La Comisión Europea publica su cuarto informe sobre los avances en la lucha contra la trata

La Comisión Europea ha publicado el cuarto informe sobre los avances en la lucha contra la trata de seres humanos, que incluye las estadísticas disponibles de 2019-2020. Durante este periodo, se han registrado 14.311 víctimas de trata en los 27 países de la UE, siendo la trata con fines de explotación sexual (51%) y con fines de explotación laboral (28%) las principales formas identificadas. Las víctimas de trata sexual son en su mayoría mujeres niñas, mientras las víctimas de trata laboral son principalmente hombres.

Por otra parte, la Comisión ha publicado en el pasado mes de diciembre una propuesta de reforma de la directiva de 2011 sobre trata de seres humanos, con la finalidad de reforzar la lucha contra esta grave vulneración de los derechos humanos desde el punto de vista de la prevención, asistencia, protección, persecución del delito y cooperación interinstitucional.

Entre las cuestiones que contiene, la propuesta de reforma pretende abordarla dimensión tecnológica aparejada al fenómeno de la trata; prevé la inclusión del matrimonio forzado y la adopción ilegal como otras finalidades de la trata, así como la creación de un mecanismo europeo de derivación de las víctimas.

> Accede al cuarto informe de la Comisión sobre la lucha contra la trata.

> Accede a la propuesta de reforma de la directiva sobre trata de la Comisión Europea.

> Conoce otras noticias sobre la trata de personas. 

Disponible para su descarga gratuita el estudio “Empresas, trata y derechos humanos: ¿Qué vinculación?”

Desde el proyecto Novicom hemos publicado recientemente el estudio “Empresas, trata y derechos humanos: ¿Qué vinculación?”, elaborado durante todo el año 2022 y centrado en la realidad de la trata de personas vinculada a las cadenas de producción y suministro, así como a los procesos de diligencia debida en las empresas.

En este dossier se ha recopilado la legislación existente, así como las políticas públicas, iniciativas y acciones que están en marcha para prevenir y combatir la trata de personas en la producción y distribución global de bienes y servicios, incluyendo los mecanismos que las empresas pueden implementar para garantizar el respeto a los derechos humanos y laborales de trabajadores y trabajadoras.

Con el proyecto Novicom, desde Accem trabajamos para sensibilizar al conjunto de la población sobre todas las caras de la trata de personas.

> Pincha aquí para acceder y descargar gratuitamente esta publicación.

 

 

 

Recomendación del Consejo de Europa para prevenir y luchar contra la trata laboral

El pasado mes de septiembre, el Comité de Ministros del Consejo de Europa ha adoptado una recomendación dirigida a los Estados miembro sobre la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación laboral.

Entre otros aspectos, se recomienda adoptar leyes, políticas y estrategias nacionales que aborden esta realidad, que tengan un enfoque de derechos humanos y estén centradas en las necesidades de las víctimas. Se requiere además que dichos instrumentos sean sostenidos por los fondos adecuados para garantizar su implementación y que sean coordinados, monitoreados y evaluados por mecanismos específicos.

Los objetivos de estas políticas tienen que ser la prevención de la trata con fines de explotación laboral, la protección de los derechos de las víctimas y la garantía de acceso a remedios efectivos, incluyendo la compensación. Asimismo, dichas políticas deben asegurar que las empresas y las organizaciones públicas actúen con la debida diligencia, y que mapeen y aborden los riesgos de la trata en sus cadenas de suministro.

> Consulta aquí el contenido de la recomendación.

> Accede a otras noticias sobre trata de personas. 

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata. 

El Gobierno aprueba el plan operativo para la protección de mujeres y niñas víctimas de explotación sexual

El Consejo de Ministros y Ministras aprobó en septiembre el “Plan operativo para la protección de los derechos humanos de mujeres y niñas víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución” para el periodo 2022–2026, también denominado “Plan Camino”.

El Plan tiene el objetivo de ofrecer alternativas económicas, laborales y sociales a las víctimas de trata, de explotación sexual y a mujeres en contextos de prostitución.

Además, el Plan Camino representa un instrumento de política pública que desarrolla todas las actuaciones que entran en la competencia del Ministerio de Igualdad en relación a la trata con fines de explotación sexual, la explotación sexual y el apoyo a las mujeres en contextos de prostitución. En efecto, este instrumento pretende dar operatividad a todas aquellas acciones que son de específica competencia del Ministerio de Igualdad (también a realizar en coordinación con otros ministerios) según la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual y según lo previsto en el Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos 2021-2023 en lo relativo a la trata con fines de explotación sexual.

Para más información, pincha aquí.

> Lee aquí más noticias sobre trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem contra la trata de personas. 

 

Disponible el vídeo de la jornada “Empresas, trata y derechos humanos: una vinculación necesaria”

El pasado 17 de noviembre celebramos en formato online la jornada “Empresas, trata y derechos humanos: una vinculación necesaria”. El objetivo principal de esta charla era generar un espacio en el que indagar sobre los procesos de debida diligencia, que buscan prevenir, mitigar y reparar las consecuencias negativas que se derivan de determinadas actividades empresariales, y reflexionar sobre la relación entre la trata de seres humanos y las cadenas globales de suministro.

Para esta ocasión contamos con voces expertas procedentes del ámbito académico y organizativo. Por una parte, Amaya Acero, del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, abordó en su intervención la debida diligencia corporativa en materia de derechos humanos y su aplicación por parte de empresas. Por otro lado, contamos con la participación de Tania García Sedano, profesora asociada de la UC3M y presidenta de la APDHE, que abordará la relación entre las formas de explotación severa y las cadenas globales de suministros. Finalmente, Josefina Trecco, directora de Cronopios Comunicación con Propósito y colaboradora de la Comunidad B Andalucía, fue la encargada de dinamizar el intercambio de buenas prácticas.

Esta jornada se llevó a cabo en el marco del proyecto Novicom, financiado por la Dirección General de Programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria, dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

Si te lo perdiste, o si asististe, pero quieres volver a consultar el contenido de la jornada, os dejamos a continuación el vídeo grabado de la jornada, que está disponible en nuestro canal de YouTube.

 

 

> Consulta el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas. 

> Visita nuestra sección de noticias sobre trata.

La Comisión Europea presenta una propuesta para prohibir los productos que sean fruto del trabajo forzoso

La Comisión Europea presentó el pasado mes de septiembre una propuesta para prohibir en la UE los productos que sean fruto de trabajo forzoso. La propuesta se refiere a todos los productos, tanto a los producidos dentro de la UE para consumo interno y/o exportación, como a los bienes importados, con independencia de la compañía o del sector de producción.

Se trata de una propuesta relevante, puesto que, según las últimas estimaciones publicadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el mundo hay a fecha 2021 un total de 27,6 millones de personas víctimas del trabajo forzoso.

La propuesta, que pretende ser una medida eficaz en la lucha contra la trata y la explotación, tendrá que pasar a la discusión y al acuerdo del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE antes de entrar en vigor, y será de aplicación 24 meses después de su entrada en vigor.

> Para más información, pincha aquí.

 

Trabajando con las empresas en la lucha contra la trata de personas

Durante todo este 2022, desde Accem estamos llevando a cabo una serie de actividades con y para las empresas en la lucha contra la trata de seres humanos y la explotación.

En efecto, uno de los ejes prioritarios en las últimas dos estrategias aprobadas por la Unión Europea para la lucha contra la trata y la explotación es trabajar para reducir la demanda de bienes y servicios que sean fruto de la trata y la explotación de personas, así como comprender el funcionamiento de las cadenas de suministro. Así, de acuerdo con estos fines se menciona la importancia de generar “campañas de sensibilización dirigidas a los consumidores y usuarios de servicios, la responsabilidad social de las empresas, los códigos de conducta, la responsabilidad de las empresas en materia de derechos humanos y las iniciativas encaminadas a eliminar la trata de seres humanos en las cadenas de suministro de las empresas”.

En este ámbito, la cooperación con el sector privado resulta fundamental. La idea de la diligencia debida (due diligence) de las empresas (pequeñas, medianas y grandes) en el respeto a los derechos humanos y laborales de los/as trabajadores/as y su asunción de responsabilidades está en la agenda europea e internacional.

Con la finalidad de sensibilizar a las empresas en España sobre todas estas cuestiones, en Accem estamos implementando una serie de acciones al respecto. Hace unos meses, publicamos la versión en español del estudio “Navegando a través de las cadenas de suministro. Herramienta para la prevención de la explotación laboral y la trata de seres humanos”, que ha sido elaborada por el Instituto Europeo para la Prevención y el Control del Delito (European Institute for Crime Prevention and Control – HEUNI). Este organismo, adscrito a Naciones Unidas y con sede en Helsinki (Finlandia), tiene como finalidad proporcionar a las empresas una visión global de lo que son la explotación laboral y la trata, así como informar sobre buenas prácticas, que las empresas pueden utilizar para conocer las redes complejas de las cadenas de suministro, especialmente en un entorno local, nacional e intraeuropeo, con el foco puesto en  la sostenibilidad y los derechos humanos para la prevención de la explotación y la trata.

También organizamos, en el pasado mes de julio, un encuentro online de sensibilización e información bajo el título “Empresa y derechos humanos: una vinculación necesaria”, con el objetivo de tejer nuevas alianzas entre las ONG y las empresas.

A la vez, estamos elaborando un estudio que recopile iniciativas y acciones para el abordaje de las cadenas de producción y suministro para luchar contra la trata y la explotación en la producción de bienes y servicios, así como aquellos mecanismos que permiten la diligencia debida de las empresas en el respeto de los derechos humanos y laborales de las personas trabajadoras.

Finalmente, hemos organizado para esta misma semana el encuentro “Empresa y derechos humanos: una vinculación necesaria. Principios de debida diligencia” para sensibilizar a las empresas, entidades, instituciones, sobre la relevancia de aplicar una perspectiva de derechos humanos en el ámbito empresarial y de su importancia en la lucha contra la trata y la explotación.

Todas las mencionadas acciones se realizan en el marco del proyecto Novicom, dirigido a “fomentar el conocimiento y la sensibilización sobre la trata de seres humanos de la población en general y de las víctimas de trata, personas en riesgo de serlo o personas en situación de vulnerabilidad”, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la UE.

> Consulta más noticias sobre trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas. 

#Putadaguapa, un corto documental sobre jóvenes, educación y explotación sexual

Un documental en el que jóvenes gallegos/as de entre 16 y 18 años debaten sin tabúes.

#Putadaguapa es un documental que nace de la necesidad de cuestionarnos qué está pasando en la población más joven. En Galicia, llevamos una larga trayectoria impartiendo talleres en institutos sobre trata con fines de explotación sexual. Además, los datos confirman que cada vez aumenta más el consumo de la prostitución en jóvenes e incluso constituye para muchos la primera experiencia de socialización con su sexualidad.

Por ello a finales de 2021 participamos en un debate junto a jóvenes de entre 16 y 18 años del instituto vigués IES Carlos Casares. El objetivo inicial era crear un espacio seguro en el que los jóvenes pudieran expresarse libremente, sin tabúes. El objetivo final era sensibilizar a chicas y chicos sobre cuestiones que se trataron durante la sesión, como son la prostitución o la trata con fines de explotación sexual entre otras.

Así, en el debate se establecieron tres hilos argumentales: la trata de seres humanos con fines de explotación sexual; la relación entre prostitución y trata y la educación afectivo-sexual. Se reservó además una parte final para hablar de las necesidades detectadas, retos y conclusiones.

En su fase de lanzamiento, durante el pasado año, #putadaguapa se presentó en varios puntos del territorio gallego: el IES Carlos Casares de Vigo, la Casa da Cultura de O Grove, la Universidade da Coruña y la Fundación Luis Seoane, también en A Coruña.

#Putadaguapa es una herramienta audiovisual de sensibilización dirigida especialmente al ámbito educativo. Junto al documental, existen una serie de videos más cortos que pueden ser muy útiles para su uso didáctico. Se trata de un material flexible con siete videos de unos cuatro minutos de duración en los que la socióloga Silvia Pérez Freire, como experta en materia de violencia sexual y de lucha contra la trata sexual, da su visión sobre cuestiones como estas: ¿Qué es la trata sexual? ¿Qué agentes intervienen en la trata sexual? ¿En qué momento nos encontramos? ¿Está la sociedad concienciada? ¿Existen otros modelos institucionales? ¿Qué podemos hacer nosotros?

#Putadaguapa, un espacio de discusión y reflexión donde expresarse sin que nadie juzgue

Un año después de la puesta en marcha del proyecto, hemos querido charlar con participantes del documental y que nos contaran cuáles son sus sensaciones ahora que la pieza ya ha echado a andar.

Para Daniel Bóveda, responsable territorial de Accem en Galicia y participante en el proyecto, el mayor reto fue generar la propia conversación, ya que veníamos de un contexto de pandemia en el que el enfoque de las personas adultas sobre las personas jóvenes era algo negativo. Aquí nos referimos a la llamada ‘generación de cristal’, un término que se hizo viral gracias a las plataformas digitales y que se refiere a los jóvenes nacidos después del año 2000. Las personas de esta generación se caracterizarían, según este apelativo, por ser personas inseguras y con poca tolerancia a la crítica. No obstante, otro de los rasgos que también definen a esta generación es que no han tenido miedo de defender causas como la lucha contra la violencia, el racismo o la homofobia entre otras. Son estas características las que despertaron nuestra curiosidad a la hora de poner en marcha el proyecto, según nos explica Bóveda.

Por su parte, Ori, estudiante participante de la conversación, recuerda un año después que fue su interés personal lo que la empujó a participar en la iniciativa. Este interés está relacionado con el hecho de que en el instituto disponen de un departamento de igualdad que, entre otras actividades, dedica un recreo a la semana a sentarse con los jóvenes que estén interesados en tratar temas de discusión en torno al género.

Daniel Bóveda destaca que el mérito del resultado final ha sido en gran medida de las reflexiones grupales que realizaron los y las estudiantes durante el debate y que para él ha resultado una experiencia enriquecedora como profesional después de 11 años trabajando en estos temas de sensibilización en los institutos. Al mismo tiempo, señala que cuando el profesorado está implicado y se trabajan estos temas en la escuela, entonces se va notando el cambio de los jóvenes y surge una masa crítica.

Ori nos cuenta que participar en #putadaguapa ha sido una experiencia maravillosa y valora el hecho de haber dispuesto de un espacio seguro, un lugar de discusión donde las personas no juzgan, un espacio donde poder expresarse con naturalidad y escuchar a sus compañeros. Por otra parte, destaca la utilidad de que otros estudiantes puedan visualizar el documental y que con su participación pudo dar voz a opiniones y sensaciones que comparten muchas personas de su misma edad.

Para más información sobre la difusión de este corto documental y disposición de los materiales didácticos, contacta con galicia@accem.es

> Lee más noticias sobre trata de personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

 

Se inaugura en Vigo la exposición de Accem sobre trata de personas “En un lugar cualquiera”

Con la finalidad de dar a conocer la realidad de la trata de seres humanos, en Accem hemos puesto en marcha la exposición de fotos “En un lugar cualquiera”, que pone el foco sobre esta grave violación de los derechos humanos desde una perspectiva holística, es decir, visibilizando todas las finalidades de este delito, más allá de la explotación sexual, y todas las posibles víctimas.

La exposición se ha inaugurado esta semana, el 18 de octubre, en Vigo, en el espacio La Contenedora (C/ Eduardo Iglesias, 11), con motivo de la conmemoración del Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos. Estará en Vigo hasta el próximo 31 de octubre. A continuación, recalará en Tui (Pontevedra), en la Sala Municipal de Exposiciones del Ayuntamiento, donde estará entre el 3 y el 15 de noviembre. “En un lugar cualquiera” se pudo ver por primera vez el pasado mes de julio en Punta Umbría (Huelva). Después de su visita a Galicia, recalará en Huelva y en Madrid en los últimos meses del año.

Enmarcada en el proyecto Novicom para fomentar el conocimiento, la sensibilización y la prevención en torno a la trata de seres humanos, esta exposición fotográfica, obra de Raúl G. Domínguez para Accem, nace para acercar a través de la cultura una realidad sobre la que Accem ha querido ampliar el foco y las miradas para comprender un fenómeno global que puede darse en un lugar cualquiera de nuestra ciudad, de nuestro barrio, bloque de edificios. En un lugar cualquiera de cualquier lugar.

La trata de seres humanos es una forma moderna de esclavitud, un grave delito y o uno de los negocios más lucrativos del mundo. Pero sobre todo es una grave violación de los derechos humanos. Las fotografías que se presentan son resultado de un trabajo hecho desde el respeto, desde el conocimiento y desde lo más importante, la sensibilidad hacia el tema propuesto. Raúl G. Domínguez ha desafiado la imagen estereotipada de la trata y ha puesto el foco en sugerir más que mostrar, acercando el objetivo a lo más cotidiano. Es un reencuentro con la realidad.

El proyecto Novicom, que propicia la realización de esta exposición, está financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la UE.

> Accede al comunicado de Accem por el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

> Accede a más noticias sobre la trata de personas.

Por un marco legislativo apropiado para el abordaje integral de la lucha contra la trata

Con ocasión del Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos, este 18 de octubre, desde Accem queremos incidir en la necesidad de que España se dote de un marco legislativo apropiado para garantizar la adopción a nivel estatal de un enfoque integral en el abordaje de la lucha contra la trata y explotación, desde una perspectiva de derechos humanos, género, edad e interseccional, que abarque todas las formas de explotación y proteja a todas las víctimas afectadas. En ese sentido, confiamos en que la iniciativa tomada desde el Gobierno de España a través del Ministerio de Justicia pueda ver pronto la luz.

En esta ocasión, queremos reconocer la importancia de la aprobación del “Plan de acción nacional contra el trabajo forzoso: relaciones laborales obligatorias y otras actividades humanas forzadas”, así como del “Plan estratégico nacional contra la trata y la explotación de seres humanos 2021-2023” en el ámbito de las políticas públicas, que podrán dotar a nuestro país de un marco ejecutivo desde el que abordar la lucha contra la trata de personas y la explotación de una manera integral y holística.

Estos avances en materia legislativa y de políticas públicas -a la espera de la culminación del proceso y desarrollo legislativo- representan un paso fundamental para poder luchar de manera adecuada contra la trata y garantizar una protección y atención efectiva e integral a todas las víctimas de esta grave violación de los derechos humanos.

Sobre la realidad de la trata a escala mundial, queremos hacer visible cómo la pandemia de la covid-19, los conflictos armados abiertos en el mundo –como la guerra en Ucrania este año- o las consecuencias del cambio climático constituyen factores que incrementan la situación de vulnerabilidad de las personas, impactando en el ámbito educativo, laboral y social de sus comunidades, y determinando el aumento de la pobreza y, por tanto, de la necesidad de migrar. Este es el caldo de cultivo, marcado por la vulnerabilidad, que favorece y propicia el riesgo para las personas de ser víctimas de cualquier forma de trata y explotación.

Queremos recordar, en este Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos, que esta violación de los derechos humanos afecta actualmente a alrededor de 50 millones de mujeres, hombres, niños y niñas que cada día son víctimas de trata y explotación en el mundo.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas.

> Accede a más noticias sobre la trata de personas.