Accem atendió a más de 12.500 solicitantes de protección internacional en el primer semestre de 2023

En los seis primeros meses del año, desde Accem atendimos a un total de 12.590 solicitantes de protección internacional, de los que el 55 % fueron hombres y el 45 % mujeres. La mayoría de las personas que atendimos entre las que habían solicitado protección procedían de Venezuela, Colombia y Perú, lo que coincide con las principales nacionalidades registradas a nivel estatal.

Personas solicitantes de protección internacional atendidas por Accem en el primer semestre de 2023

En cuanto a las causas registradas en los motivos de solicitud, en un 43 % de los casos se referían a haber sufrido “daños graves”; en un 18 % de los casos escapaban de situaciones de conflicto generalizado en su país de origen y en un 14,5 % habían solicitado protección por sufrir persecución por sus ideas políticas. Atendimos, asimismo, a 331 personas que habían solicitado protección al ser perseguidas debido a su orientación sexual y/o identidad de género, y a 248 personas que solicitaron protección por motivos de género.

Por otra parte, desde Accem también atendimos en este primer semestre a un total de 491 personas beneficiarias del estatuto de refugiado y a 437 personas amparadas por la protección subsidiaria. Afganistán, Siria y Mali son los países de origen mayoritarios entre las personas a las que atendimos con protección internacional.

Atendimos a 5.942 personas con la protección temporal aplicada a quienes escapan de la guerra en Ucrania

En cuanto a las personas que se han refugiado en España escapando de la guerra en Ucrania, durante los primeros seis meses del año proporcionamos atención a 5.942 personas beneficiarias de la figura jurídica de protección temporal que se ha activado para los ciudadanos/as procedentes de Ucrania. De ellas, el 61 % son mujeres y niñas. Junto a ellas, atendimos a otras 698 personas que habían solicitado acogerse a esta figura jurídica de la protección temporal, pero que en el momento de la atención aún no se les había concedido.

Personas beneficiarias de protección temporal (Ucrania) atendidas por Accem en el primer semestre de 2023

Este trabajo se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

España ha concedido protección internacional a 6.105 personas en el primer semestre de 2023

En los primeros seis meses de 2023, el Estado español reconoció el derecho a recibir el estatuto de refugiado a un total de 3.934 personas, así como la protección subsidiaria a otras 2.171 personas. Así, un total de 6.105 personas alcanzaron las dos principales figuras de protección internacional que existen. En 2022, en todo el año, fueron 14.235 las personas que consiguieron protección.

Según los datos hechos públicos por el Ministerio del Interior, y correspondientes al primer semestre del año, Mali fue el primer país de origen de las personas que obtuvieron protección en España. Hasta un total de 1.725 personas procedentes de este país africano tuvieron acceso a la protección internacional, constituyendo el 28 % del total. Tras Mali se sitúan Afganistán (615 personas protegidas), Siria, Rusia y Honduras. Cabe señalar que estos datos no incluyen a las personas beneficiarias de la protección temporal que se está aplicando a las personas refugiadas de la guerra en Ucrania.

En términos relativos, hay que destacar que las personas procedentes de Ucrania, Mali, Afganistán, Sudán y Burkina Faso cuyas solicitudes de protección se resolvieron en este intervalo de tiempo, consiguieron protección en porcentajes superiores al 85 % de los casos.

Además, un total de 29.922 personas no han obtenido estas figuras de protección, pero se les ha concedido la autorización de residencia y trabajo en España por razones humanitarias durante un año. La inmensa mayoría de ellas proceden de Venezuela.

Por el contrario, un total de 21.038 personas vieron denegada su solicitud de protección. El 44 % de ellas corresponden a personas originarias de Colombia. Un total de 9.360 colombianos y colombianas obtuvieron una resolución negativa a su solicitud. A continuación se sitúan Marruecos y Perú entre los países de procedencia de las personas a quienes en más ocasiones se rechazó su petición.


Camino de un nuevo récord anual de solicitudes de protección

En el primer semestre de 2023 se han presentado en España un total de 87.106 solicitudes de protección internacional, que hacen prever un incremento sensible en los datos anuales con respecto a 2022, cuando el total de solicitudes a final de año se situó en 118.842 peticiones de protección.

Según los datos del Ministerio del Interior, en este primer semestre el 52 % de los/as solicitantes han sido hombres, por un 48 % de mujeres. Por edades, el 47 % de las personas que han solicitado protección internacional en España tenían entre 18 y 34 años. El 19 % de ellos/as eran menores de 18 años.

Las cifras indican que los principales países de origen de las personas que buscan refugio en España se encuentran situados en América Latina. Los/as nacionales de Venezuela y Colombia representan el 71 % de los solicitantes de protección internacional. A continuación se sitúan Perú, Honduras y Cuba.

 

El trabajo de Accem con personas refugiadas y solicitantes de protección internacional se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

> Conoce los datos de atención de Accem a personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional en España en el primer semestre de 2023. 

> Accede al documento del Ministerio del Interior con los datos de protección internacional del primer semestre de 2023.

> Consulta otras noticias sobre asilo y refugio.

> Visita nuestro monográfico dedicado a las personas refugiadas y la protección internacional. 

574 menores han disfrutado este verano de las colonias urbanas del Programa CaixaProifancia en Sevilla y Málaga

El servicio de colonias urbanas del Programa CaixaProinfancia en Málaga y Sevilla se ha desarrollado un verano más en el que han participado un total de 574 niños y niñas de familias en situación de pobreza relativa. El pasado 28 de julio de 2023 finalizaron las actividades que se llevaron a cabo en estas colonias urbanas y en las que estos jóvenes han disfrutado, durante el periodo estival, de actividades lúdicas, deportivas y educativas, favoreciendo su proceso socioeducativo.

En Sevilla hemos acogido en este año a 294 menores de la Red Norte-San Lázaro y Red Macarena. En esta provincia se organizaron multitud de excursiones culturales en las que estos menores pudieron visitar la Giralda, la Torre del Oro, y distintos museos y monumentos emblemáticos de la ciudad hispalense. Además, también se realizaron varias actividades lúdicas como las visitas a Guadalpark, al parque temático Isla Mágica, a los talleres de CaixaForum, así como a distintos cines de esta ciudad.

Por otro lado, en Málaga y en el municipio de Torremolinos, también hemos organizado las colonias urbanas del curso 2022-2023 de este mismo programa, en las que también han participado 280 menores de diferentes distritos malagueños como Casco Histórico, Palma-Palmilla, Campanillas, Bailén Miraflores y Cruz Verde, así como de la localidad de Torremolinos. Las actividades realizadas giraron en torno a visitas a museos, exposiciones culturales, al parque de bomberos y de policía, cine, parques, playa, y a realizar actividades deportivas como yoga, zumba o rutas en bicicleta. Además, también se realizaron diferentes talleres de cocina, surf, conocimiento del entorno, relajación y modelado de cerámica, entre otros.

Las colonias urbanas del Programa CaixaProinfancia, subvencionado por Fundación “la Caixa”, se generan en un contexto de entretenimiento con actividades lúdicas y educativas. Estos periodos de verano suponen para los menores una pausa en la actividad escolar reglada en la que se genera un ambiente de ocio y diversión con el objetivo de romper con el círculo de transmisión de la pobreza de padres a hijos, garantizando el acceso a oportunidades educativas y lúdicas de calidad.

Accem publica el libro de fotografías “En un lugar cualquiera…” para sensibilizar sobre la trata de personas

Accem ha publicado, en el marco del programa Novicom, un libro de fotografías titulado “En un lugar cualquiera…”, con el objetivo de sensibilizar sobre la realidad de la trata de personas. Las fotografías son obra de Raúl G. Domínguez.

Este libro es fruto de una exposición fotográfica que se pudo visitar por primera vez en julio de 2022 en Punta Umbría (Huelva), para recalar posteriormente en otros espacios de Andalucía y Galicia. “En un lugar cualquiera…” pone el foco sobre esta grave violación de los derechos humanos que es la trata de personas desde una perspectiva holística, es decir, mostrando todas las formas de explotación y también a todas sus víctimas.

Las fotografías que se presentan en este libro son el resultado de un trabajo hecho desde el respeto, desde el conocimiento de la realidad y desde lo más importante, la sensibilidad hacia esta realidad y sus víctimas. Raúl G. Domínguez ha desafiado la imagen estereotipada de la trata y ha optado por sugerir más que mostrar, acercando el objetivo a lo más cotidiano.

La trata de seres humanos es un grave delito y uno de los negocios más lucrativos del mundo, pero principalmente constituye una violación de los derechos humanos y una forma de esclavitud. Este 30 de julio se ha conmemorado el Día Mundial contra la Trata de Personas, para lo que hemos elaborado una fotografía del fenómeno a nivel global y nacional a la luz de los últimos informes publicados por entidades e instituciones de referencia.

Esta publicación que os presentamos ha sido elaborada por Accem en el marco del proyecto Novicom (“Fomentar el conocimiento y la sensibilización sobre la trata de seres humanos de la población en general y de las víctimas de trata, personas en riesgo de serlo o personas en situación de vulnerabilidad”), financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y cofinanciado por la Unión Europea.

> Descarga de forma gratuita el libro de fotografías “En un lugar cualquiera…”.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata de personas y en apoyo a las víctimas de este fenómeno. 

La pandemia dificultó la identificación de víctimas de trata en todo el mundo, cuyo número ha aumentado en estos últimos años

El fenómeno de la trata de seres humanos permanece como una de las principales violaciones contra los derechos humanos en el contexto internacional, una realidad que se pretende visibilizar para mejorar la sensibilización social cada 30 de julio, Día Mundial contra la Trata de Personas. No en vano, los principales organismos mundiales y supranacionales mantienen la publicación continua y periódica de informes y estadísticas para comprender cómo evoluciona esta realidad, las diferentes caras que adopta y las distintas maneras de explotación que llevan a cabo los responsables de esta forma moderna de esclavitud.

Según el último informe de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), publicado a principios de este 2023, entre 2018 y 2021 se ha producido una disminución a nivel mundial de los casos detectados de trata de personas debido a las restricciones que se impusieron a causa de la covid-19, que empujó aún más a la clandestinidad a estas actividades delictivas, limitando la posibilidad de respuesta de los Estados para identificar a las víctimas y poder hacer frente a los tratantes. Del mismo modo, una mayor impunidad en varios países de origen ha estado dificultando enormemente la lucha contra la trata, detectando un mayor número de víctimas provenientes de estos países en un mayor rango de destinos.

La falta de persecución de estos delitos en muchos países donde se originan responde en no pocas ocasiones con conflictos armados. De hecho, la mayor parte de las personas que sufren la trata en todo el mundo provienen de los conflictos existentes en África y Oriente Medio. Cabe destacar que, en lo que respecta a Ucrania, el conflicto originado en Crimea de 2014 cuadruplicó el número de víctimas ucranianas detectadas en los siguientes años, lo que hace prever un considerable aumento del número de nuevas víctimas provenientes de este país europeo a raíz de la invasión por parte de Rusia en 2022.

Respecto al perfil analizado en este informe, 6 de cada 10 víctimas de trata son mujeres o niñas y casi 8 de cada 10 son por fines de explotación sexual o trabajos forzados. Sin embargo, se ha detectado un aumento en el número de hombre y niños, respecto a la década anterior, que han sido víctimas de trata con fines de criminalidad forzada y de distintas formas mixtas de explotación.

Aumenta el número de víctimas identificadas en la UE en los últimos años

En lo que respecta a la Unión Europea, la Comisión Europea publicó este año su cuarto informe sobre los avances en la lucha contra la trata de seres humanos, registrando un total de 14.311 víctimas e indicando de igual manera las dificultades derivadas de la situación por la covid-19 en la identificación de potenciales víctimas, asumiendo que el número real podría ser “significativamente superior”.

Este informe también recalca que, si bien la trata de seres humanos continúa siendo un delito que afecta mayoritariamente a mujeres y directamente muy relacionado con la explotación sexual, también se ha detectado un incremento considerable en el número de víctimas masculinas y de trata con fines de explotación laboral.

De hecho, también Eurostat cifra el aumento del número de víctimas de trata en un 10 % a tenor de los últimos datos recabados de 2021, confirmando esta preocupante tendencia al alza, el mantenimiento de la explotación sexual como forma predominante y el aumento de los casos de personas obligadas a la explotación laboral.

España: incremento del número de casos detectados y recomendaciones

Como cada año, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha publicado este mes de junio su informe anual sobre trata de personas, que incluye una evaluación de los esfuerzos realizados por 188 países y territorios en la lucha contra esta lacra, así como la enumeración de recomendaciones para identificar los retos al respecto de forma individualizada.

En lo que se refiere a España, tras reconocer sus esfuerzos y el cumplimento de los estándares internacionales en la materia en el último año, el informe contiene una serie de recomendaciones para mejorar la lucha contra la trata en nuestro país. Entre ellas se destaca la necesidad de mejorar la identificación proactiva de las víctimas, en especial entre las personas nacionales españolas y las personas vulnerables como niñas y niños, las personas migrantes indocumentadas, las personas solicitantes de asilo y personas trabajadoras en sectores y zonas agrícolas con un índice elevado de explotación laboral.

En este sentido, este informe también recomienda a las autoridades españolas mejorar la implementación uniforme de protocolos nacionales de identificación y derivación de víctimas, así como de involucrar a las ONG y a otras entidades y organismos en su identificación formal. La necesidad de incrementar los recursos especializados para las víctimas de trata y su implantación en todo el territorio nacional es otra recomendación prioritaria que el Departamento de Estado realiza a España. Todas estas recomendaciones también se han realizado desde el Grupo de Expertos del Consejo de Europa en la Lucha contra la Trata de Personas (GRETA, por sus siglas en inglés).

Si bien el número de casos identificados ha aumentado en los últimos años, el informe considera que, en concreto, la trata con fines de explotación laboral se encuentra infradetectada, una conclusión en línea con el informe del GRETA de 2018, que afirmaba que las estadísticas de identificación de víctimas no reflejaban la auténtica dimensión de la trata de personas. Respecto al perfil de las víctimas, el informe señala que los tratantes de mano de obra continuaron explotando a hombres y mujeres de Argelia, Marruecos, Nicaragua, Rumanía, Senegal, Ucrania y Venezuela, especialmente en el sector textil, agrícola, minorista, industrial, construcción, restauración, belleza, trabajo doméstico y en centros de cuidado de personas de la tercera edad. Y, en cuanto a la explotación sexual, las mujeres colombianas, paraguayas y, especialmente, venezolanas constituyen actualmente el mayor número de víctimas de este tipo de trata.

> Accede a todo el trabajo de Accem respecto a la lucha contra la trata.

> Lee más noticias sobre la trata de seres humanos en nuestra web.

Proyecto Agua: una forma de integración y reconciliación con el mar para personas migrantes

Por segundo año consecutivo, Accem participa en la iniciativa Proyecto Agua, de la ONG de bomberos voluntarios ProemAID. Se trata de una actividad que se desarrolla en Canarias, más concretamente en la isla de Tenerife, con el objetivo de que, las personas que, en su tránsito migratorio, se hayan enfrentado a una experiencia traumática en el mar, consigan perder el miedo al agua. Además, a través de esta experiencia, se pretende fomentar la actividad física, el ocio y la integración social.

ProemAID es una ONG integrada por profesionales de la emergencia, que comenzaron a actuar de manera voluntaria en el año 2015 en la isla griega de Lesbos con las personas refugiadas y migrantes que llegaban a sus costas desde Turquía. Por otra parte, Accem gestiona el dispositivo de emergencia Las Raíces, en el que se proporciona atención humanitaria a las personas migrantes que llegan por vía marítima a las Islas Canarias.

La actividad comienza el 18 de julio y se prolongará durante seis semanas, llevándose a cabo cuatro días a la semana. En total, 228 usuarios del dispositivo de Las Raíces, administrado por Accem, participarán en esta iniciativa, que este año se realizará en la playa de Las Teresitas, en Santa Cruz de Tenerife.

Primera toma de contacto con el mar

“Muchas de estas personas nunca habían visto el mar antes y su primer contacto con él fue de noche, en una barca atestada de personas, sin saber nadar, mojados y con frío, viendo las caras de pánico de sus compañeros de viaje”. Así explica la ONG ProemAID el nacimiento de este proyecto, que surgió en 2016, tras percatarse de que, en los dibujos de los niños/as refugiados/as del campo de Lesbos, dibujaban el mar como algo oscuro, con cadáveres, un lugar donde se sentía el miedo.

En Canarias, Accem gestiona el centro de Las Raíces, en el municipio tinerfeño de La Laguna. Se trata de un dispositivo de atención humanitaria, donde se cubren las necesidades básicas de las personas alojadas y se les proporciona atención social, médica, jurídica y psicológica, mientras se les acompaña en un proceso que, con todo el camino atravesado y la necesidad de poder continuar con su vida, presenta dificultades y también desafíos.

Muertes y desapariciones en la ruta canaria

Hay que recordar que, según la Organización Mundial de las Migraciones (OIM), en los seis primeros meses de 2023 la cifra de personas desaparecidas o fallecidas en el intento de llegada a Canarias, por la denominada ruta atlántica, fue de 126, muy por debajo de las cifras del mismo periodo de 2022, cuando la OIM contabilizó 310 fallecimientos entre enero y junio. En total, en 2022 fallecieron 560 personas en su intento de llegar a Canarias.

Además, desde enero hasta junio, según datos del Ministerio del Interior, han llegado a Canarias 7.213 migrantes por mar, una cifra que está claramente por debajo de la de 2022, cuando se registraron 8.853 llegadas, 1.640 menos (-18,52 %).

Te presentamos la Memoria de Actividades 2022 de Accem

En el año 2022 atendimos a más de 74.000 personas en las 13 comunidades autónomas, 31 provincias y 43 municipios españoles en los que Accem está implantada. Gestionamos a lo largo del año hasta un total de 9.384 plazas de acogida dirigidas a las personas en situación de vulnerabilidad a las que atendemos y acompañamos en cumplimiento de nuestra misión como organización.

Hoy os presentamos la Memoria de Actividades de Accem 2022, en la que recogemos los hitos más destacados de un exigente pero satisfactorio año de trabajo. En Accem tenemos claro que lo importante es hacerlo: contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las personas a las que atendemos; constituir un apoyo en su proceso de inclusión social y conquista de la autonomía. Pero también sabemos que es importante dar testimonio y contarlo, recoger y documentar el desarrollo de un trabajo bien hecho, fruto del esfuerzo, compromiso y profesionalidad de nuestro equipo, que estaba compuesto al cierre de 2022 por un total de 2.706 trabajadores/as que integran un equipo interdisciplinar y altamente especializado. Contando, además, con la calidad y la calidez del apoyo de nuestro equipo de voluntariado, que integraron el pasado año un total de 848 personas.

El año 2022 estuvo atravesado sin ninguna duda por el formidable reto que supuso afrontar la actuación en la emergencia humanitaria provocada por la guerra en Ucrania, que ha supuesto la acogida en España de casi 180.000 personas hasta la fecha. Accem, como entidad de referencia en materia de protección internacional en España, estuvo desde el inicio formando parte del operativo de emergencia puesto en marcha para organizar la acogida y atención integral a las personas refugiadas que escapaban de la guerra. Nuestro equipo atendió a más de 29.000 personas y de 14.000 familias, la mayoría de ellas formadas por mujeres con sus hijos e hijas. Una vez más, nuestra entidad demostró ser capaz de afrontar retos de este calibre y hacerlo con solidez y garantías.

Precisamente en 2022 se cumplieron 30 años participando en el dispositivo de acogida a las personas refugiadas que rige en nuestro país, como país firmante y comprometido con la Convención de Ginebra para los refugiados, y con todo el cuerpo jurídico consecuente que recoge nuestro ordenamiento. 30 años proporcionando una atención integral a personas obligadas a huir de su país de origen a causa de la guerra, la violencia o la persecución sufrida por su género, grupo étnico o nacional, por sus ideas, su religión, su orientación sexual, su identidad de género o su pertenencia a cualquier grupo social señalado, discriminado y perseguido.

Ahora os ofrecemos este documento que es nuestra Memoria de Actividades 2022, como herramienta de consulta y de memoria, como instrumento útil para mostrar a los demás nuestro trabajo, como testigo documental de síntesis de un año de trabajo por la igualdad para todas las personas, por la igualdad de oportunidades y de derechos para todos los seres humanos, por la mejora de las condiciones de vida de las personas y colectivos en situación más vulnerable y por la construcción de una sociedad más cohesionada, en la que su diversidad sea reconocida y puesta en valor.

Os ofrecemos esta Memoria de Actividades en dos formatos diferentes: nuestra versión clásica, en formato PDF, disponible para su descarga y también para su impresión, pero también una versión web con la que poder repasar ágil e intuitivamente, y dentro del marco del ecosistema web de Accem, los que fueron los aspectos fundamentales y definitorios de nuestro trabajo en 2022.

> Consulta la versión PDF de la Memoria de Actividades de Accem.

> Consulta la versión WEB de la Memoria de Actividades de Accem.

El primer semestre del año cierra con 1.997 personas muertas en la frontera sur, un incremento del 32% respecto a 2022

Al menos 1.997 personas han perdido la vida o han desaparecido en la frontera sur de la Unión Europea en lo que llevamos de 2023. Son los datos que se extraen del proyecto Missing Migrants Project, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La cifra es, sin duda, preocupante, ya que, comparada con el primer semestre de 2022, supone un aumento del 32 %, dado que en los seis primeros meses del pasado año se registraron 1.418 fallecimientos o desapariciones en estas rutas. La cifra total de 2022 se situó en 2.925 personas.

Siempre teniendo en cuenta que, cuando hablamos de muertes en las peligrosas travesías de la frontera sur de la UE, se trata de datos estimados, normalmente a la baja, cabe especificar que, en la ruta mediterránea, han muerto o desaparecido 1.871 personas en lo que llevamos de año (de los cuales, 78 niños y niñas), un incremento del 69 % comparando con el primer semestre de 2022, cuando la cifra se situó en 1.108 personas. En el conjunto del año pasado, fallecieron 2.406 personas en estas travesías, por lo que el dato de los seis primeros meses de 2023 ya se acerca preocupantemente al del conjunto de 2022.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA FRONTERA SUR DE LA UE
ENERO – JUNIO 2023

 

La ruta del Mediterráneo central, la más mortífera

Especificando por rutas mediterráneas, la occidental (la que se dirige a España) acumula 99 fallecimientos en 2023, mientras que la oriental (que se dirige principalmente hacia la costa sur y este de Grecia) suma 48 fallecimientos y la del Mediterráneo central (enfocada a Italia y la costa oeste de Grecia), acumula 1.724 fallecimientos o desapariciones, entre los que destaca el naufragio de una embarcación el pasado 14 de junio que dejaba a alrededor 596 personas muertas o desaparecidas en el mar.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA MEDITERRÁNEA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

 

Por ello, como en años anteriores, podemos concluir que la ruta mediterránea continúa siendo, en lo que llevamos de 2023, la más mortífera para las personas migrantes y refugiadas que intentan llegar a países de la UE. De hecho, la cifra de 1.871 personas fallecidas o desaparecidas es superior a la de todo 2020 (1.449) y se acerca a la del conjunto de 2019 (1.885).

Más concretamente, al igual que en años anteriores, la ruta mediterránea central, la que conecta países del norte de África como Túnez, Libia y Argelia con otros del sur de la UE, como Italia, Malta e incluso Grecia, se mantiene como la más peligrosa en cuanto a número de personas fallecidas o desaparecidas. En lo que llevamos de 2023, han muerto 1.724 personas, situándose como la cifra más elevada desde 2017, pese a haber transcurrido solamente seis meses del presente año.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA MEDITERRÁNEA CENTRAL
EVOLUCIÓN HISTÓRICA (2023, datos hasta junio)

 

La frontera sur española

Por otra parte, en la conocida como ruta canaria o ruta atlántica, han perdido la vida al menos 126 personas en lo que llevamos de año (de las cuales, seis niños y niñas), frente a las 310 de los seis primeros meses del año pasado, lo cual supone un descenso de alrededor del 60 %.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LAS RUTAS MARÍTIMA HACIA LA UE
ENERO – JUNIO 2023

 

Esta cifra sigue la tendencia de descenso del año anterior, 2022, cuando se registraron en todo el año 560 muertes en esta ruta. Hay que tener en cuenta que los años anteriores a este (2021 y 2020), las cifras fueron mucho más elevadas, situándose en 1.126 y 877 personas muertas o desaparecidas, respectivamente.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA ATLÁNTICA – ISLAS CANARIAS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA (2023, datos hasta junio)

 

Si aglutinamos las cifras de las rutas que se dirigen a nuestro país (la atlántica y la mediterránea occidental), la cifra total se sitúa en 225 personas fallecidas o desaparecidas en su travesía hacia España durante 2023. En comparación, los seis primeros meses de 2022 dejaron 560 fallecimientos en estas rutas, por lo que se ha producido un decremento de alrededor del 60%.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA FRONTERA SUR DE ESPAÑA
ENERO – JUNIO 2023

 

Caminando Fronteras

Existen diferentes cifras y estimaciones sobre las muertes y desapariciones de personas en la frontera sur de la UE. La organización Caminando Fronteras también ha publicado datos propios de fallecimientos de personas que intentaban llegar a España. En su Informe monitoreo del derecho a la vida, relativo al primer semestre de 2023, la entidad cifra en 951 las víctimas en las rutas de acceso a nuestro país entre enero y junio del presente año, un dato inferior al de 2022, cuando la organización estimó en 2.390 los decesos en la frontera sur española.

Según Caminando Fronteras, la ruta más mortífera de acceso a España durante el primer semestre de 2023 ha sido la ruta canaria, en la que habrían desaparecido o perdido la vida 778 personas. En la ruta argelina, que tiene como destino la costa oriental de la península, habrían perdido la vida 102 personas, mientras que el la ruta de Alborán lo hicieron 21 personas y en la ruta del Estrecho, 50 personas. Otro dato destacable del informe de esta entidad pasa por los meses en los que se acumulan más tragedias. Según estos datos, junio ha sido el peor mes en lo que llevamos de año, con 332 víctimas, seguido de febrero, con 237.

Vías legales y seguras

Ante estas cifras, que muestran que las tragedias en las rutas que se dirigen hacia la UE se siguen produciendo e incluso incrementándose, desde Accem insistimos en la necesidad de que se establezcan vías legales y seguras para que las personas refugiadas y migrantes puedan acceder de forma segura a territorio europeo sin tener que poner su vida en riesgo.

 

Distinción de la Inclusión y de las Migraciones por nuestro papel en la acogida a los refugiados ucranianos

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha concedido a Accem una distinción de carácter honorífico para reconocer nuestros méritos en relación con la respuesta ante el desafío que ha supuesto la llegada masiva de personas desplazadas por el conflicto en Ucrania. Este lunes 26 de junio, nuestra presidenta, Julia Fernández Quintanilla, recibió este reconocimiento de manos del ministro del ramo, José Luis Escrivá.

En total, el Ministerio ha otorgado un total de 27 Distinciones de la Inclusión y de las Migraciones a otras tantas personas físicas y jurídicas en reconocimiento a su implicación en la acogida a las personas refugiadas procedentes de Ucrania. El ministro, José Luis Escrivá, destacó en la entrega, celebrada en el Centro de Recepción, Atención y Derivación (CREADE) para las personas desplazadas por la guerra situado en Pozuelo de Alarcón (Madrid), y gestionado por Accem, “el enorme compromiso mostrado por todos ellos y un incansable trabajo, sin el cual la acogida de estos miles de personas habría sido mucho más complicada”.

Esta distinción se otorga de conformidad con lo dispuesto en la Orden ISM/230/2023, de 6 de marzo, por la que se regula el sistema de reconocimiento de méritos en materia de inclusión y migraciones. El reconocimiento de la distinción se acredita mediante el otorgamiento de un diploma y de una pieza artística consistente en una lámina del artista Boa Mistura.

Escrivá subrayó también cómo “el estallido de la guerra en Ucrania despertó una enorme ola de solidaridad, de la que participaron muchas instituciones y ciudadanos, que han contribuido a que la llegada de estas personas fuera muy ágil y que su estancia en nuestros centros de acogida esté siendo lo más sencilla posible para unas familias que vienen de una situación complicadísima”.

Hasta el pasado 23 de junio, un total de 179.758 personas procedentes de la guerra de Ucrania habían recibido la protección temporal, que les permite tener permiso de residencia y trabajo en España. De ellas, casi 18.000 están de alta en la Seguridad Social, según los datos del propio Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Desde Accem, agradecemos este reconocimiento que celebramos y que nos hace sentirnos orgullosos/as del trabajo desarrollado en la respuesta ante este desafío y en cumplimiento de nuestra misión de dar atención y acompañamiento a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y, en este caso, a las personas que necesitan recibir protección internacional después de haberse visto forzadas a escapar de su país de origen a causa de la guerra o la persecución.

Accem presenta un informe de referencia en Europa respecto a la situación de las personas refugiadas en España

Este jueves, Accem ha llevado a cabo un acto en el Ateneo de Madrid en el que ha dado a conocer los resultados del Informe de País 2022: España, respecto a la situación del sistema de asilo y de las personas refugiadas en nuestro país. Desde 2016, Accem es la entidad experta responsable de elaborar este informe relativo a España, con información actualizada y fiable sobre el procedimiento de asilo, las condiciones de acogida, el acceso y disfrute de derechos e integración de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional y la detección de prácticas a mejorar o ser tenidas en cuenta en este marco.

Este informe forma parte del Proyecto AIDA (Asylum Information Database), una base de datos gestionada por el Consejo Europeo de Refugiados y Exiliados (ECRE, por sus siglas en inglés) y que contiene información detallada sobre los sistemas nacionales de asilo de 23 países, entre los que se incluyen 19 estados pertenecientes a la Unión Europea.

Se trata de un informe de referencia a nivel europeo que, a tenor de su contenido, tiende a marcar pautas en las políticas adoptadas desde los principales órganos regidores de la Unión Europea en materia de asilo y migración. En este sentido, este año se ha realizado un anexo específico sobre la aplicación de la protección temporal en España, habilitada por primera vez por la Comisión Europea en 2022 para dar respuesta a las necesidades de acogida a las personas llegadas a causa del conflicto en Ucrania.

El objetivo general de este proyecto es contribuir a mejorar las políticas y prácticas de asilo y las prácticas relativas a este tema en el continente europeo, así como las condiciones de vida de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional gracias a la información y a las herramientas aportadas a través de este trabajo.

Buenas prácticas y mejoras en el sistema de asilo y de acogida

El informe detalla las mejoras producidas en el sistema de asilo y acogida a las personas refugiadas y solicitantes de protección en el último año. Así, entre estas mejoras, destaca que, entre 2021 y 2023, el Gobierno ha destinado una importante partida del Plan de Recuperación y Resiliencia para la creación de 17 nuevos dispositivos de acogida, con una capacidad de 6.100 nuevas plazas para personas migrantes y refugiadas.

El informe también resalta la sentencia del Tribunal Supremo en diciembre de 2021 en la que se establece la suspensión automática del procedimiento de expulsión por estancia irregular hasta que no exista una decisión firme de denegación o inadmisión justificada de cualquier solicitud de protección internacional.

Además, pone de relevancia la puesta en marcha de mecanismos para la prevención y la respuesta a la violencia de género en los dispositivos de acogida para las personas refugiadas y solicitantes de protección internacional y, también, la reforma parcial de la definición de “persona refugiada” en febrero de 2022, al incluir expresamente la “identidad de género” como motivo para conceder el asilo en nuestro país.

“Devoluciones en caliente”, muertes en el mar y dificultades en el acceso a derechos sociales

De entre las prácticas que se describen y que continúan sin atajarse a tenor de la legalidad internacional, las llamadas “devoluciones en caliente” se han seguido produciendo durante el año pasado, especialmente en la frontera de Melilla y Marruecos. Se trata de una práctica que impide la identificación individualizada de vulnerabilidades y la garantía al derecho a la protección internacional.

Asimismo, la falta de vías legales y seguras, especialmente en rutas tan peligrosas como el Mediterráneo o la ruta canaria, ha provocado la muerte de 2.390 personas durante 2022. De todas las pérdidas de estas vidas humanas, 3 de cada 4 se produjeron en la conocida como ruta canaria.

Las personas migrantes y refugiadas han continuado afrontando obstáculos en el acceso a sus derechos, especialmente a la vivienda, al trabajo y a los servicios financieros, en parte debido a prácticas discriminatorias, según refleja el documento. Esto ha motivado que la Comisaria para los Derechos Humanos del Consejo de Europa llevara a exhortar al Gobierno a mejorar el acceso a los derechos sociales de las personas migrantes y solicitantes de protección internacional.

Nuestro país también recibió la crítica de la representante de ACNUR en España, quien calificó de “crítica” la situación en el acceso a la protección internacional en España, debido a los numerosos obstáculos y los largos periodos de espera para obtener la cita necesaria para formalizar la solicitud.

Protección temporal en España

El Informe de País 2022: España incluye por primera vez un anexo referente a la protección temporal. Tras estallar el conflicto en Ucrania, la Unión Europea habilitó un mecanismo más flexible y simplificado para proporcionar protección a las personas que huían del de este país sin necesidad de presentar una solicitud de protección internacional. En España, este nuevo procedimiento permitió que la Oficina de Asilo y Refugio, órgano competente en esta materia, adoptara una decisión sobre la concesión en el plazo de 24 horas desde la presentación de la solicitud, reconociendo la residencia temporal, la autorización al trabajo y el acceso al sistema sanitario y a la educación para menores de edad en igualdad de condiciones que el resto de la población.

Durante 2022, se concedió protección temporal a 161.037 personas que huían de Ucrania. Hasta el 16 de enero de 2023 se han concedido 163.140 autorizaciones de residencia, siendo el 63% de las personas beneficiarias mujeres y el 37% hombres, y 1 de cada 3, menores de edad.

Para responder a las necesidades surgidas a raíz de este conflicto, a principios de marzo de 2022 el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones puso en marcha cuatro Centros de Recepción, Atención y Derivación (CREADE). El primero de los cuales, ubicado en Pozuelo, ha estado gestionado por Accem desde el principio. Estos centros han garantizado el acceso a derechos como la acogida y manutención, apoyo económico, acceso a la educación y aprendizaje del español, apoyo psicológico, orientación y formación laboral y asistencia médica, entre otros.

Principales datos de asilo en España

Durante 2022, un total de 118.842 personas solicitaron protección internacional en España, la mayoría provenientes de Venezuela, Colombia, Perú, Marruecos y Honduras, que se posicionan como los principales países de origen de las personas solicitantes.

Por lo que se refiere a las resoluciones, se concedió el estatuto de refugiado a 6.830 personas, la protección subsidiaria a 7.405 personas. De esta manera, los primeros cinco países de origen de las personas beneficiarias de alguna forma de protección internacional (estatuto de refugiado o protección subsidiaria) durante el año pasado fueron Mali, Afganistán, Ucrania, Siria y Colombia.

Además, se concedió la protección por razones humanitarias a 20.924 personas. Por otro lado, un total de 51.838 solicitudes fueron desfavorables y, a finales de año, aún había 92.152 solicitudes pendientes de resolución.

> Pincha aquí para acceder al resumen ejecutivo del Informe de País 2022: España (en castellano)