Condiciones sociales y legales de las personas solicitantes de protección internacional y refugiadas LGTBI en España

Título: Condiciones sociales y legales de las personas solicitantes de protección internacional y refugiadas LGTBI en España.

Autoría: Laura Carrillo Palacios, María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García.

Edita: Accem.

Financian: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Año de edición: 2019.

Nº de páginas: 104.

La investigación “Condiciones sociales y legales de las personas solicitantes de protección internacional y refugiadas LGTBI en España”, da continuidad al informe ya realizado por Accem en 2018 y sigue profundizando sobre las condiciones legales y sociales de las personas refugiadas y solicitantes de protección internacional LGTBI en España. Este año la investigación se ha centrado en tres áreas claves que afectan a la vivencia y al desarrollo de la población migrada de manera forzosa por motivos de orientación sexual y/o identidad de género en España: cómo se analiza la credibilidad de su demanda de protección internacional, cuáles son las claves que intervienen en el proceso de integración de esta población y su relación con la cohesión social, y los procesos de discriminación a los que se enfrentan en España.

Estudio etnográfico sobra la situación y necesidades de la población LGTBA+ migrante en espacios de salud

Título: Estudio etnográfico sobra la situación y necesidades de la población LGTBA+ migrante en espacios de salud.

Autoría: Victoria López Fernández y Nour Alchikh Oughlli.

Edita: Accem.

Financian: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y el Fondo de Asilo Migración e Integración.

Año de edición: 2019.

Nº de páginas: 122.

El “Estudio etnográfico sobra la situación y necesidades de la población LGTBA+ migrante en espacios de salud”, explora las necesidades específicas y problemáticas que encuentran las personas LGTBA+ en el acceso a la atención sanitaria, así como las formas de vivenciar los procesos de salud-enfermedad y los cuidados socio-sanitarios. Presenta las realidades de estas personas en el ámbito de salud en las ciudades de Barcelona y Madrid, y reflexiona sobre el conjunto de buenas prácticas en los modelos de atención en los espacios de salud. Para ello hemos tenido como referencia la atención y gestión de las diversidades, desde una perspectiva interseccional y no-etnocentrista y a partir del reconocimiento de las identidades de género y culturales de estas personas.

“No quiero hacerlo, tengo miedo”

Con esta frase, una mujer marroquí, residente regularizada en España desde hace catorce años y residente en un barrio de la periferia de Madrid desde hace más de diez años, víctima de dos agresiones verbales contra su dignidad como persona, motivadas por el odio al diferente, expresaba su temor en su entrevista con el equipo del programa de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica de Accem.

En un primer episodio, esta mujer recibió de un viajero joven insultos racistas mientras ambos accedían al vestíbulo de la estación madrileña de Sol. Al llegar al vestíbulo, buscó a personal de Cercanías-Renfe o de seguridad de la estación, sin resultado positivo. La víctima responsabiliza al miedo y bloqueo que tenía, pero lo cierto es que no pudo localizar a nadie ni nadie le prestó atención.

Pensando que había podido zafarse de él, se metió en el ascensor para salir a la calle, pero instantes antes de que cerrase la puerta, el agresor se introdujo también en el elevador y continuaron los insultos. Antes de que volviese a cerrarse la puerta, la víctima salió del ascensor y decidió subir por las escaleras, escapando de su agresor sin que ningún otro viajero/a le auxiliara. No quiso realizar la oportuna comunicación/reclamación al Servicio de Viajeros de Cercanías y al Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid.

Varios días más tarde, la víctima, cuando se dirigía al trabajo que tiene por las tardes, como profesora de idiomas en las clases extraescolares del colegio donde estudian sus hijos, en una de las calles aledañas al centro educativo, uno de los padres de un compañero de su hijo mayor, le profirió presuntamente graves insultos racistas, la arrinconó en la calle, siguió insultándola y haciendo comentarios vejatorios por su origen no nacional. Cuando de nuevo pudo zafarse del agresor, este le escupió en la espalda. Pese al pánico vivido y el nerviosismo, no comentó nada en su centro laboral ni ninguna trabajadora reparó en ello.

Ante este último episodio, y conociendo al nuevo agresor, esta mujer, doblemente agredida en el espacio público por su origen, acudió a Accem y desde nuestro programa de asistencia a víctimas se le informó acerca de sus derechos y de la asistencia que se le podía ofrecer.

Una vez concretada la cita para acompañar y asistir a la víctima a la comisaría de policía para interponer la denuncia, la víctima decidió no hacerlo, no denunciaría los hechos. Según su relato, tenía miedo a que su último agresor pudiera tomar represalias contra ella, ya que tiene muy claro que ambos se conocen y coinciden en el centro educativo de sus hijos/as.

Este caso pone de manifiesto la realidad de la infradenuncia y sus causas diversas. Siendo muy importante que las víctimas de delitos de odio e incidentes discriminatorios conozcan sus derechos, se sientan acompañadas y asistidas por el equipo profesional experto, es aún insuficiente para combatir el miedo, el desconocimiento y la desconfianza de la víctima ante posibles represalias por parte de los/as agresores/as que pudieran afectar a su cotidianeidad personal y laboral.

Es por ello relevante seguir realizando acciones de sensibilización como los talleres dirigidos a potenciales víctimas de discriminación, para conocer las herramientas y mecanismos de protección disponibles, la legislación existente, ejemplos y experiencias de otras víctimas, nuestra metodología de trabajo y para reforzar la autonomía de sus decisiones, todo encaminado a su paulatino empoderamiento.

Consideramos que es importante la labor transversal de estas acciones de sensibilización y capacitación en derechos y libertades en nuestra organización, porque las personas pertenecientes a un colectivo vulnerable, como son las personas migrantes, en cualquier circunstancia, condición y lugar, pueden ser víctimas de discriminación o de hechos delictivos motivados por el odio a lo diverso, el odio al ‘otro/a’.

Resolución de Naciones Unidas sobre vínculos entre terrorismo, crimen organizado y trata

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó el pasado 19 de julio por unanimidad la resolución 2.482 (2019) sobre los vínculos entre terrorismo internacional y crimen organizado, en la que se abordan también los delitos relacionados con la trata de seres humanos.

En esta resolución, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pone sobre la mesa la necesidad de investigar, frenar y desarticular a los grupos criminales organizados, incluyendo a los grupos involucrados en la trata de personas, así como subraya la importancia de incrementar la capacidad de los estados de llevar a cabo investigaciones financieras proactivas, para acabar con la impunidad.

Del mismo modo, desde esta resolución se exhorta a los estados miembros a abordar la realidad de la trata y su vinculación con la violencia sexual en contextos de conflicto armado y situaciones de post-conflicto provocada por grupos terroristas como parte de su ideología y de la ejecución de sus objetivos estratégicos.

> Se puede descargar aquí el texto en español de la resolución de Naciones Unidas. 

> Consulta todas las noticias que publicamos sobre trata de seres humanos.

 

Recomendación del Consejo para evitar discursos discriminatorios en la campaña electoral

El Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial, organismo experto en Igualdad adscrito a la Secretaria de Estado de Igualdad y del que Accem forma parte, aprobó el pasado miércoles 10 de abril una ‘Recomendación para evitar el uso de discursos discriminatorios, racistas o xenófobos en las campañas electorales’ ante el escenario de comicios generales, autonómicos, locales y europeos que se presenta en España para las próximas semanas.

En esta recomendación, el Consejo manifiesta su preocupación ante los posibles mensajes de carácter racista, xenófobo o antigitano, y ante los discursos de odio y expresiones segregadoras y excluyentes que puedan verterse en el contexto de campaña electoral. Desde el Consejo se aboga por la responsabilidad en la actuación política electoral y se insta a los partidos políticos y demás actores intervinientes a velar para que la pluralidad y diversidad de la sociedad española no se convierta en arma arrojadiza que aliente la segregación y la diferencia, en vez de promover discursos de convivencia inclusiva de todos y todas.

El Consejo, en su primera actuación tras el nombramiento de su nueva presidencia y tras cinco años de inactividad, entiende estos próximos comicios como una gran oportunidad para mostrar compromiso y respeto a la diversidad social y al principio constitucional de igualdad de trato y no discriminación.

Constatando el auge en toda Europa de partidos políticos que fomentan la exclusión, el odio al diferente, el rechazo a las minorías, a las personas inmigrantes y/o refugiadas, alerta sobre lo que podría suponer una grave involución en materia de derechos y libertades fundamentales, garantizados en una sociedad democrática y plural como la española.

> Accede aquí al texto completo de la Recomendación del Consejo para la Eliminación de la Discriminación.

 

Iniciamos en Asturias con GAM las visitas a empresas con personas refugiadas

En Asturias hemos empezado a desarrollar, dentro de los talleres de búsqueda de empleo, una serie de acciones específicas para acercar el mundo empresarial a las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional de cara a mejorar sus posibilidades de inserción laboral.

En el mes de marzo, organizamos una visita a la empresa GAM Alquiler de Maquinaria, compañía multinacional que cuenta con una plantilla de más de 1.000 trabajadores/as y ofrece servicios relacionados con la elevación, manipulación industrial y energía.

Una comitiva integrada por miembros del equipo sociolaboral de Accem en Asturias junto a algunas de las personas beneficiarias del programa Red Ariadna recorrió las instalaciones de la empresa, conociendo las diversas áreas de actividad, como la división de estructuras, eventos o distribución.

La visita a la compañía sirvió para que las personas usuarias de nuestro programa de inserción laboral pudieran conocer de primera mano cómo se trabaja en una empresa de tales dimensiones y cuáles son las competencias socio-profesionales más demandadas por los reclutadores de la misma, entre las que destacan no solo disponer de la cualificación para el manejo de la maquinaria sino aspectos actitudinales hacia el trabajo y la polivalencia para desempeñar diferentes puestos de trabajo.

Además de conocer estas competencias socio-profesionales más buscadas de mano de los profesionales de RR.HH., las personas a las que acompañamos pudieron a su vez presentarse, dar a conocer su formación y experiencia de cara a posibles oportunidades laborales en los próximos meses, entregando sus CV directamente. El objetivo desde Accem en Asturias es replicar este tipo de talleres, para acercar la realidad empresarial a nuestro colectivo de atención.

Estas acciones se enmarcan en el “Programa de Integración Sociolaboral para Personas Solicitantes y Beneficiarias de Protección Internacional– Red Ariadna”, financiado por la Dirección General de Integración y Atención Humanitaria, dependiente del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y el Fondo Social Europeo (FSE).

Entrevista con el Proyecto POLITICS sobre movimientos y políticas de antirracismo

En los últimos días de febrero recibimos en nuestra sede en Madrid al investigador Luca Sebastini, del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal), que nos visitó como representante del “Proyecto POLITICS – Política del antirracismo en Europa y América Latina: producción de conocimiento, decisión política y luchas colectivas”. Sebastini se entrevistó con nuestra compañera Esther Peña, responsable del programa de “Asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico” de Accem.

El Proyecto POLITICS pretende contribuir con conocimiento innovador sobre el antirracismo desde una perspectiva interdisciplinar, combinando tres ejes principales de investigación: Marcos Políticos y Políticas Públicas, Culturas Académicas y Universidades Públicas, y Racismo Cotidiano. El propio proyecto propone una investigación a cinco subniveles de análisis: instituciones estatales, universidades públicas, medios de comunicación, clase política y ONG.

A través de este proyecto se quiere visibilizar los movimientos y políticas de antirracismo en Brasil, Perú, Portugal y España, recogiendo datos empíricos, cruciales para asegurar que se escuchan las voces de quienes se involucran en la lucha contra la discriminación. Este proyecto está impulsado por el Centro de Estudos Sociais de la Universidad de Coimbra, en Portugal, con financiación del Consejo Europeo de Investigación (ERC).

Durante la entrevista, el investigador se interesó por la evolución de los casos e incidentes discriminatorios que se han ido atendiendo en el marco del programa de “Asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico”; por la perspectiva legal que tiene la discriminación y los delitos de odio en España; la evolución legislativa en relación a la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación y el contenido de los distintas acciones en materia de sensibilización con potenciales víctimas, centros educativos y profesionales implicados.

El Proyecto POLITICS está contando con la participación de académicos y académicas, personal de investigación, clase política, funcionariado de alto nivel, representantes de ONG y movimiento de base, expertos o expertas legales, víctimas de discriminación racial o de delitos de odio, fiscalía, jueces y juezas, representantes de gobiernos locales, periodistas, equipos de producción de televisión, organizaciones sindicales de fuerzas policiales, estudiantes, asociaciones estudiantiles, representantes de colegios profesionales…

Los resultados del proyecto, además de seminarios y conferencias, desarrollarán un conjunto de publicaciones académicas, informes, cursos de formación avanzada, documentales, pagina web y otras iniciativas de divulgación.

 

Accem participa en un seminario internacional en República Dominicana sobre migraciones e inclusión social

La directora general de Accem, Julia Fernández Quintanilla, fue una de las ponentes del seminario internacional “Procesos migratorios y lógicas de inclusión social”, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y que tuvo lugar en Santo Domingo la semana pasada.

En este encuentro, en el que se abordaron distintas experiencias sobre el fenómeno migratorio y políticas de inclusión social en España, Costa Rica, Chile y República Dominicana, se dieron cita funcionarios de alto nivel y personas con experiencia en materia de políticas públicas y migraciones. Junto a Julia Fernández, también estuvo presente la encargada de la Sección de Empleo y Seguridad Social de la Embajada de España, Gabriela Varela. Ambas dieron a conocer las prácticas y la forma de trabajar en España en estos ámbitos.

En el seminario se presentaron y se analizaron diferentes experiencias en el trabajo con población inmigrante y se debatió acerca de la implementación de políticas públicas para la inclusión social de las personas migrantes en distintas áreas: administrativa, laboral, sanitaria y seguridad social, educación, acceso a la vivienda…

Informe de la FRA sobre la explotación laboral de los trabajadores migrantes

La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea -FRA- acaba de publicar un nuevo informe sobre la explotación de los trabajadores migrantes en la UE, bajo el título “Protecting migrant workers from the exploitation in the EU: boosting workplace inspections” (Proteger a los trabajadores migrantes de la explotación en la UE: impulsar las inspecciones en el lugar de trabajo).

El informe ha sido realizado a través de una serie de entrevistas y grupos de discusión llevados a cabo con alrededor de 240 trabajadores y trabajadoras víctimas de explotación en distintos sectores económicos. En la publicación, la FRA subraya que la explotación laboral es un fenómeno muy extendido en la Unión Europea y que las inspecciones de trabajo pueden ayudar a combatirlo, pero pone en evidencia que es necesario reforzarlas para que sean realmente eficaces.

Además, se proporciona información sobre cómo los empleadores manipulan y minan las inspecciones, así como contiene pautas y recomendaciones sobre lo que puede llevarse a cabo para contrarrestar estos intentos de manipulación. La publicación incluye dos anexos: uno que recopila ejemplos de algunos países europeos sobre la creación de mecanismos institucionales a nivel nacional para combatir la explotación laboral; y un segundo anexo que compendia ejemplos de algunos sistemas nacionales de gestión del riesgo para la detección de casos de explotación laboral implementados en algunos países de la UE.

> Se pueden descargar el informe y sus anexos pinchando aquí. 

> Accede aquí a todas nuestras noticias sobre trata de seres humanos.

El racismo y la visión de ‘los otros’ en Europa

En un artículo publicado el pasado 17 de julio en la revista “Nature Human Behaviour”, bajo el título “Racism and the role of imaginary others in Europe”, la investigadora Catarina Kinnvall destaca cómo en los últimos años Europa ha experimentado un aumento del racismo. En concreto resalta cómo los movimientos de extrema derecha y los populistas están aprovechando el miedo para incitar a la exclusión y expulsión de ‘los otros’ no deseados, como la población musulmana, gitana y las personas refugiadas.

En su artículo, esta autora resalta que los niveles de racismo y xenofobia han aumentado de manera significativa entre 1999 y 2008 en 14 de los 23 países europeos encuestados y que, en 2008, en 19 de esos 23 países más de un 20% de las personas encuestadas podían considerarse xenófobas. Asimismo, subraya que la proporción de las personas xenófobas entrevistadas es particularmente elevada en los países de más reciente entrada en la Unión Europa, especialmente aquellos de Europa centro-oriental (ej. República Checa, Estonia y Lituania). En estas encuestas se entiende por xenófoba a toda persona que, si es preguntada acerca de a quién no quieren tener como vecino, responde refiriéndose a una de las siguientes tres categorías: “musulmanes”, “inmigrantes” o “gente de una raza diferente”.

Entre las causas que han determinado esta situación, la autora destaca los orígenes eurocéntricos del racismo, es decir el deseo de una identidad homogénea que los europeos perciben que está siendo amenazada por ‘los otros’. Según la investigadora, el enfado de los europeos por la inmigración no solo es fruto de una mezcla de intolerancia racial y religiosa, sino también un proceso de duelo por la pérdida del poder colonial y un sentimiento colectivo de culpa. Por lo tanto, considera que el racismo no puede considerarse separado del discurso político del nacionalismo, y que la llegada copiosa de migrantes hace más evidente la “pérdida del imperio” y de la construcción lineal de un espacio europeo postcolonial.

Se trata de un artículo interesante que queremos compartir. Puedes acceder a este artículo pinchando aquí. >>    

 

Catarina Kinnvall es Profesora del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Lund (Suecia). Ha sido también vicepresidenta de la Sociedad Internacional de Psicología Política (International Society of Political Psychology – ISPP) y actualmente es Jefa de Redacción de la revista Political Psychology. Es autora de distintos libros y artículos. Sus investigaciones abarcan distintos ámbitos: psicología política, migraciones y multiculturalismo, globalización y seguridad, religión y nacionalismo, con especial atención a Europa y Asia meridional.