Nuevo informe sobre trata de seres humanos y maternidad

El pasado mes de diciembre, la organización Women’s Link Worldwide publicó el informe “Madres en las redes de trata. Derechos robados”, con la finalidad de dar a conocer las diferentes formas en que la trata de seres humanos afecta a las vidas de las mujeres nigerianas y particularmente en su derecho a la maternidad.

La publicación quiere resaltar que muchas de las mujeres que son víctimas de trata son también madres, con todos los derechos que eso conlleva, como el derecho a tener una vida familiar. Y se enfoca además en subrayar las dificultades que atraviesan las madres nigerianas, sus hijos e hijas, en su trayecto migratorio hacia Europa.

La investigación “documenta la violación sistemática del derecho de las mujeres víctimas de trata a ser madres y a tener una familia”, así como la discriminación que sufren tanto por ser víctimas de trata como por los estereotipos que existen sobre lo que significa ser una “buena madre”.

> Se puede descargar el informe en el siguiente enlace.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de seres humanos.

Comunicado de Accem en el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos

El 18 de octubre se conmemora el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos, una jornada para perseverar en la tarea de visibilizar la que se conoce como esclavitud del siglo XXI.

La trata de seres humanos representa una de las más graves violaciones de los derechos humanos y, tal y como define el Plan Integral de Lucha contra la Trata (2015-2018) “constituye una de las más escandalosas y sangrantes formas” de reducir un ser humano “a simple mercancía”.

La trata de seres humanos es también una forma de violencia contra las mujeres. Dos de cada tres víctimas de trata son mujeres y, en el caso de la trata con fines de explotación sexual, el porcentaje de mujeres víctimas aumenta exponencialmente.

La trata de seres humanos constituye además un delito muy lucrativo, que genera beneficios de millones de euros cada año en el mundo, que está tipificado por el Código Penal español y regulado por el artículo 177 bis.

Según los datos del Ministerio del Interior, en 2016 fueron detectadas en España un total de 193 víctimas de trata de seres humanos. La Fiscalía eleva el número de víctimas identificadas en el mismo periodo a 467 personas. Desde Accem consideramos que las cifras a día de hoy, pese a ser importantes, no reflejan el alcance real de este fenómeno, sino una pequeña muestra, ante las dificultades existentes para la adecuada detección e identificación de las víctimas. 

La gran mayoría de los casos identificados de trata de seres humanos en España se refieren a víctimas de trata con fines de explotación sexual. En Accem, un año más queremos subrayar la necesidad de hacer visible la realidad de todas las formas de trata de seres humanos: explotación sexual, laboral, explotación de la mendicidad, para la comisión de actividades delictivas, matrimonios forzados, extracción y tráfico de órganos, etc.

Desde Accem queremos insistir en la necesidad de aprobar en España una ley integral para todas las formas de trata, que proteja adecuadamente a todas las víctimas de este fenómeno, con independencia de su sexo, origen, nacionalidad y forma de explotación; en la urgencia por adoptar, en definitiva, un marco normativo de lucha contra la trata que se caracterice por un enfoque integral, que abarque todas las formas de explotación y a todas las víctimas afectadas.

 

 

 

 

Día Mundial contra la Trata 2017

Hoy 30 de julio de 2017, con ocasión del Día Mundial de la Lucha contra la Trata de Seres Humanos, aprovechamos la ocasión para compartir los principales avances que se han alcanzado durante este último año:

Celebramos la visita del comité GRETA del Consejo de Europa, para efectuar la evaluación de la aplicación su Convenio de Varsovia en España. Sus informes son fuente de recomendaciones muy específicas sobre cómo mejorar en la prevención y persecución del delito y en la protección de las víctimas de trata a nivel nacional y ofrecen además una posibilidad de reflexión conjunta a los actores involucrados para trazar el camino a seguir.

El reciente Pacto de Estado contra la violencia de género también representa una oportunidad de ampliar el concepto de violencia de género a todos los tipos de violencia contra la mujer contenidos en el Convenio de Estambul, incluyendo la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Asimismo propone la adopción de una Ley Integral contra la Trata, que desde hace años venimos reclamando desde Accem y desde la Red Española contra la Trata.

En febrero se convocó de nuevo el Foro Social contra la Trata con fines de explotación sexual en el que la Administración Pública, la sociedad civil, y otras instituciones del Estado compartieron información y los avances del seguimiento del Plan Integral 2015-2018, cuyo primer informe también ha sido publicado este año.

Finalmente, cabe mencionar la inclusión, en la publicación de los datos de 2016 sobre el fenómeno de la trata en España difundidas por el Ministerio de Interior, de otras finalidades de explotación como son la comisión de actividades criminales, la mendicidad y los matrimonios forzados. Ello supone visibilizar las formas menos conocidas de trata y concienciar a la sociedad para mejorar la protección de todas las víctimas.

No obstante debemos recordar la necesidad de avanzar en la lucha contra esta lacra, asumiendo que aún queda mucho trabajo por hacer.

Formación en Marruecos sobre trata de seres humanos

El pasado 20 de abril desde el Área Internacional de Accem hemos participado en una formación organizada en Marruecos por la Agencia de la ONU contra la Droga y el Crimen (UNODC) sobre trata de seres humanos.

La formación, titulada “Apoyo a las capacidades de la sociedad civil en Marruecos para la identificación en la asistencia a víctimas de trata” ha sido dirigida a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en contacto con población migrante o en situación de riesgo en la ciudad fronteriza de Oujda, desafortunado escenario de paso para las rutas de trata de seres humanos con distintas finalidades provenientes del continente africano y con destino a España y Europa.

En particular, la formación se enmarca en la reciente adopción de la nueva ley marroquí sobre trata de personas, aprobada el año pasado y que actualmente está a la espera de ser desarrollada a través de decreto para su correcta y practica implementación. Organizaciones de la sociedad civil como MSF destacan como el 80 % de las mujeres migrantes de paso en la ciudad de Oujda presentan evidentes indicios de ser víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Los colectivos más afectados y en mayor riesgo debido a la vulnerabilidad que sufren durante el trayecto migratorio son las mujeres nacionales de Nigeria y Camerún.

Debido a la vecindad geográfica y al compartir buena parte de los flujos migratorios, España y Marruecos presentan características afines y similitudes en los fenómenos detectados de tráfico de migrantes y de trata de seres humanos. Por este motivo, fuimos invitados a tomar parte en la formación y a compartir información relevante sobre el sistema nacional de lucha contra la trata, los mecanismos de protección y asistencia a las víctimas, las buenas prácticas y los cauces de colaboración existentes entre las autoridades y las organizaciones de sociedad civil, necesarios para garantizar una eficaz respuesta a esta lacra. Se espera que los resultados de las formaciones que se están realizando puedan servir a desarrollar un sistema integral de identificación, protección y asistencia a las víctimas en Marruecos.

Asimismo, se espera que colaboraciones de carácter transfronterizo como esta puedan ayudar a las organizaciones y a las autoridades de España y Marruecos a reforzar la cooperación y combatir fenómenos que suponen una grave violación de los derechos humanos de los migrantes, con particular vulnerabilidad de las mujeres y menores.

Jornada en Arkaute sobre la explotación laboral de las personas extranjeras

Accem participó el pasado jueves 9 de marzo en la localidad de Arkaute (Álava) en las Jornadas Parez Pare, organizadas por la Academia Vasca de Policía y Emergencias, dedicadas a “La explotación laboral de las personas extranjeras: de la infracción social a los delitos contra los derechos de los/las trabajadores/as”.

La jornada fue presentada por la directora de la Academia, Malentxo Arruabarrena, y moderada por Virginia Mayordomo, profesora de Derecho Penal de la Universidad del País Vasco.

Los ponentes en las jornadas fueron Gorka Moreno, director de Ikuspegi-Observatorio Vasco de la Inmigración, que habló sobre “La participación de las personas extranjeras en el mercado laboral en la CAPV”; la responsable del Área Internacional de Accem, Magdalena Queipo, que impartió su ponencia sobre la situación administrativa regular e irregular de los trabajadores extranjeros en España y factores de riesgo para la explotación laboral; Miren Ortubay Fuentes, profesora de Derecho Penal de la Universidad del País Vasco, que abordó los aspectos jurídico-penales de la explotación de las y los trabajadores; y Andrea Giménez-Salinas Framis, la directora del Área de Ciencias Forenses y Criminológicas del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad, que habló sobre ‘La trata de personas con fines de explotación laboral’.

 

 

 

Informe del comité GRETA

El comité GRETA del consejo de Europa, responsable del monitoreo de la aplicación de la Convención sobre acciones contra la trata de seres humanos de 2008, ha publicado un documento de recopilación de buenas prácticas sobre esta materia en Europa.

A través de su informe, el GRETA pretende ilustrar el impacto positivo que ha tenido la Convención en la legislación, políticas y prácticas en Europa concerniente las 4 áreas de intervención previstas por la convención: prevención, protección de las víctimas, persecución y partenariados.

La selección de buenas prácticas se ha realizado incluyendo a las medidas “bienvenidas” por el comité en los informes de evaluación de los países, en su ejercicio de seguimiento.

Se espera que el recopilatorio de buenas prácticas consiga poner en evidencia las distintas tipologías que los estados pueden implementar para cumplir con las obligaciones de la Convención, y los pasos que pueden seguir en futuro para alcanzar este objetivo.

Accede aquí a la publicación  del informe >> 

Diagnóstico sobre la trata de seres humanos en Zaragoza

Presentamos nuestro “Diagnostico sobre el fenómeno de la trata de personas en Zaragoza – Propuestas de intervención”, realizado en el marco del proyecto NOVICOM y financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS) y el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) en 2015.

Desde Accem se ha observado la necesidad de explorar y analizar la situación de las personas migrantes en zonas de aislamiento dada la incidencia de la trata con fines de explotación sexual y/o laboral, en lugares de difícil acceso para los actores encargados de la detección de víctimas, como podrían ser contextos próximos a campos de agricultura, polígonos industriales, carreteras nacionales, zonas de concentración de clubes nocturnos y/o domicilios particulares y/u otros. En particular, el estudio se ha desarrollado para arrojar luz sobre un territorio en el cual no se había realizado un ejercicio parecido.

Un diagnóstico inicial resulta esencial a la hora de programar y diseñar líneas de intervención que pretendan dirigirse a los colectivos mayormente afectados, que respondan a las necesidades realmente identificadas por lo actores involucrados y que persiga objetivos reales y útiles para evitar el solapamiento de acciones o la duplicidad de iniciativas.

El informe pretende observar la realidad en alguna de las zonas de aislamiento mencionadas, analizar los recursos existentes de atención a víctimas de trata y/o población extranjera en situación vulnerable, y describir en su caso los planes o políticas públicas destinadas a combatir tales fenómenos, tanto a nivel local, autonómico y/o estatal, con el objetivo final de avanzar propuestas de intervención a desarrollar en futuro.

La creación en Zaragoza de la Mesa sobre prostitución y trata de personas y la actual fase de diseño y propuesta de un plan aragonés contra la trata con fines de explotación sexual representan el creciente interés por el fenómeno a nivel territorial y la voluntad de implementar medidas de respuesta, y confiamos que una investigación como ésta pueda contribuir al esfuerzo que se quiere proporcionar frente a un delito tan grave y tan lesivo para la dignidad humana.

Desde Accem esperamos que la investigación pueda resultar de utilidad para luchar contra estos fenómenos de manera eficaz y coordinada y desde las garantías proporcionadas por los enfoque de derechos humanos y de género.

Pincha aquí para acceder a la publicación >>