 

Herramientas y recomendaciones para prevenir y actuar

Para abordar esta situación, distintos organismos e instituciones han publicado documentos que analizan la situación y los riesgos de trata, así como proporcionan una serie de recomendaciones para los estados de cara a prevenir y luchar contra la trata de las personas que están huyendo del conflicto en Ucrania. Algunos de estos documentos son los siguientes:

Nota orientativa publicada por el Grupo de Expertos en la Acción contra la Trata de Seres Humanos (GRETA, por sus siglas en inglés) del Consejo de Europa, que pretende proporcionar pautas concretas a los estados parte para asegurar que las instituciones, las ONG, el sector privado y la población en general conozcan estos riesgos y las medidas poner en marcha para minimizarlos.

– La Comisión Europea adoptó un plan de diez puntos para una coordinación europea más fuerte en la recepción de las personas que huyen del conflicto en Ucrania, que incluye la necesidad de adoptar un plan específico para abordar los riesgos de la trata que deriven del conflicto en Ucrania. Este plan tomó finalmente forma a principios de mayo a partir de la base de la Estrategia para la Lucha contra la Trata de la UE para 2021-2025, se articula en cinco objetivos principales y proporciona una serie de acciones concretas y recomendaciones a ser implementadas por distintos actores.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem con las personas refugiadas de la guerra en Ucrania.

> Accede a todas nuestras noticias sobre la trata de personas.

 

Accem traduce y publica en español un estudio sobre cadenas de suministro y trata de personas

En Accem hemos publicado la versión en español del estudio “Navegando a través de las cadenas de suministro. Herramienta para la prevención de la explotación laboral y la trata de seres humanos”, que ha sido elaborada por el Instituto Europeo para la Prevención y el Control del Delito (European Institute for Crime Prevention and Control – HEUNI), adscrito a Naciones Unidas y con sede en Helsinki (Finlandia).

La finalidad de esta publicación es proporcionar a las empresas una visión global de lo que es la explotación laboral y la trata, así como informar sobre buenas prácticas que las empresas pueden utilizar para conocer las redes complejas de la cadena de suministro, especialmente en un entorno local, nacional e intraeuropeo, con el foco puesto en  la sostenibilidad y los derechos humanos en las empresas para la prevención de la explotación y la trata.

Accede aquí a la versión en castellano de esta publicación. >

Con el objetivo de tejer nuevas alianzas entre las ONG y las empresas, desde Accem estamos organizando un encuentro online de sensibilización e información sobre: “Empresa y derechos humanos: una vinculación necesaria”. En esta sesión se llevará a cabo una breve presentación sobre el papel fundamental que puede jugar el sector privado para reforzar su compromiso con un modelo sostenible y libre de explotación en el marco de sus actividades comerciales y se presentarán algunas buenas prácticas implementadas por empresas de otros países, a partir de esta herramienta.

Este encuentro online tendrá lugar el próximo martes 12 de julio, de 12:30 a 14:00 h., por medio de la plataforma Zoom. Es imprescindible confirmar asistencia inscribiéndose en este formulario (se enviará correo de confirmación incluyendo enlace de acceso).

La traducción al español de este estudio y su publicación en español han sido realizadas por Accem en el marco del proyecto Novicom, financiado por la Dirección General de Programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria de la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

El proyecto Novicom tiene como objetivo principal fomentar el conocimiento, la sensibilización y la puesta en marcha de acciones de apoyo social a víctimas de trata, personas en riesgo de serlo o personas en situación de vulnerabilidad.

 

La UNODC aborda el concepto de ‘acogida’ en el marco de la trata de seres humanos

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, según sus siglas en inglés) ha publicado un nuevo documento explicativo sobre el concepto de “acogida”, contenido en la definición del delito de trata.

Las víctimas de trata son obligadas a permanecer en determinados lugares antes y durante su explotación. Puede tratarse de clubs, casas privadas, fábricas, fincas, embarcaciones de pesca… a menudo son lugares peligrosos, bajo condiciones inhumanas e insalubres, suelen estar controlados por personas involucradas en la red de trata y, en muchas ocasiones, la mera permanencia en estos espacios bajo estas condiciones puede suponer una explotación en sí misma.

Esta publicación analiza las diferentes interpretaciones del concepto de “acogida” en diversos idiomas y su importancia para asegurar la condena a los tratantes. Asimismo, destaca que se trata de uno de los actos recurrentes en el delito de trata, del que no hay una interpretación unívoca de su concepto a nivel internacional ni nacional ni tampoco un abordaje consistente a nivel judicial.

> Puedes descargar la publicación en este enlace

> Consulta más noticias sobre la trata de personas

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata

Recomendaciones de la OSCE para la prevenir la trata de personas en contextos de flujos migratorios mixtos

El pasado mes de marzo, el Representante Especial y Coordinador en la Lucha contra la Trata de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) ha publicado una serie de recomendaciones para los Estados miembro con la finalidad de impulsar la prevención de la trata en el contexto de los flujos migratorios mixtos y las numerosas llegadas de personas que están huyendo de Ucrania.

Esta organización subraya en el documento que, para todos los actores involucrados en la prevención contra la trata de seres humanos, debe ser prioritario el abordaje de las situaciones de vulnerabilidad de las personas que buscan protección internacional.

Entre las recomendaciones propuestas destacan la necesidad de proporcionar acogida y respuesta a las necesidades inmediatas de las personas que huyen de Ucrania (como comida, saneamiento, ropa, acceso a móviles e internet, asistencia financiera…), teniendo siempre en cuenta la perspectiva de género y de edad y también los posibles traumas y problemas psicológicos que hayan podido desarrollar estas personas como consecuencia de la situación vivida tras el estallido del conflicto.

Asimismo, la OSCE insiste en la importancia de proporcionar información a las personas a través de líneas telefónicas gratuitas y otros canales telemáticos y prestando especial atención a las plataformas que difunden información errónea o engañosa sobre las oportunidades de alojamiento o trabajo, de cara a prevenir posibles situaciones de trata y explotación.

Finalmente, de cara a disminuir las situaciones de vulnerabilidad de las personas a la trata y favorecer su integración en el país de acogida, la publicación indica la importancia de facilitar el acceso a cursos de idioma, a la educación, a las oportunidades de formación, acceso al ámbito laboral, la homologación de títulos obtenidos en origen…

> Descarga aquí el documento de la OSCE [disponible en inglés]

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas

> Consulta todas las noticias que publicamos sobre trata

Dos publicaciones abordan las conexiones entre la trata de seres humanos y las tecnologías de la comunicación

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y el Grupo de Expertos en la Lucha contra la Trata de Seres Humanos (GRETA , por sus siglas en inglés), del Consejo de Europa, han lanzado recientemente dos publicaciones que exploran las conexiones entre la trata de seres humanos y la tecnología, proponiendo una serie de recomendaciones a los Estados miembro.

En ambos documentos se resalta cómo el uso de internet y de las tecnologías de la comunicación en todos los aspectos de nuestras vidas ha atraído también a los tratantes, que han encontrado en estos recursos nuevas herramientas para la captación de personas y su explotación. Asimismo, estos dos informes destacan los retos a los que los Gobiernos y las ONG se enfrentan en este ámbito, así como las oportunidades, las buenas prácticas existentes y la propuesta de una serie de recomendaciones para prevenir la trata a través del mundo virtual.

> Descarga la publicación de la OSCE en este enlace.

> Descarga la publicación del GRETA en este enlace.

Accem publica el estudio ‘Aproximación a la prostitución, la trata y la explotación sexual en Cartagena’

  • Una investigación realizada junto al Observatorio de la Exclusión Social 2022 (Universidad de Murcia)-Accem

En Cartagena hemos publicado el primer estudio en la Región de Murcia sobre la ‘Aproximación a la prostitución, la trata y la explotación sexual en Cartagena’. Tras poner en marcha, en plena pandemia, el programa de “Atención y acompañamiento a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer”, detectamos la escasa información existente acerca de la trata de personas. Todo ello nos ha llevado a emprender esta investigación, realizada desde el Observatorio de la Exclusión Social del que formamos parte junto a la Universidad de Murcia, para recopilar la información y dar a conocer este fenómeno, en este caso en el término municipal de Cartagena.

El estudio tiene como finalidad indagar, visibilizar la situación de la trata de personas, la situación de las víctimas y las necesidades individualizadas que merecen ser atendidas, para ayudar a los organismos implicados en la intervención, a mejorar la atención a las personas.

A través de seis capítulos, cada uno con sus conclusiones, se aborda la aproximación a la magnitud global del fenómeno de la trata, el marco normativo y la lucha contra esta forma de esclavitud del siglo XXI, la visión jurídica y de intervención en Cartagena, entrevista a profesionales que trabajan con las personas afectadas por este fenómeno y la voz de ocho personas usuarias de los servicios que ofrecemos en Accem.

Hasta la fecha de la publicación del estudio, se ha atendido a 211 personas en el municipio de Cartagena, gracias al servicio que se ofrece desde el programa y que está compuesto por un equipo de trabajo interdisciplinar integrado por una trabajadora social, una educadora social, un técnico social, un psicólogo y abogado, todo ello se realiza de forma transversal con los programas que desarrollamos en nuestra sede de Cartagena.

El perfil de las mujeres atendidas es mujer, migrante (se han detectado 23 nacionalidades diferentes), joven menor de 36 años, con cargas familiares y en situaciones administraciones irregulares y en un contexto de extrema vulnerabilidad.

En Accem trabajamos con personas en situación o riesgo de exclusión social, con especial atención a las personas migrantes y solicitantes de protección internacional, quienes suelen ser el colectivo diana para el tráfico y la trata de personas con diferentes fines.

Desde Accem vemos que es necesario la aprobación en España de una Ley Integral contra la trata de personas que parta de los DDHH que abarque todas las formas de explotación y que incluya a todas las personas susceptibles de ser víctimas de ellas, incluidas las personas transgénero.

El estudio ha sido financiado por la Dirección General de Mujer y Diversidad de Genero, de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la CARM, con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

>> Conoce más sobre el trabajo de Accem en la lucha contra la trata. 

 

 

Disponible el Plan de Acción Nacional contra el Trabajo Forzoso en España

El pasado mes de diciembre, España adoptó el “Plan de Acción Nacional contra el Trabajo Forzoso: relaciones laborales obligatorias y otras actividades humanas forzadas”, que tiene la finalidad de erradicar las relaciones laborales obligatorias y las actividades humanas forzadas en España. 

Con este propósito, el Plan establece una serie de causes de actuación para fortalecer la colaboración multidisciplinar entre las instituciones y la sociedad civil, destacando el importante papel que juegan en este ámbito las ONG, los sindicatos y las asociaciones empresariales. 

El Plan da cumplimiento a las obligaciones que nuestro país ha contraído al ratificar en 2017 el Protocolo relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En línea con la estructura prevista en el Protocolo de la OIT, el Plan de Acción contiene 41 acciones, estructuradas en 13 objetivos agrupados en 5 áreas de actuación.

> Puedes descargar aquí el Plan de Acción Nacional contra el Trabajo Forzoso.