Vuelve el ciclo ‘Refugiados en el Cine’ de Accem por el Día Mundial de las Personas Refugiadas

La XXI edición de Refugiados en el Cine se celebrará en seis ciudades e incluye una colección online

En Accem conocemos bien la capacidad que tiene el cine de traspasar fronteras y acercar diferentes realidades desde la empatía, por ello, organizamos desde 2002, el ciclo ‘Refugiados en el Cine’, con el objetivo de abrir ventanas a otros escenarios y potenciar la solidaridad hacia las personas refugiadas y migrantes. Esta iniciativa alcanza este 2024 su XXI edición y lo hace, por primera vez, combinando proyecciones presenciales en los cines Yelmo de seis ciudades diferentes, con una colección de 20 películas en la plataforma Filmin que estará disponible a partir del 15 de junio y durante un mes entero, todo ello, con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas que se conmemora el 20 de junio. 

En esta edición, el ciclo pone el foco en los contextos que hacen que las personas huyan de sus países de origen, componiendo, mediante realidades concretas de diferentes países, un Atlas de Refugio con perspectiva global sobre las causas y conflictos que determinan el desplazamiento forzoso de más de 110 millones de personas alrededor del mundo.  

Proyecciones presenciales en Cines Yelmo 

En esta XXI edición, ‘Refugiados en el cine’ se amplía, por primera vez en su historia, a diferentes ciudades de la geografía española, para consolidarse como un referente de conciencia, empatía y sensibilización. Seis salas diferentes para seis contextos diferentes que reflejan la realidad de las personas refugiadas y revelan historias y experiencias que merecen ser contadas. El ciclo se desarrollará en Madrid, Sevilla, Valencia, Almería, Santa Cruz de Tenerife y Vigo, los días 17, 18 y 20 de junio. Las entradas son a coste cero y pueden adquirirse a través del formulario de inscripción que se encuentra en nuestra web. 

  • Lunes 17 de junio: 

– ‘La vida loca’ en Cine Yelmo Torrecardenas (Almería) 

– ‘Los reyes del mundo’ en Cine Yelmo Meridiano (Tenerife) 

  • Martes 18 de junio: 

– ‘El Salto’ en Cine Yelmo Lagoh (Sevilla) 

– ‘De repente, el paraíso’ en Cine Yelmo Travesía (Vigo) 

– ‘The Breadwinner’ en Cine Yelmo Campanar (Valencia) 

  • Jueves 20 de junio: 

– ‘20 días en Mariúpol’ en Cine Yelmo Ideal (Madrid) 

Refugiados en el cine en formato online con Filmin 

Con la vocación de traspasar las pantallas de cine y llegar a más personas durante más tiempo, este 2024 retomamos la alianza con Filmin con una colección de 20 películas que estará disponible en la plataforma del 15 de junio al 15 de julio, y llevará a los salones de las casas de todos los amantes del cine, la realidad de diez países diferentes, entre los que se incluyen Afganistán, Palestina, Ucrania y Siria; para recordarnos que quienes huyen no solo lo hacen por un conflicto bélico, sino también por sufrir persecución por sus ideas, su género, su orientación e identidad sexual, su nacionalidad, sus creencias religiosas o por pertenecer a un grupo étnico o a determinados grupos sociales.

> Accede a la colección completa en Filmin

Conmemoramos el Día Mundial de las personas refugiadas 

Además de la nueva edición de ‘Refugiados en el cine’, desde Accem también hemos elaborado el Informe 2024 sobre Personas Refugiadas en España y en la Unión Europea (a partir de los datos de 2023 hechos públicos por el Ministerio del Interior y Eurostat) y estamos trabajando en la organización de diferentes actividades que nos ayuden a visibilizar la realidad de las personas refugiadas el próximo 20 de junio, y nos recuerden la importancia de seguir ofreciendo apoyo y acompañamiento en el camino de las personas refugiadas y migrantes hacia la inserción y la autonomía en la sociedad de acogida. 

> Accede a toda la información del XXI Ciclo Refugiados en el Cine e inscríbete

Éxito legal de Accem en la defensa de los derechos sanitarios bajo la Protección Subsidiaria

Recientemente, el equipo de Accem del Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación por Origen Racial o Étnico logró una victoria significativa al anular una factura médica de 7.620 euros. Esta factura había sido emitida incorrectamente a una familia recién llegada a España, beneficiaria de la protección subsidiaria por extensión familiar.

El caso comenzó cuando un beneficiario de protección subsidiaria en España solicitó extender este estatus a su familia, compuesta por sus padres y un hermano que residían fuera de España. Tras la aprobación de esta solicitud el 15 de junio de 2023, la familia tenía derecho no solo a reunirse en España sino también a recibir asistencia sanitaria gratuita desde el momento de la concesión.

Sin embargo, tras su llegada a Vitoria, en Euskadi, el padre, cuyo estado de salud ya era frágil, sufrió un grave deterioro que requirió hospitalización. Desafortunadamente, falleció tres días después de su ingreso. A pesar de su estatus protegido, se emitió una factura por los servicios médicos durante su hospitalización.

El equipo jurídico de Vitoria-Gasteiz de Accem, a través del Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación por Origen Racial o Étnico intervino de manera efectiva, proporcionando asesoramiento jurídico y redactando un alegato que demostraba que, bajo la resolución de protección subsidiaria, la familia tenía derecho a la asistencia sanitaria gratuita desde el inicio de su reconocimiento legal. Este argumento fue presentado ante Osakidetza, el Servicio Vasco de Salud, que reconoció el error y procedió a anular la factura de 7.620 euros.

Este caso no solo resalta la importancia de la asesoría legal en la protección de los derechos de las personas inmigrantes y refugiadas, sino que también pone de manifiesto la labor crucial de Accem y el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación por Origen Racial o Étnico en la promoción de la justicia y el apoyo a las comunidades vulnerables en España. La resolución de este caso refuerza el derecho de acceso a servicios básicos como la salud, subrayando el compromiso de las instituciones y organizaciones involucradas en respetar y aplicar la ley de manera justa y equitativa.

¿Qué es la Protección Subsidiaria?

La protección subsidiaria es una forma de asilo otorgada a personas solicitantes de protección internacional que no cumplen con todos los criterios para ser reconocidos como refugiados según la Convención de Ginebra de 1951, pero que aún así necesitan protección porque enfrentan riesgos reales de sufrir daños graves si regresan a su país de origen. Estos riesgos pueden incluir enfrentarse a la pena de muerte, ser víctimas de tortura o tratos inhumanos o degradantes, o sufrir amenazas graves contra su vida o integridad debido a violencia indiscriminada en situaciones de conflicto armado internacional o interno. Al otorgar la protección subsidiaria, los Estados proporcionan un refugio seguro y garantizan derechos fundamentales, incluyendo el acceso a servicios médicos y educación, y la posibilidad de vivir y trabajar legalmente en el país de asilo. Este estatus es crucial para asegurar que las personas en riesgo puedan llevar una vida digna y segura mientras no puedan regresar a sus hogares de manera segura.

Si quieres saber más sobre asilo en España puedes cliquear aquí

¿Qué es el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación por Origen Racial o Étnico?

Este servicio se centra en combatir la discriminación racial o étnica proporcionando apoyo integral a las víctimas. Esto incluye orientación legal y psicosocial a personas que enfrentan, conocen o han sufrido discriminación. En él se trabaja activamente para reducir la infradenuncia mediante programas que permiten la auto-identificación y el conocimiento de derechos. Además, se dispone de un número de teléfono gratuito, el 021, que permite a las víctimas reportar casos de discriminación en ámbitos como la vivienda, el trabajo y los servicios sanitarios.

Si quieres saber más sobre este servicio y el trabajo que Accem desarrolla, puedes cliquear aquí 

Sentencia condenatoria en un caso de discriminación interseccional llevado por Accem

La Audiencia Provincial de Córdoba ha condenado a seis meses de prisión y una multa a un individuo que profirió insultos y comentarios denigrantes contra un grupo de personas que se encontraban haciendo una excursión de senderismo. Las personas agredidas eran de origen migrante y algunas de ellas portaban banderas o distintivos característicos del colectivo LGTBI+.

Accem, como parte del Servicio de Asistencia a Víctimas del CEDRE (Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica), a través de su oficina oficial para Andalucía Occidental, ubicada en Sevilla y gestionada por nuestra entidad, ha intervenido activamente en la resolución de este caso colectivo de discriminación en el ámbito de los espacios públicos.

Para conocer los hechos hay que remontarse hasta el 10 de abril de 2021, a una excursión senderista organizada por Accem en Córdoba. En un momento dado, y mientras el grupo de senderistas se encontraba descansando y refrescándose, apareció un hombre a bordo de un coche que salía de una finca colindante. El hombre, entre recriminaciones por, según su parecer, no portar en ese momento las mascarillas por la covid-19, comenzó a gritar y a insultar a las personas del grupo: “Iros a vuestro país, sois unos mierdas”, “Maricones”, “No vengáis por aquí”, “Sois cuatro maricones, estáis infectando el campo, iros a las Naciones Unidas a infectar allí, maricones infectados”. Tras esos primeros insultos, el grupo continuó caminando, pero el agresor no les dejó en paz, sino que continuó a bordo de un vehículo con las ventanillas bajadas con sus insultos y humillaciones.

A partir de estos hechos y este trato vejatorio e intolerable, Accem comienza a intervenir, realizando en primer lugar entrevistas con las personas afectadas para recopilar al detalle toda la información. Se inicia al mismo tiempo todo el proceso de acompañamiento y asesoramiento jurídico a las víctimas para la posible presentación de una denuncia. Finalmente, de las cuatro personas afectadas más directamente, decide denunciar una de ellas, una mujer migrante de origen ruso.

Tras la denuncia, se inició el procedimiento penal mediante la incoación de diligencias previas por el juzgado de instrucción. La causa judicial prosperó dando lugar a la apertura del juicio oral, actuando la Fiscalía como acusación pública en defensa de la víctima. Casi tres años después del inicio del procedimiento penal, se ha producido la sentencia condenatoria para el parcelista, dictada por la sección segunda de la Audiencia Provincial de Córdoba. Actualmente, el fallo condenatorio ha sido recurrido por el acusado, por lo que la sentencia todavía no es firme.

Accem decidió intervenir en este caso, a partir de la identificación de una situación de discriminación interseccional y de la posible comisión de un delito de odio, previsto y penado en el Código Penal vigente, formulando la acusación.

El recorrido jurídico ha tenido hasta el momento un resultado positivo, con la sentencia condenatoria de la Audiencia Provincial de Córdoba, que reconoce la vulneración de los derechos fundamentales y las libertades públicas recogida en la tipificación del artículo 510.2 del Código Penal y en la doctrina del Tribunal Supremo. En los fundamentos de derecho de la sentencia se establece que el acusado ha cometido un delito de odio al proferir varias de las expresiones antes mencionadas, que pueden encuadrarse en lo que es un discurso de odio y discriminatorio utilizado para herir los sentimientos de las personas afectadas. La actuación del condenado estaría precedida por un claro rechazo hacia la orientación sexual y la condición migrante de estas personas, menoscabando su dignidad a través de acciones de menosprecio a los perjudicados a través de los insultos.

En el pasado año 2023, Accem atendió un total de 255 incidentes discriminatorios o delitos de odio. De ellos, hasta 189 fueron atendidos a través del CEDRE, de cuyo servicio de atención a víctimas Accem forma parte, ofreciendo atención presencial en cuatro oficinas territoriales en Aragón, Asturias, Andalucía occidental y Euskadi. Este servicio cuenta con un teléfono gratuito que es el 021.

> Conoce todo el trabajo de Accem en la lucha contra la discriminación racial o étnica y por la igualdad de trato.

 

 

El aumento de llegadas a Canarias marca 2023: Accem atendió a más de 77.000 personas, superando la cifra de 2022

Si el año 2022 estuvo marcado por la llegada y acogida de ciudadanos/as de origen ucraniano, el pasado 2023 destacó en materia migratoria por el aumento de las llegadas por vía marítima a Canarias, que han dejado las cifras más elevadas en España, superando las de 2006. A raíz de ello, Accem atendió a 77.184 usuarios/as el pasado año, 2.641 más que en 2022, cuando se registraron las que hasta ahora eran cifras más altas de la historia de la entidad, con un total de 74.543 personas a las que se dio apoyo.

Esta circunstancia también se refleja en las principales nacionalidades que la entidad atendió a lo largo del pasado año, siendo la mayoritaria la senegalesa, con 13.483 usuarios/as, seguida de la marroquí, con 9.777, la ucraniana, con 9.498, la colombiana, con 8.273, y la venezolana, con 6.874. En 2022, sin embargo, fueron mayoría las personas provenientes de Ucrania (29.050), seguidas de las originarias de Marruecos (8.062), mientras que las senegalesas fueron alrededor de 2.500, muy lejos de la cifra de 2023.

 

En línea con lo anterior, el perfil mayoritario de usuarios de Accem fue el de un varón, de origen senegalés y de entre 18 y 34 años. En cuanto a la diferencia por sexos, la entidad atendió a un 65% de hombres (50.317) y a un 35% de mujeres (26.867). Sin embargo, es curioso destacar que, durante los seis primeros meses del año pasado, las mujeres fueron mayoría, siendo las principales nacionalidades la ucraniana, colombiana, marroquí y venezolana. La tendencia cambió en la segunda mitad del año, al aumentar las llegadas a Canarias, que finalmente han supuesto un aumento del 154% respecto a 2022, según datos del Ministerio del Interior. 

Por otro lado, respecto a la situación administrativa, se observa que la mayoría de personas atendidas por Accem en 2023 fueron personas migrantes (40.761), debido de nuevo a las cifras de llegadas a las costas canarias. Les siguen los solicitantes de Protección Internacional, con 18.337 usuarios/as, los beneficiarios de Protección Temporal, una figura legal puesta en marcha por la UE para dar respuesta a la crisis de refugiados provocada por la invasión de Rusia a Ucrania, con 18.337, y los/as españoles/es de origen, con 6.115. 

 

 

Asimismo, a lo largo del pasado año, la entidad proporcionó un total de 1.767.093 prestaciones, frente a las 1.169.196 de 2022. Entre las prestaciones están los servicios de atención e intervención social, ayudas económicas, asesoramiento legal y jurídico, atención psicológica, interpretación y traducción, orientación laboral y formación y aprendizaje del idioma, entre otras. 

Otro dato relevante del balance de la labor de Accem en 2023 es que también aumentó el número de personas a las que la entidad atendió en municipios rurales de menos de 30.000 habitantes, pasando de las 9.112 de 2022 a las 10.802 de 2023, lo que destaca la apuesta de la entidad por la reactivación de estas áreas.

 

 

En definitiva, las cifras de estos últimos años, en constante aumento, ponen en evidencia un panorama global convulso, con conflictos y contextos de persecución, inestabilidad social y política y/o vulneración de derechos de los que, cada vez más personas, se ven obligadas a huir. Asimismo, refleja la necesidad de que existan vías legales y seguras para que, quienes huyen de situaciones de este tipo, puedan llegar a territorio español y europeo sin jugarse la vida.

 

 

Desde las 13 comunidades autónomas en las que estamos presentes, desde las 53 sedes con las que contamos y en los 437 municipios a los que llegamos, atendimos, apoyamos y acompañamos a más de 77.000 personas en situación de vulnerabilidad y a las que ofrecimos cerca de 1.800.000 prestaciones, continuando con la ejecución de nuestra misión de defensa de los derechos fundamentales y atención a las personas en situación o riesgo de exclusión social.

Atención humanitaria: casi 25.000 personas recién llegadas a costas atendidas por Accem en 2023

En el pasado año 2023, Accem atendió a un total de 24.953 personas en el marco de los dispositivos de atención humanitaria a las personas recién llegadas a las costas españolas. Este dato supone un incremento del 198 % con respecto al año anterior, cuando atendimos desde nuestra entidad a 8.368 personas a través de este programa.  

 

 

Estos datos extraordinarios de atención van de la mano del repunte de llegadas de personas migrantes por vías irregulares e inseguras que se vivió durante todo el año, fundamentalmente en la llamada ruta canaria. En el año 2023, la intensa reactivación de esta ruta, que une las costas de África Occidental con el archipiélago, provocó la cifra récord anual de llegadas de personas migrantes por vía marítima a Canarias, fijándose en un total de 39.910 personas, un 154,5 % más que en el año anterior. 

Accem gestionó en 2023 más de 10.000 plazas de acogida en los dispositivos de atención humanitaria

Esta realidad provocó una situación de emergencia humanitaria, en la que fue necesario articular una respuesta a la altura de la necesidad. Bajo la responsabilidad y el liderazgo de los organismos gubernamentales, y particularmente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Accem ha formado parte -y lo hace a día de hoy- del operativo establecido para afrontar este desafío. Fue necesario reforzar de forma importante el sistema de acogida y atención humanitaria del que se disponía hasta el momento, tanto en las Islas Canarias como en el conjunto de la Península Ibérica, para disponer de una mejor infraestructura de recursos de emergencia y dispositivos de acogida. Para facilitar este proceso, el Ministerio declaró en octubre la situación de emergencia con el fin de facilitar la respuesta institucional y la movilización de recursos. 

De este modo, se acometió por parte de nuestra entidad un descomunal esfuerzo organizativo que culminó en la habilitación, a cierre del año 2023, de un total de 10.071 plazas de acogida, tanto en el archipiélago como en la península. Así, las plazas de acogida de emergencia en Canarias pasaron de ser 1.620 en los primeros nueve meses del año, a acabar situadas en 4.820 a finales de año, concentradas en los grandes dispositivos de acogida de Las Raíces y Las Canteras, en Tenerife, y Montaña Mina, en Lanzarote. Por otra parte, en la Península también se incrementaron notablemente las plazas de acogida. A las 388 plazas de acogida integral con las que se iniciaba el año 2023, se fueron añadiendo progresivamente diferentes ampliaciones de envergadura que acabaron situando el total de plazas de acogida en la Península en 5.233. En total, por tanto, más de 10.000 plazas en un total de 13 comunidades autónomas, siguiendo el modelo de descentralización territorial, equilibrio y sostenibilidad de Accem.

Plazas de acogida del programa de atención humanitaria de Accem
(31/12/2023)

Un movimiento migratorio muy masculinizado y procedente de países de África Occidental

Entre las personas atendidas por Accem en 2023, observamos que un 96,7 % son hombres, lo que es reflejo de un movimiento migratorio caracterizado por su perfil mayoritariamente masculino. Los principales países de origen, junto a Marruecos, se ubican en la región de África Occidental: Senegal, Gambia, Mali y Guinea Conakry. Es necesario subrayar el origen senegalés del 50 % de las personas a las que atendimos. Se trata, asimismo, de un movimiento migratorio joven. Hasta el 88 % del total de las personas acogidas tenía entre 18 y 34 años de edad. Es importante visibilizar la acogida a 212 menores de 18 años. 

 

Personas migrantes atendidas por Accem en el programa de atención humanitaria
(Datos 2023)

 

A través de los recursos de acogida del programa de atención humanitaria se da cobertura a las necesidades básicas de alojamiento y manutención de las personas migrantes recién llegadas, así como se les provee de material básico de aseo, higiene personal, vestido, calzado o medicamentos (en caso de necesidad). Junto a estas necesidades básicas, se proporciona a través del equipo del programa apoyo, si hace falta, para el restablecimiento de contactos familiares y sociales después del viaje, así como ayuda psicológica. Asimismo, se proporciona atención sanitaria básica, como curas, tratamiento para enfermedades leves o un triaje y derivación a los servicios sanitarios en caso de urgencia.

Por otra parte, se facilita a las personas acogidas en el programa talleres formativos sobre el contexto de la sociedad de acogida, trámites, recursos y documentación, así como nociones para comenzar con el aprendizaje de la lengua. El objetivo es trabajar desde el primer momento para favorecer los procesos de inclusión y facilitar los primeros pasos en este país. La estancia en los recursos de acogida integral del programa es por un corto de tiempo, un espacio que debe servir para la recuperación, después de un viaje agotador y muy arriesgado, y para ayudar a situarse en su nueva realidad. Un dato interesante es que la estancia media en nuestros dispositivos de acogida integral fue de 45 días el año pasado.

Nuestro modelo de atención social es individualizado, lo que permite la detección de situaciones de especial vulnerabilidad de manera temprana, para posibilitar su derivación a recursos específicos (menores, víctimas de trata, solicitantes de protección internacional, etc.). Es asimismo un modelo de atención centrado en la persona, en la que cada una es atendida según sus propios intereses y es capaz de decidir por sí misma, teniendo en cuenta sus preferencias personales, su historia de vida y su entorno social o familiar. Todo en aras de salvaguardar el bienestar y la dignidad de la persona. La atención que Accem proporciona es además interdisciplinar e integral, participando profesionales de diferente perfil y acompañando en las distintas esferas de la vida fundamentales en sus circunstancias (atención jurídica, psicológica, información y asesoramiento, asistencia sanitaria, aprendizaje del idioma, orientación laboral, etc.).

El trabajo de Accem en atención humanitaria acumula un bajaje de mucho peso en el conocimiento de la realidad migratoria y de las circunstancias en las que se producen los movimientos migratorios hacia la frontera sur española y de la UE. Es un trabajo en la emergencia, pero también en la acogida integral y orientado a encaminar los procesos de inclusión. Es también un trabajo en coherencia con la misión de nuestra entidad de dar apoyo y acompañamiento a las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

 

Accem atendió 255 incidentes de discriminación y delitos de odio en 2023

La lucha contra la discriminación y la exclusión social de personas vulnerables y la atención multidisciplinar de éstas es uno de los objetivos principales que Accem persigue como entidad. La discriminación racial o étnica consiste en el trato diferente, menos favorable o abusivo hacia una persona o un grupo de personas o colectivos en función de su origen racial o étnico, lo cual les impide el pleno disfrute de sus derechos y libertades. Para facilitar la detección de estas situaciones discriminatorias y ofrecer apoyo a las personas que las sufren en el proceso de denuncia, Accem lleva a cabo diferentes programas de ámbito estatal que abordan de manera específica la igualdad de trato y no discriminación. 

Según el balance de programas de 2023, Accem atendió un total de 255 incidentes discriminatorios y/o delitos de odio.

Accem forma parte de este servicio dependiente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), órgano adscrito al Ministerio de Igualdad. El servicio, estatal y gratuito, presta asistencia y orientación directa a personas que sufran, hayan sufrido o conozcan situaciones de discriminación basadas en el origen racial o étnico. También ofrece asesoramiento jurídico y se focaliza en combatir la infradenuncia, que alcanza el 82% de los casos de discriminación racial o étnica (CEDRE, 2020). Dentro de este programa, Accem atendió a lo largo de 2023 un total de 189 casos. Este servicio cuenta con un teléfono gratuito, el 021, y Accem ofrece atención presencial en cuatro oficinas territoriales, en Aragón, Asturias, Andalucía Occidental y País Vasco.

El objetivo del programa es la detección, apoyo y asesoramiento para las víctimas de incidentes con motivación racista y discriminatoria y/o delitos de odio, facilitando su denuncia/judicialización mediante el adecuado acompañamiento, apoyo psicosocial y jurídico a la víctima. El programa, que cuenta con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo Social Europeo, se presta por parte de Accem en los territorios de Almería, Madrid, Murcia y Valencia. El balance de este servicio en 2023 recoge 66 casos atendidos. Además, Accem ha participado en la realización de sesiones grupales dirigidas a potenciales víctimas de discriminación con el fin de detectar posibles casos. Se trata de sesiones informativas que permiten la autoidentificación por parte de las personas que hayan podido ser víctimas de incidentes discriminatorios, racistas, xenófobos o intolerantes y/o delitos de odio. Entre estas personas se incluyen las migrantes, solicitantes de protección internacional y/o refugiadas. A lo largo del año pasado, en estas sesiones participaron un total de 255 personas, el 67% de ellas, mujeres

En el conjunto de ambos programas, Accem ha atendido a lo largo de 2023 a 311 personas: 206 mujeres, 104 hombres y una persona no binaria. 

Por otro lado, este 2024 se pone en marcha un nuevo programa con presencia en 7 oficinas de Accem. Se trata del proyecto Detección, prevención y empoderamiento en la lucha contra la discriminación y delitos de odio por motivos de raza o etnia, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que tiene como objetivo la detección y seguimiento de incidentes discriminatorios/delitos de odio relacionados con actitudes racistas, xenófobas e intolerantes. Así mismo, fomenta que las víctimas conozcan mejor sus derechos y se empoderen para ejercerlos. El servicio ofrece apoyo jurídico y psicosocial a las víctimas con la finalidad de facilitar el proceso de denuncia. Accem ofrece este programa en las oficinas de Albacete, Almería, León, Madrid, Murcia, Pontevedra/Vigo y Valencia.

En Alicante se pone en marcha el proyecto Desactiva-ho, financiado por la Generalitat Valenciana, un servicio enfocado a la erradicación de las conductas xenófobas y discriminatorias a través de la sensibilización a la población general, la detección de situaciones discriminatorias y el asesoramiento a las víctimas para reducir la infradenuncia.

Por su parte, en Asturias, el programa Parando la discriminación busca concienciar a las familias, niños, niñas y jóvenes, y a la sociedad sobre las distintas formas de racismo, xenofobia e intolerancia que se siguen produciendo en los eventos deportivos.

 

Otros ejes de trabajo en la lucha contra la discriminación

Además de estos proyectos de atención directa a personas que hayan sufrido un incidente discriminatorio o delito de odio, Accem lleva a cabo otras iniciativas relacionadas con la sensibilización contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia, como La Brecha de los Sueños o el Proyecto Sinracxen, y la investigación como el estudio cualitativo INFRA-D II: Más allá de la denuncia, que analiza las causas de la infradenuncia entre la población de origen magrebí víctima de estos incidentes, y la investigación-acción participativa Cartografías del racismo, que busca profundizar y mejorar el conocimiento sobre las experiencias de racismo cotidiano entre los niños y jóvenes migrantes no acompañados.

Con todo el conjunto de estas acciones, Accem muestra el compromiso con la aplicación transversal del principio de igualdad de trato y no discriminación, un principio esencial para garantizar la inclusión plena de todas las personas, para fomentar la cohesión social y para asegurar la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa.

> Conoce más sobre la labor de Accem en materia de igualdad de derechos y oportunidades

Accem trabaja apoyando a mujeres presas en su proceso de rehabilitación y reinserción social

Facilitar el proceso de rehabilitación, reinserción social y desinstitucionalización de mujeres que se encuentran privadas de libertad, así como de sus hijos e hijas que conviven con ellas en prisión. Ese es el objetivo principal que nos marcamos desde hace tres años en el programa de “Atención y acogida a mujeres privadas de libertad”, que estamos desarrollando actualmente en cinco centros penitenciarios españoles.

Accem está trabajando en la actualidad en las prisiones de Villabona, en Asturias; Castellón, en la C. Valenciana; Topas, en la provincia de Salamanca; Zuera, en Zaragoza, y Tenerife II, en Canarias. En todos ellos se está realizando un trabajo de intervención social con las mujeres, individual y grupal, orientado hacia ese objetivo.

A través del programa se desarrollan distintas acciones de apoyo. Por una parte, se proporciona un servicio de información, orientación y asesoramiento, sobre recursos públicos, trámites a realizar o prestaciones a las que podrían tener acceso. En el año 2023, un total de 120 mujeres se beneficiaron de este servicio de asesoramiento.

Por otra parte, se ofrece atención psicosocial, a través de talleres y acciones formativas en el interior de los centros penitenciarios en los que se trabaja la adquisición y desarrollo de habilidades sociales; el autocuidado y los hábitos saludables en relación a la salud, así como estrategias y herramientas para mejorar el bienestar psicosocial. En el último año fueron 166 mujeres las que participaron en nuestros talleres psicosociales.

Se trabaja también, en esa línea de encaminar nuestra intervención hacia la reinserción social de las mujeres a las que apoyamos, la inserción laboral. Se llevan a cabo acciones formativas para ayudar en la búsqueda de empleo, el conocimiento del mercado laboral, cómo afrontar una entrevista de trabajo, la generación de estrategias para el mantenimiento del puesto de trabajo y la adquisición y desarrollo de competencias profesionales. En este ámbito de la intervención, trabajamos en 2023 con 26 mujeres.

De igual modo, en el interior de los centros penitenciarios, se trabaja en sensibilización para promover la igualdad de género, la prevención de la violencia de género y el empoderamiento de la mujer, así como la eliminación de las brechas de género. En estos talleres para la igualdad participaron en 2023 un total de 47 personas.

El programa también prevé la posibilidad de apoyar en los permisos penitenciarios de las mujeres reclusas, con la finalidad de poder respaldar a aquellas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, que no cuentan con recursos económicos ni con redes de apoyo. Se plantea la alternativa de sufragar la estancia en establecimientos hoteleros para facilitar ese paulatino proceso de reinserción, con el acompañamiento de nuestro equipo y ayudando a cubrir las necesidades básicas de las mujeres. Sin embargo, hasta el momento, y desde el inicio del proyecto en 2021, ningún centro ha demandado esta actuación de apoyo a la reinserción de las mujeres presas. Todo el trabajo desplegado en este programa se realiza en coordinación con los centros penitenciarios, lo que exige una comunicación continuada con sus equipos técnicos.

A pesar de no haber podido desarrollar hasta el momento todas las actuaciones que el programa prevé, desde Accem hacemos un balance positivo de la labor desplegada en el último año. Se está realizando en el interior de los centros penitenciarios un trabajo de intervención social individualizada y de proximidad. Es una intervención en el que las mujeres están en el centro, promoviendo en todo momento su autonomía y atendiendo a sus necesidades y expectativas. En los talleres y formaciones se han creado espacios de confianza donde las mujeres han podido expresar sus inquietudes y las dificultades que atravesaban. Se han sentido escuchadas. Todo esto se ha traducido en un gran interés por participar en las actividades y en elevados grados de asistencia a cada sesión.

El programa de “Acogida y atención a mujeres privadas de libertad” está financiado por el Gobierno de España, a través del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Para nuestra entidad trabajar en el interior de los centros penitenciarios, con mujeres que se encuentran en situación de gran vulnerabilidad, es un importante hito, pues supone apoyar, en coherencia con el compromiso de nuestra misión, dando atención y acompañamiento a un colectivo en particulares condiciones de exclusión social, como son las mujeres privadas de libertad, aportando nuestros recursos, saberes y experiencias a sus procesos de recuperación personal y reinserción social.

Reflejo del año 2023: la atención a mujeres en cifras por Accem

En el transcurso del 2023, Accem ha atendido a 26.867 mujeres, continuando su labor de asistencia a mujeres en situación de vulnerabilidad y proporcionando un soporte vital frente a los múltiples desafíos que enfrentan. Este artículo desglosa los datos esenciales sobre las atenciones realizadas, ofreciendo una fotografía clara de la diversidad de situaciones de las mujeres atendidas por la entidad. Las cifras que se presentan reflejan la labor que se realiza desde la organización brindando apoyo, protección y recursos a mujeres que buscan un refugio seguro y una vida libre de violencia y discriminación.

Las mujeres atendidas por Accem en 2023 presentan una amplia diversidad en cuanto a su situación administrativa lo cual habla de la variedad de contextos desde los cuales se solicita apoyo:

El 20 % de las mujeres atendidas por Accem son beneficiarias de protección internacional: un total de 5.256 mujeres que incluye tanto a refugiadas, como a aquellas bajo la figura de protección subsidiaria o protección temporal.

El 33 % son solicitantes de protección internacional: 8.815 del total de las más de 25.000 están en proceso de solicitar asilo.

Un 31 % del total son inmigrantes: 8.328 mujeres inmigrantes han sido atendidas por Accem el pasado año.

4.367 mujeres de nacionalidad española fueron atendidas por Accem, alcanzando el 16 % de las atenciones a mujeres realizadas en el 2023.

 

Las principales nacionalidades entre las mujeres atendidas durante el pasado año fueron las siguientes: el 21 % de las atenciones fueron a mujeres de nacionalidad ucraniana, el 16,3 % colombiana, el 16 % española, el 13,4 % venezolana, el 8,6 % marroquí y el 6 % peruana.

Gráfico de mujeres atendidas según nacionalidad

Vulnerabilidad y edad

En cuanto a factores de vulnerabilidad relacionados con el género se han identificado principalmente los siguientes: familias monomarentales con hijos menores, víctimas de violencia de género y mujeres embarazadas. 

En cuanto al rango de edades entre las mujeres atendidas se presentan los siguientes datos: menores de edad (16,9 %), 18-34 años (30,6 %), 35-64 años (40,4 %) y mayores de 64 años (12,12 %). 

 

Solicitantes de asilo

Los principales motivos por los cuales las mujeres solicitan protección internacional incluyen conflicto generalizado en su país de origen, opiniones políticas, y cuestiones de género. Además de los motivos generalizados, este último aspecto resalta la particular vulnerabilidad que sufren las mujeres ante situaciones de violencia y discriminación basadas en el hecho de ser mujer.

Un compromiso con el cambio

La labor de Accem en 2023 es un testimonio del compromiso con la defensa de los derechos y el bienestar de las mujeres. A través de una atención personalizada, equipos de profesionales multidisciplinares y programas específicos, nos esforzamos por empoderar a las mujeres y acompañarlas en su camino hacia una vida libre de violencias y segura.

Invitamos a la comunidad a conocer más sobre nuestros esfuerzos y a unirse a nosotros en esta causa fundamental. La solidaridad y el apoyo son esenciales para construir un futuro en el que todas las mujeres puedan vivir libres de violencia y discriminación.

> Conoce nuestro Atlas de Refugio 8M 2024

 

Atlas de Refugio 8M: una mapa con gafas moradas para comprender por qué huyen las mujeres

55 millones de mujeres se han visto obligadas a huir de sus hogares. Conoce sus historias.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2024, desde Accem hemos teñido de morado el Atlas de Refugio para conocer las causas que llevan a las mujeres a huir de sus países por motivos relacionados con el género. Se trata de mujeres y también niñas que, por el mero hecho de serlo, se ven sometidas a formas de discriminación, persecución y violencia específicas que en ocasiones les obligan a escapar de sus países de origen y convertirse en refugiadas.

Para acercarnos a estas realidades, desde Accem proponemos un recorrido por el contexto de 6 países- El Salvador, Colombia, Mali, Nigeria, Siria y Afganistán– que sirven como ejemplo para mostrar que las mujeres se ven sometidas a formas específicas de persecución por razones de género, porque estos tipos de violencia que sufren las mujeres que buscan refugio no son exclusivas de estos países que recorremos a través del Atlas. Causas como el matrimonio forzado, la mutilación genital femenina, la explotación en redes de trata, la violencia física y sexual, el uso del cuerpo de las mujeres como arma en conflictos o la discriminación y vulneración grave a sus derechos constituyen motivaciones específicas para solicitar la protección internacional.

A través de la web interactiva podemos acercarnos a todas estas historias y comprender los contextos en los que se desarrollan. Ponemos como ejemplo Colombia para entender la situación de las mujeres y niñas refugiadas que huyen de redes de trata con fines de explotación sexual. O el caso de El Salvador, donde las mujeres han sido objeto durante décadas de violencia sexual ejercida por las maras. En el continente africano, nos detenemos en Mali para conocer los diferentes tipos de violencias a los que se encuentran sometidas las mujeres, entre los que cabe mencionar la mutilación genital femenina. Tomamos como referencia Nigeria para conocer otro tipo de violencia relacionada directamente con el género, como es el matrimonio forzado. Finalmente, nos detenemos en Siria y Afganistán, dos países donde los derechos de las mujeres y las niñas penden de un hilo y donde afrontan situaciones de violencia de género, discriminación grave y falta de libertad. 

En la web interactiva también podemos conocer de primera mano los testimonios de 5 mujeres que han tenido que huir de su país por un componente de género. Conocemos la historia de Soraya, quien trabajaba en una institución pública en Afganistán como personal internacional cuando los talibanes recuperaron el poder, en el verano de 2021, y tuvo que huir ante el aumento de la situación de inseguridad y de vulneración de derechos. También conocemos el caso de Aminata, que fue víctima de mutilación genital femenina cuando era niña, en Mali, o el caso de Sire, que abandonó Guinea Conakry a la fuerza cuando su tía quiso practicarle la ablación y casarla con un hombre mucho mayor que ella. La violencia de género está detrás del caso de Marc, de Colombia, quien sufrió 20 años de malos tratos por parte de su agresor sin ningún tipo de apoyo, ni familiar ni de las instituciones. Finalmente, la historia de Rosi, que escapó de Honduras por temor a que su hijo terminara en alguna de las bandas de delincuencia organizada. 

Con este Atlas morado, queremos sensibilizar sobre las razones que obligan a las mujeres a dejar atrás sus hogares y sus vidas y entender las causas específicas que motivan sus solicitudes de protección internacional. De esta manera, en Accem damos continuidad al mapa interactivo Atlas de Refugio, que recoge información sobre los 15 principales países de origen de las personas que buscan refugio en España, pero en esta ocasión lo hacemos con las gafas moradas, para entender mejor por qué huyen las mujeres refugiadas. 

> Accede al Atlas de Refugio 8M y conoce las propuestas de Accem para celebrar el Día Internacional de de la Mujer

Refugiadas ucranianas retornan al país para ponerse al frente de los cuidados familiares

Ahora que se han cumplido dos años del inicio de la guerra en Ucrania y nos acercamos a la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde Accem ponemos nuestra atención en algunas historias de retorno voluntario de mujeres ucranianas, beneficiarias de protección temporal en España, que en los últimos meses han regresado a su país para atender distintas situaciones y necesidades familiares. Sin perder de vista el hecho de que retornar al país es un derecho fundamental, desde Accem ponemos el foco en algunas historias de mujeres refugiadas que, a pesar del peligro que supone, han decidido volver a Ucrania por motivos familiares y de cuidados. 

Se trata de historias marcadas por la necesidad de atender a familiares en situación de dependencia, que también narran el estrés emocional que supone sostener los vínculos afectivos en la distancia. Se observa en estas historias el deseo y la necesidad de poner los cuidados familiares en el centro, a pesar de que eso suponga renunciar a la protección temporal y regresar a un país donde la guerra inicia su tercer año en curso. 

Iryna Tyvanyuk, de 53 años, regresó a su ciudad de origen, Rivne, para atender a su padre, de 88 años. Huyó de Ucrania con dos hijos menores a cargo al poco tiempo de comenzar la guerra y la familia acabó instalándose en Valencia. En Rivne quedaron, entre otros familiares, sus padres, con distintas necesidades de atención y cuidados. La madre de Iryna falleció en junio de 2023 y fue entonces cuando Iryna decidió regresar a Ucrania para asumir los cuidados de su padre. Volver a casa ha sido una decisión no exenta de riesgo, según comenta, pues casi todos los días suenan las sirenas y la población acude a los refugios. “Si estamos en casa, salimos al pasillo y nos sentamos en sillas. Da miedo cuando vuelan cohetes y drones. Es peligroso en todas partes de Ucrania”, cuenta Iryna.

Desde que comenzó la guerra, en febrero de 2022, en Accem hemos atendido a un total de 35.050 personas procedentes de Ucrania, el 63% de ellas mujeres y la mayoría con menores a cargo. Muchas de estas familias han expresado en muchas ocasiones su deseo de regresar a Ucrania en cuanto la situación del conflicto bélico lo permitiese. Este sentimiento ha quedado reflejado en una encuesta realizada por ACNUR sobre intenciones y perspectivas de las personas refugiadas de Ucrania, donde un 65% han manifestado su deseo de volver a casa tan pronto como sea posible. 

En el caso de muchas mujeres, el deseo de volver a casa también nace de la necesidad de superar el elevado estrés que supone la separación familiar prolongada. Es el caso de Natalia, de 48 años, que ha regresado a Odessa, una ciudad donde los bombardeos continúan a diario y donde los proyectiles caen sobre edificios residenciales mientras la población busca seguridad en los refugios antiaéreos cuando suenan las alarmas. “En 2022, cuando comenzó la guerra, mi hija y yo decidimos abandonar el país. Mi marido se quedó para trabajar y defender Ucrania”. Inicialmente alquilaron un piso, pero el dinero ahorrado comenzó a escasear para cubrir las necesidades básicas y entonces recurrieron a Accem. “Cada día leíamos las noticias y llamaba a mi marido. Fue muy difícil para nuestra familia estar separados. España es un gran país para pasar unas vacaciones, pero todos los días estábamos en Ucrania con el alma y contábamos los días para regresar. La situación actual da miedo, pero estamos en casa”, concluye. 

Historias como las de Natalia e Iryna presentan muchas cosas en común con los más de cien casos identificados por los equipos profesionales de Accem en las fases de Acogida y de Valoración Inicial y Derivación que se pueden describir como retornos voluntarios por motivos de cuidados familiares. Entre las historias recogidas por el personal de Accem destacan casos como el de una mujer que ha retornado para atender a un sobrino con autismo; otra mujer mayor que ha regresado para el cuidado de sus nietos; una mujer y su hijo menor de edad que han vuelto para atender a una tía mayor que carece de otras redes de apoyo; y otra mujer, con cuatro menores a cargo, que ha regresado para cuidar a su hermana en coma tras sufrir un accidente de tráfico. Así, hasta 106 casos que se han podido identificar como retornos voluntarios por razones relacionadas con los cuidados y los vínculos familiares. 

Con todo, estos retornos forman parte del cómputo global de más de 4,5 millones de personas que según la Organización Internacional para las Migraciones han regresado a sus hogares pese a la situación general de incertidumbre e inseguridad que supone la continuidad de la guerra en Ucrania. En este escenario, la vida y los cuidados se sostienen, con las mujeres al frente.

> Para saber más sobre la respuesta de Accem a las personas refugiadas por la guerra en Ucrania, pincha aquí. 

> Dos años de guerra en Ucrania: Accem atendió a más de 9.500 personas refugiadas en 2023

> Mujer con estudios superiores e hijos a cargo: así es el perfil mayoritario de las personas de Ucrania que llegan huyendo de la guerra