Preocupación por la deriva europea que dificulta el acceso de las personas refugiadas a la protección internacional

Comunicado de Accem por el Día Mundial de las Personas Refugiadas, que se conmemora el 20 de junio.

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas, desde Accem queremos en este 2023 hacer visible nuestra preocupación por la deriva que se sigue intensificando en todo el seno de la Unión Europea en relación a las políticas migratorias, con la adopción por diferentes países de la UE de medidas excepcionales que pueden suponer verdaderos impedimentos para el ejercicio del derecho de asilo, la protección de las personas en situación vulnerable y, por extensión, la salvaguarda de los derechos humanos.

Las organizaciones sociales venimos años advirtiendo de que se han generalizado y normalizado enfoques en relación a las políticas migratorias que priorizan las medidas destinadas al control de los flujos migratorios y las trabas a las personas en movimiento sobre el respeto a los derechos humanos y a los compromisos internacionales adquiridos, lo que nos parece un grave error que nos llena de preocupación.

Uno de los casos más evidentes y repetidos en distintos puntos fronterizos de la UE es la aceptación y naturalización de prácticas como las devoluciones automáticas o ‘devoluciones en caliente’ para personas que han rebasado irregularmente las fronteras de algún país de la Unión. Queremos recordar una vez más que para el ejercicio del derecho de asilo es imprescindible realizar un análisis individualizado de cada petición, en el que se pueda explorar adecuadamente la posible necesidad de protección, en el que se puedan detectar situaciones de especial vulnerabilidad y en el que las personas tengan acceso a servicios de traducción e interpretación. Accem corrobora que, como ha reflejado en el informe anual AIDA (Asylum Information Database) de ECRE (Consejo Europeo de Refugiados y Exiliados), “la práctica de las devoluciones en caliente continuó en 2022”. Estas devoluciones contradicen en la práctica el ejercicio garantista del derecho de asilo.

Siguiendo con lo recogido en el informe AIDA, y como organización española responsable de elaborar el informe de país correspondiente a España, nos preocupan las denuncias que diferentes organizaciones han realizado a lo largo del último año “por el uso indiscriminado de la violencia en la gestión de la situación en la frontera” entre Marruecos y España, que tuvo su capítulo más terrible en los últimos tiempos el pasado 24 de junio de 2022 con la muerte de al menos 37 personas que intentaban saltar la valla. Estamos convencidos/as de que el enfoque común de asilo y migración en la UE y todos sus Estados miembros debe estar basado en el respeto a los derechos humanos de las personas en sus fronteras exteriores.

En un panorama poco alentador, nos preocupan fenómenos en auge como el intento de criminalización de las personas que migran, el uso de un lenguaje bélico y defensivo para abordar las migraciones y la generación de situaciones de una falsa sensación de ‘alarma social’ que, sin una base real, acaban por devenir en nuevos recortes en el acceso a derechos. Nos preocupan las situaciones que se están generando a nivel europeo de negación de auxilio en el mar y de interposición de todo tipo de obstáculos a las organizaciones humanitarias que realizan unas operaciones de socorro y rescate que deberían llevarse a cabo desde instancias públicas. Desde enero de 2022, y según las estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 4.343 personas han fallecido en la ruta migratoria hacia Europa en el Mediterráneo y el Atlántico, en una tragedia que no cesa y que, de nuevo, parece haber sido naturalizada en las sociedades europeas. En los últimos días hemos conocido el naufragio de un barco en aguas griegas en el que el número de fallecidos podría ser de varios centenares de personas, al estimarse entre 400 y 800 sus pasajeros y haberse rescatado con vida apenas a un centenar de ellos.

Más de 108 millones de personas en situación de desplazamiento forzado

Más de 108 millones de personas en el mundo, según los últimos datos de ACNUR, se encuentran en situación de desplazamiento forzado por causa de la guerra, la violencia que se padece en sus países o regiones de origen, o la persecución acometida contra distintos grupos sociales por motivos como el género, el grupo étnico o nacional de pertenencia, la religión, la orientación sexual, o las ideas políticas, entre otras razones.

En la actualidad se calcula que una población de alrededor de 850 millones de personas en el mundo se encuentran afectadas por la existencia de conflictos de alta o media intensidad en 23 países. Es el caso de Siria, Afganistán, Yemen, Sudán o Somalia, por poner algunos ejemplos.

En España, en el año 2022, más de 118.000 personas solicitaron protección internacional, lo que supone un nuevo récord histórico y una vuelta a los datos de peticiones de asilo previos a la pandemia. En el conjunto de Europa el número de solicitantes superó los 881.000, siendo España el tercer país de la UE por detrás de Alemania y Francia.

Si miramos las resoluciones de protección, en 2022 se concedió en España el estatuto de refugiado a un total de 6.830 personas y la protección subsidiaria a 7.405 personas. Constituyen el 21,5 % del total de resoluciones de protección. A ellas hay que añadir a las 161.037 personas desplazadas por la guerra en Ucrania que obtuvieron la llamada protección temporal, activada al efecto a nivel europeo, y a las 20.924 personas que accedieron a la autorización de residencia por razones humanitarias, la mayoría de ellas procedentes de Venezuela en este caso.

Cuando prestamos atención a los principales países de origen de las personas que consiguieron protección en España, nos encontramos países de Oriente Medio como Siria o Afganistán; países latinoamericanos como Colombia, Honduras o Nicaragua; europeos como Ucrania y países africanos como Sudán o Mali. Todos ellos conforman un mapa global de la protección y la necesidad de refugio. ¿Pero por qué huyen las personas refugiadas de sus países?

En Accem este año hemos comenzado a construir nuestro Atlas de Refugio, un atlas que abarca todas las latitudes del planeta en mayor o menor medida, el atlas geográfico que conforman por ahora los principales países de origen de las personas que obtienen protección en España, que consiguieron escapar, que lograron llegar y que tras un largo camino vieron resuelta favorablemente su solicitud de protección. ¿Pero por qué escapaban? Creemos que conocer sus motivos es un buen paso para generar empatía y solidaridad entre la ciudadanía del país de acogida.

Vías seguras, legales y reales para las personas refugiadas

En este 20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas, desde Accem volvemos a reclamar que se establezcan y se hagan efectivas vías legales, reales y seguras para que las personas refugiadas puedan llegar a territorio español y europeo y puedan tener acceso a los procedimientos de solicitud de protección internacional.

Cuando hablamos de activar y fortalecer estas vías seguras hablamos de desarrollar la posibilidad real de solicitar asilo en embajadas; establecer visados humanitarios; flexibilizar los criterios para acogerse a la reagrupación familiar; garantizar la posibilidad de solicitar protección en todos los puestos fronterizos; seguir reforzando el programa de reasentamiento y aplicar la directiva de protección temporal que se ha utilizado en el caso de Ucrania también para otros conflictos similares.

Haciendo reales y efectivas estas vías legales y seguras disminuirá la necesidad de emprender travesías tan peligrosas como las que emprenden las personas refugiadas y migrantes, poniendo en juego su propia vida e integridad.

 

El trabajo de Accem con estas personas se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

Accem se vuelca con la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas

Con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas el próximo 20 de junio, Accem pone en marcha una serie de acciones y contenidos dirigidos a sensibilizar sobre la situación de las personas refugiadas, su acogida en nuestro país y hacer balance del año en materia de asilo. Entre ellos, publicamos el Informe de Personas Refugiadas 2022, un análisis de la acogida en nuestro país, destacando las cifras récord en esta materia, pues se registraron 118.842 solicitudes de protección internacional, situando a España como el tercer país de la UE en este asunto, por detrás de Alemania y Francia. A ello hay que sumar las 161.037 personas desplazadas por la guerra en Ucrania, que se acogieron a la figura de Protección Temporal.

Accem atendió a 47.996 personas que solicitaron o tienen algún tipo de protección internacional en 2022 frente a las 14.390 de 2021. De ese total, la nacionalidad ucraniana fue la más numerosa, contándose a 29.050 personas. Pusimos en marcha en tiempo récord y de forma ágil el primer Centro de Recepción, Atención y Derivación (CREADE) de España para canalizar la llegada de ciudadanos/as de este origen, por el que han pasado hasta la fecha más de 24.200 personas.

Por otro lado, y dejando de lado los datos, queremos expresar nuestra preocupación por la deriva que se sigue intensificando en la Unión Europea en relación a las políticas migratorias, con la adopción de medidas de corte exclusivamente securitario en algunos Estados que pueden suponer limitaciones para el ejercicio del derecho al asilo. Cabe recordar que, desde enero de 2022, y según las estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 4.343 personas han fallecido en la ruta migratoria hacia Europa en el Mediterráneo y el Atlántico, en una tragedia que no cesa y que, de nuevo, parece haber sido naturalizada en las sociedades europeas.

Además, Accem realiza la edición en España del Informe Europeo AIDA, del European Council on Refugees and Exiles (ECRE), que contiene información detallada sobre los sistemas nacionales de asilo de 23 países. Entre las conclusiones, destaca la preocupación por la naturalización de prácticas como las devoluciones automáticas y la inquietud por los hechos ocurridos el 24 de junio de 2022 en la frontera entre España y Marruecos, que dejaron al menos 37 personas muertas.

Por todo ello, volvemos a incidir sobre la necesidad de establecer y hacer efectivas vías legales, reales y seguras para que las personas refugiadas puedan llegar a territorio europeo y tener acceso a la solicitud de protección internacional. Accem reclama medidas como la posibilidad de solicitar asilo en embajadas, establecer corredores humanitarios, flexibilizar los criterios de la figura de la reagrupación familiar, garantizar la posibilidad de solicitar protección en puestos fronterizos, reforzar los programas de reasentamiento o aplicar la directiva de Protección Temporal para contextos de guerra como el ucraniano.

Para conocer mejor los contextos de origen que hacen que una persona tenga que huir y buscar refugio en España, Accem lanza un Atlas de Refugio, una web interactiva que permite conocer la situación de Ucrania, Afganistán, Siria, Mali, Sudán, Venezuela, Colombia, El Salvador, Honduras y Nicaragua, los principales países desde los que llegan las personas refugiadas y beneficiarias de otros tipos de protección, y que tiene como objetivo sensibilizar sobre las razones que obligan a personas a dejar atrás sus hogares y sus vidas. Unido a eso y en este mismo marco, la entidad desarrolla la iniciativa “Semillas que reconstruyen vidas” y celebrará durante el mes de junio más de 70 actos en 44 ciudades españolas tales como carreras populares, talleres infantiles o conciertos solidarios con este mismo objetivo.

El trabajo que lleva a cabo Accem con estas personas se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

Accem acoge a 11 personas refugiadas sirias procedentes de Turquía como consecuencia de los terremotos

España acoge desde hoy a un grupo de 161 personas refugiadas sirias, el 47% mujeres y el 46% menores, procedentes de Turquía como consecuencia de los terremotos que hace tres meses azotaron el sur del país y que han dejado más de 50.000 muertos y a millones de personas sin hogar. Accem, en concreto, da amparo a 11 de estas personas, dos familias, que serán acogidas en A Coruña y Guadalajara, y que han llegado a través de la base militar de Torrejón de Ardoz (Madrid).

Estas personas han llegado a nuestro país mediante la figura legal del reasentamiento, que Accem defiende como una vía legal, segura y duradera para garantizar la acogida de personas refugiadas y asegurar su protección y seguridad. Esta medida consiste en el traslado desde un país de asilo, en este caso Turquía, a otro, España, que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida. 

La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite al tiempo apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes. Se trata de una de las vías legales y seguras que Accem, junto a muchas otras organizaciones, defiende para dar respuesta a la necesidad de protección y seguridad de las personas refugiadas.

Tercer grupo de personas reasentadas en 2023

La llegada de este grupo de 161 personas sirias desde Turquía como consecuencia de los terremotos del pasado mes de febrero supone la segunda llegada de refugiados/as afectados/as por esta catástrofe y la tercera en total en lo que llevamos de 2023. El pasado 4 de marzo, llegó a España un grupo de 89 personas afectadas por los seísmos mediante la figura del reasentamiento. Por otro lado, el pasado mes de enero, nuestro país acogió a un grupo de 110 personas refugiadas de origen sirio, reasentadas desde Líbano, de las cuales Accem acogió a una familia compuesta por seis personas. 

En el pasado año 2022, Accem acogió dentro del programa estatal de reasentamiento a un total de 75 personas, entre ellas 40 menores. Todas eran originarias de Siria, excepto tres personas procedentes de Eritrea. Las personas acogidas por Accem fueron reasentadas desde Líbano, con excepción del grupo de eritreos, que llegó desde Israel. España acogió por esta vía a un total de 1.112 personas en 2022. En 2021, las personas acogidas fueron 467.

El trabajo de Accem con estas personas se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

La Escuela de Formación de Accem abre un nuevo periodo de matriculaciones para sus cursos de experto/a

Ya se encuentra abierto el periodo de matrículas para los cursos que impartimos a través de nuestra Escuela de Formación y el Instituto Universitario Ortega-Marañón, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, y que se desarrollarán durante el presente curso 2023/2024.

El Curso de Experto/a en Intervención con Personas Migrantes y Refugiadas, que en este año cumple su quinta edición, está dirigido a personas interesadas en trabajar en el ámbito de las migraciones y la protección internacional, o a iniciarse en el conocimiento de estas realidades. A través de esta formación, las personas inscritas accederán a los conocimientos y elementos prácticos necesarios para apoyar a estos colectivos en sus procesos de acogida e inclusión en la sociedad española.

> Accede a toda la información del curso

> Accede al programa académico

> Reserva tu plaza

 

Por otro lado, la cuarta edición del Curso de Experto/a en Políticas y Gestión de las Migraciones y el Asilo está dirigido a personas interesadas en trabajar o que trabajan en el ámbito de las migraciones y refugio en las administraciones públicas o entidades privadas. En él se abordarán los conocimientos y las herramientas necesarias para la gestión práctica de las políticas relativas a la inmigración y al asilo, cuyo manejo es imprescindible para la intervención con personas inmigrantes y refugiadas.

> Accede a toda la información del curso

> Accede al programa académico

> Reserva tu plaza

 

Cabe destacar que la realización de estos dos cursos habilita a la persona poseedora de ambos títulos a obtener el Máster propio en Migraciones Internacionales y Asilo: Políticas, Gestión e Intervención, cursando únicamente el Bloque III de esta titulación.

Para obtener más información sobre el contenido y la matriculación de todas estas formaciones especializadas, se encuentran a disposición las direcciones de correo electrónico escuela@accem.es e infocursos@fogm.es.

Accem pone en valor a las profesionales étnica y culturalmente diversas en los ámbitos STEM con la campaña REFERENTES M

¿Condiciona el género la profesión que elegirán las niñas en el futuro? ¿Y los orígenes étnicos y/o culturales de su familia? Por desgracia, existen muchos factores que limitan la participación de las mujeres con orígenes familiares diversos, es decir, chicas nacidas en España de padre y/o madre extranjeros o llegadas a muy corta edad, en el sector STEM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). 

Con motivo del Día de las Niñas en las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), Accem lanza la campaña ‘Referentes M’, cuyo objetivo principal es llegar a esas niñas con trasfondos familiares diversos y empoderarlas para que no perciban las profesiones relacionadas con la ciencia y la tecnología como una materia exclusiva de hombres.

Para ello, este proyecto pone en valor a mujeres de similares orígenes que desarrollan su carrera en el ámbito STEM, para luchar contra los estereotipos y que sirvan como ejemplo a las jóvenes que aún tienen que decidir su futuro. ‘Referentes M’, además, es una campaña dirigida a la sociedad en su conjunto, para que derribe esas ideas preconcebidas que relacionan este sector con un campo masculinizado y que vincula a las mujeres con determinados puestos de trabajo o carreras.

Brecha de los sueños

Paradójicamente, a pesar de que las estudiantes españolas obtienen mejores notas que sus compañeros chicos, solo el 5,2 % de ellas quiere dedicarse a profesiones relacionadas con los ámbitos tecnológico o científico, según datos del informe PISA. Además, un estudio de la Universidad de Valencia y la Universidad Complutense de Madrid expone que, ya en Secundaria, solo un 7,6% de las alumnas se inclina por carreras STEM. Todo ello provoca que solo un 25% de las mujeres escoja carreras universitarias del ámbito STEM, un porcentaje que disminuye en los grados de Informática o Matemáticas.

Por otro lado, es relevante destacar que, pese a que las jóvenes con orígenes familiares étnica o culturalmente diversos tienen más aspiraciones profesionales que sus coetáneos varones (el 77% de ellas desearía cursar estudios universitarios frente al 70% de ellos), solo el 57% de estas chicas espera lograr sus objetivos. 

Estos saltos entre lo que las niñas quieren y lo que perciben de la sociedad se denomina brecha de los sueños y supone una ruptura entre las niñas y su potencial, doblemente agravado en el caso de las chicas con orígenes diversos cultural y étnicamente. Las niñas ya tienen conciencia de lo que la sociedad piensa y espera de ellas y se ven dirigidas a profesiones relacionadas con los estereotipos femeninos, como los cuidados.

Por todo ello, el eje central de este proyecto son, precisamente, los referentes que las jóvenes culturalmente diversas hayan tenido o, en concreto, la ausencia de los mismos. Contar con modelos en los que las chicas se vean reflejadas es esencial para la construcción de la identidad y de las aspiraciones, tanto sociales como laborales o educacionales.

Referentes 

La campaña ‘Referentes M’ es la continuación del proyecto ‘Referentes’, que la ONG Accem puso en marcha el pasado año 2022. La iniciativa se enmarca en las líneas de trabajo de Accem para promover la no discriminación y la igualdad de oportunidades para todos los miembros de nuestra sociedad. Afrontamos así la situación de miles de jóvenes de este país que pueden no verse representados en la idea o concepto mayoritario de pertenencia al mismo.

> Accede a la web de la campaña REFERENTES M.

Las medidas excepcionales de control migratorio aprobadas en la UE impiden el acceso al asilo y la protección

En Accem volvemos a tomar la palabra para expresar nuestra preocupación por la deriva que se sigue intensificando en el seno de la Unión Europea en materia de políticas migratorias, con enfoques que priorizan las medidas dirigidas al control migratorio sobre el respeto a los derechos humanos y la salvaguarda de la protección de las personas en situación vulnerable. En este caso ha sido el Parlamento de Lituania quien ha aprobado la nueva Ley de Fronteras, que podría poner en peligro el respeto al derecho de asilo al abrir la puerta a las ‘devoluciones en caliente’ de personas refugiadas y migrantes, a través de la aplicación del estado de excepción. Recordemos en este punto que el Tribunal de Justicia de la UE dictaminó que la figura del estado de excepción no exime a los miembros de la Unión de su obligación de garantizar el acceso al procedimiento de asilo, algo que va en dirección contraria a lo que han establecido las autoridades lituanas. Nos preocupan igualmente las restricciones que se establecen en la nueva ley tanto a ONG como a medios de comunicación para el acceso a zonas de frontera.

Desde Accem volvemos a recordar que estas prácticas, se hagan en el país que se hagan, no son garantistas con el respeto al derecho de asilo, al no garantizar un análisis individual que explore la posible necesidad de acceso a procedimientos de protección internacional, que detecte de forma adecuada la existencia de situaciones de especial vulnerabilidad (menores de edad, víctimas de trata, víctimas de tortura, persecución por orientación sexual, etc.) y que permita el acceso tanto a atención sanitaria como a servicios de traducción e intérprete. Si hace pocas semanas expresábamos nuestra preocupación por la adopción del estado de emergencia en Italia ante la situación migratoria, hoy lo hacemos ante la nueva ley en Lituania, desde el convencimiento de que el enfoque común de asilo y migración en la UE debe estar basado en la garantía del respeto a los derechos humanos de las personas.

Esta preocupación se relaciona directamente con hechos como los que vemos en Sudán, país africano que en estos días vive combates entre el Ejército y otros actores armados del país. Desgraciadamente, los nuevos combates suponen un episodio más en una larga sucesión de años de inestabilidad y violencia en este país africano. Cualquier situación de guerra o conflicto armado genera sufrimiento humano y el desplazamiento forzado de muchos de sus nacionales, a otras regiones del país u otros países del entorno. ACNUR estima en que los nuevos enfrentamientos pueden provocar la huida de al menos 145.000 personas. Estas personas, cuando traspasen las fronteras de su país, serán llamadas refugiadas y, aunque en su mayoría permanecerán en los países limítrofes al escenario del conflicto, esperando un posible regreso, en algunos casos emprenderán un difícil éxodo en busca de un país seguro y estable.

Sin embargo, ante la falta de vías legales y seguras para ellas, atravesarán rutas muy largas y con numerosos obstáculos y peligros, para poder, finalmente, intentar alcanzar su objetivo: la llegada a países más prósperos, seguros y estables, como, por ejemplo, los estados miembros de la UE. Pero en ese momento se encontrarán con medidas como las que hablamos hoy de Italia o Lituania, que no garantizan el acceso a los procedimientos de asilo y en las que no está garantizado en la práctica el respeto a los derechos humanos.

Desde Accem seguimos haciendo hincapié en la necesidad de vías legales y seguras que garanticen la protección de las personas que se ven obligadas a huir de sus países, así como en la necesaria respuesta conjunta y solidaria que la Unión Europea debe dar a estas personas ante estas situaciones.

Máster Propio en Migraciones Internacionales y Asilo: Políticas, Gestión e Intervención

Un año más, nuestra Escuela de Formación y el Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, imparten para este curso 2023/2024 una nueva edición del Máster Propio en Migraciones Internacionales y Asilo: Políticas, Gestión e Intervención.

Esta formación, accesible para las personas en posesión de un título de grado o equivalente, brinda una base sólida para el análisis de la complejidad de las migraciones internacionales, aporta el conocimiento y las herramientas metodológicas y técnicas prácticas para su gestión y para la intervención directa con inmigrantes y refugiados. Así, esta titulación se encuentra orientada a aquellas personas que deseen orientar su actividad profesional hacia el campo de las migraciones internacionales y de la protección internacional, a profesionales que estén trabajando en áreas relacionadas con las migraciones internacionales o el asilo y a cualquiera que tenga interés en profundizar acerca de esta temática de gran actualidad y consecuencias mundiales.

Este Máster, cuya fecha límite para poder inscribirse es el 15 de octubre de 2023, está estructurado de la siguiente manera:

De esta manera, quienes hayan obtenido los títulos de los cursos de Experto en Políticas y Gestión de las Migraciones y el Asilo y de Experto en Intervención con Personas Migrantes y Refugiadas, podrán acceder al Máster cursando únicamente el Bloque III de esta titulación.

La colaboración entre el Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón y la Escuela de Formación de Accem se inició con gran éxito en el curso 2019-2020 como una oportunidad para avanzar en la profesionalización de un ámbito laboral en plena expansión. Aunando el punto de vista de la investigación y el rigor académico con la experiencia en la intervención se generan sinergias que redundan en un mayor reconocimiento y una mejor gestión de la diversidad en las sociedades de acogida.

Enlaces de interés

Para más información y solicitud de matrícula: infocursos@fogm.es

Éxito del Festival Gastronómico Multicultural en Sigüenza

El parque de La Alameda de Sigüenza (Guadalajara) acogió el pasado fin de semana la celebración de un Festival Gastronómico Multicultural en el que los chefs no han sido cocineros profesionales, sino residentes o colaboradores del centro de acogida para refugiados/as de Accem en Sigüenza, que el año pasado cumplió treinta años en la ciudad.

En este tiempo, por el centro de acogida de Accem en Sigüenza han pasado más de 7.000 personas que llegaron a España escapando de su lugar de origen o residencia a causa de la guerra, la violencia o la persecución. Quienes decidieron quedarse, son seguntinos/as de adopción, aportando a la sociedad diversidad y riqueza cultural en una localidad de 4.500 habitantes que cuenta con 52 nacionalidades distintas.

Organizado por la propia ONG y por el Plan de Sostenibilidad Turística de Sigüenza, el Festival ha puesto en valor esta gran riqueza cultural, a través de la gastronomía. Cerca de 300 personas, el aforo completo previsto para el festival y su posterior degustación, se dieron cita en un evento que comenzó con las intervenciones de María Jesús Merino, alcaldesa de Sigüenza; Arantxa Pérez, gerente del Plan de Sostenibilidad; y Braulio Carlés, responsable de Accem en Castilla-La Mancha.

Durante el festival se cocinaron ocho recetas distintas, ejemplos culinarios de otros tantos países: baklava de Armenia, blinchik de Ucrania, yassa senegalesa, briwat de Marruecos, injera con huet de Etiopía, empanadillas colombianas y tequeños de Venezuela. El festival se realizó en formato showcooking. Para ello, la organización había ubicado previamente en La Alameda un gran escenario sobre el que las cocineras de ocho países daban a conocer los platos típicos de sus lugares de origen, acompañadas en todo momento por los dos presentadores del evento.

Un viaje por el mundo a través de la gastronomía

La armenia Armine, que lleva 20 años viviendo en Sigüenza, preparó un postre: el baklava, un dulce típico, que se cocina en todo el país. Sus ingredientes son masa de hojaldre, huevos, azúcar, harina, mantequilla, nueces y miel, a los que hay que añadir los necesarios para hacer el almíbar que lo acompaña: agua, azúcar, una rama de canela y limón.

Una mujer ucraniana, Natalia, ayudada por su hija, cocinó el blinchik, o crepe, típico de su país. Procedentes de Odesa, llevan en Sigüenza prácticamente desde que comenzó la guerra de Ucrania. El plato se cocina con cebolla, leche, agua con gas, azúcar, pimiento, huevo, mantequilla, carne de ternera y pollo, y salsa de yogur.

Sandra mostró en el festival sus empanadas colombianas. Procedente del departamento del Atlántico, lleva tres años viviendo en Sigüenza. Durante la puesta en escena del plato, contó cómo mucha gente, en Colombia, sobrevive comiendo sólo un trozo de esta empanada en todo el día, y cómo la cocinaba y vendía antes de amanecer para salir adelante. Los ingredientes son harina de maíz, pimiento, cebolla, zanahoria y carne picada.

Zully, de Venezuela, preparó unos deliciosos tequeños. Nacida en el estado Apure, en la región llanera de Venezuela, lleva cinco años viviendo en Sigüenza. El plato se degusta en familia y se comparte en todas las fiestas de Venezuela. Sus ingredientes son harina de trigo, mantequilla, leche, sal azúcar, “polvo de hornear” y queso.

La etíope Nani preparó el inyera con huet. Nacida en Addis Abeba, vive en Sigüenza desde hace 18 años. El inyera es un plato muy extendido en toda Etiopía, pero con particularidades en cada región. Para cocinarlo se utiliza la harina de teff, carne de ternera en salsa, cebolla, ajo, tomate, pimiento, sal y un poco de achicoria.

Amina y Mame Awa, de Senegal, prepararon el yassa, arroz con pollo. Mame lleva 13 años viviendo en Sigüenza, mientras que Amina sólo lleva seis meses. El plato se puede cocinar con pollo o con pescado, y lleva arroz, aceite, vinagre, pimiento, cebolla, zanahoria, ajo, limón, pollo y un poco de laurel, tomate, pepino y aceitunas.

Ameera, afincada en Sigüenza desde 2016 procedente de Bagdad, en Irak, mostró su biryani. Siendo, como el resto de propuestas, un plato típico de su país, “en el norte y en el sur lo cocinan diferente; yo he traído la receta de mi ciudad”, señalaba. Sus ingredientes son verduras, zanahoria, patatas, pasas, almendras, arroz, cebolla, fideos y guisantes, y siete especias, con el cardamomo como principal protagonista.

Sabah, de Marruecos, y concretamente de una ciudad fronteriza con Argelia, preparó otro postre, el briwat. La marroquí, que lleva 16 años en España, en su mayoría en Sigüenza, explicó que se trata de un postre que se come en ramadán, el mes de ayuno de los musulmanes. Sus ingredientes son hojas de masa brick, almendra molida para decorar, azúcar, goma arábica, mermelada, mantequilla, miel, mantequilla derretida, agua de azahar y clara de huevo.

Después de terminar las presentaciones, el público pudo, en el entorno de los quioscos y fuente de La Alameda, degustar cada uno de los platos, de los que se habían cocinando 300 raciones por cada uno, trasladando a ese entorno la fiesta de la multiculturalidad en la que se convirtió el Festival. Y, mientras tanto, sonaba en la pista de baile la música de El Tino & La Tina.

 

Frontera Sur: preocupación ante el estado de emergencia en Italia

A raíz de la declaración del estado de emergencia en Italia, desde Accem mostramos nuestra preocupación ante la deriva de las intervenciones en políticas migratorias que se están produciendo. Nos preocupa la criminalización de personas, el uso del lenguaje defensivo para tratar el tema y la creación de una alarma social que puede devenir en el recorte de acceso a derechos de las personas migrantes y refugiadas. Queremos subrayar la obligación ética y el compromiso con los derechos humanos que supone atender a personas que llegan a nuestras fronteras y países. Especialmente de las que llegan a través del mar, permitiendo a las embarcaciones su llegada a puertos seguros. 

Por desgracia, hemos visto episodios en los que Italia o Malta han rechazado el atraque de este tipo de buques y por lo tanto la ayuda al salvamento, lo que consideramos inadmisible. Ante esto, incidimos en la necesidad de garantizar la asistencia humanitaria a las personas que acceden a territorio europeo a través de cualquier punto del continente, así como el acceso al derecho a solicitar asilo de todas las personas que llegan a Europa, para lo que es imprescindible un trato individualizado que comprenda, entre otras cosas, asistencia sanitaria y asesoramiento letrado.

El tratamiento de la cuestión migratoria a través de iniciativas como la puesta en marcha del estado de emergencia en Italia, con la expresa voluntad de acelerar las repatriaciones, pone en peligro estos derechos. Recordamos el principio de no devolución que impone la Convención de Ginebra del Estatuto del Refugiado, firmada por todos los socios de la UE de garantizar que no se devuelve a personas a países donde su vida corra peligro. Tememos que la aceleración de las repatriaciones anunciada por el Gobierno italiano lleve consigo una erosión del principio de no devolución. Recordamos, además, que para llevar a cabo las repatriaciones deben existir tratados vigentes con los países de origen o de tránsito, para garantizar un contexto de seguridad de las personas repatriadas. Asimismo, recordamos la importancia de proteger a las personas con mayores vulnerabilidades, como los menores de edad, las víctimas de trata o personas LGTBI que huyan de zonas donde se las persigue. La falta de un tratamiento individualizado y un análisis profundo de los casos puede suponer vulneraciones para estas personas.

Desde Accem recordamos cómo la reacción a la crisis humanitaria provocada por la guerra de Ucrania ha demostrado que la Unión Europea es capaz de dar una respuesta conjunta y solidaria para las personas que huyen de conflictos y situaciones de inestabilidad política en sus países. Desde febrero de 2022, se ha dado atención, acogida y respuesta a un flujo de entre 4 y 5 millones de personas ucranianas, lo que demuestra que cuando existe voluntad política, se puede dar una respuesta adecuada a la llegada de personas. Pedimos,  por tanto, a las autoridades europeas, que se habiliten vías legales y seguras para hacer frente al fenómeno migratorio cumpliendo con los derechos humanos y que se actúe de forma inmediata y real para no solo promover politicas que generen un tratamiento de las cuestiones vinculadas a la inmigración y el asilo desde ese punto de vista sino para impedir lo que se encamine hacia acciones contrarias y generen polarización social y discriminación.

Accem duplicó en 2022 el número de personas en situación vulnerable a las que brindó apoyo y acompañamiento

Accem atendió en el año 2022 a un total de 74.543 personas, que suponen un 101 % más que en 2021, cuando fueron atendidas 37.148 personas por la entidad.

Por sexos, la atención fue muy equilibrada entre hombres y mujeres, siendo un 51 % de hombres y un 49 % de mujeres, lo que contrasta con los datos del año anterior, cuando las personas atendidas fueron en un 66 % hombres y en un 34 % mujeres.

 

PERSONAS ATENDIDAS POR ACCEM EN 2022

 

Por nacionalidades, en un año marcado por la respuesta humanitaria a las personas que escapaban de la guerra en Ucrania, fueron atendidas hasta 29.050 personas de esta nacionalidad; a continuación, aparece Marruecos, con 8.062 personas atendidas; siguen las 6.713 personas de nacionalidad española; y, después, las procedentes de Colombia (6.154) y Venezuela (5.612).

 

PERSONAS ATENDIDAS POR NACIONALIDADES EN 2022 (>1.000)

 

Si nos fijamos en el perfil de las personas a las que atendemos, en relación a su situación administrativa, podemos observar cómo el colectivo más numeroso en nuestra atención en 2022 fueron las personas beneficiarias de protección temporal, que fueron 28.465 personas. Este dato alude de nuevo a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania. Seguiría a este colectivo las personas inmigrantes, con un total de 21.689 personas y las solicitantes de protección internacional, que fueron 18.493 personas. Es también relevante indicar que en 2022 atendimos a 663 personas con el estatuto de refugiado reconocido y a 717 personas con la protección subsidiaria.

Más de un millón de prestaciones y servicios

A las personas a las que apoyamos a lo largo de 2022 les proporcionamos un total de 1.169.196 prestaciones, que suponen también un considerable incremento del 37 % con respecto a las 851.399 del año anterior.

 

PRESTACIONES OFRECIDAS POR ACCEM EN 2022

 

COMPARATIVA 2021-2022 DE PERSONAS ATENDIDAS Y PRESTACIONES

 

Nuestro mayor esfuerzo, con las personas en situación de más vulnerable

Junto a estos datos generales, nos gustaría compartir algunos otros más específicos que nos parecen de especial relevancia sobre nuestra atención a lo largo de 2022.

  • El 63 % de las mujeres a las que atendimos presentaban al menos una situación de especial vulnerabilidad.
  • En 2022 atendimos a 587 mujeres víctimas de violencia de género.
  • El 65 % de las personas desplazadas forzosamente por causa de la guerra en Ucrania fueron mujeres y niñas.
  • Atendimos y acompañamos a un total de 5.583 personas mayores de 65 años, que son el 7 % del total.
  • Apoyamos en su camino a un total de 15.165 personas menores de 18 años, que son el 20 % del total de personas atendidas.
  • El 64 % de las personas a las que atendimos fueron solicitantes y beneficiarias de protección internacional en cualquiera de sus formas (asilo, protección subsidiaria, razones humanitarias, protección temporal, estatuto de apatridia).
  • En el último año, dimos atención a un total de 9.112 personas en 361 municipios con menos de 30.000 habitantes.

 

 

En definitiva, 2022 fue un año en el que las exigencias se multiplicaron y nuestra respuesta integral, profesional y de calidad estuvo a la altura del reto planteado. Circunstancias extraordinarias como la respuesta humanitaria a la emergencia en Ucrania, así como el reestablecimiento de la normalidad en la circulación internacional de las personas tras atravesar la pandemia de la covid-19, fueron elementos clave en la magnitud de las necesidades que se nos presentaron.

Desde las 13 comunidades autónomas en las que estamos presentes, desde las 53 sedes con las que contamos y en los 437 municipios a los que llegamos, atendimos, apoyamos y acompañamos a casi 75.000 personas en situación de vulnerabilidad y a las que ofrecimos cerca de 1.200.000 prestaciones, continuando con la ejecución de nuestra misión de defensa de los derechos fundamentales y atención a las personas en situación o riesgo de exclusión social.

 

 

Nuestra labor fue además reconocida por diferentes instituciones, organizaciones y otros actores de la sociedad civil, en forma de una decena de premios y condecoraciones que nos enorgullecen y que agradecemos profundamente.

El trabajo de Accem con estas personas se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.