Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas

Título: Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas

Autoría: María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García

Edita: Accem

Financia: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Año de edición: 2022

Nº de páginas: 110

Este informe presenta los resultados cualitativos de la Investigación Acción Participativa (IAP) con mujeres jóvenes migradas sobre violencia sexual digital, y tiene como fin ofrecer conocimientos de cara a la detección y prevención. Para ello, se han realizado 15 entrevistas cualitativas semiestructuradas a personas expertas, y 7 talleres participativos con 29 mujeres migradas (18-35 años).

El estudio surge de la necesidad de comprender cómo se normalizan algunas formas de violencia contra la mujer que se producen a través de las TRIC (Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación) e Internet. Y la forma de acercarnos a estas ‘realidades híbridas’ es a partir de la reflexión y la crítica al sistema patriarcal como método para desnaturalizarlas.

Primero, se hace un diagnóstico sobre la violencia sexual digital que nos permite contextualizar el problema social. Segundo, se presentan los resultados de la IAP con las mujeres jóvenes migradas tras el análisis de sus discursos, reflexiones, aportaciones y actitudes frente a las ciberviolencias sexuales.

Esta aproximación cualitativa a sus percepciones nos proporciona una mirada ajustada sobre lo que imaginamos que es la violencia sexual online, los indicadores de detección más utilizados y sus déficits, los mitos y estereotipos que influyen en la normalización de estos tipos de violencias, y acerca de cómo construir estrategias para la detección y prevención.

Además, para contribuir a la prevención y erradicación de estas violencias, también se presenta una guía de prevención titulada “Bloquea la violencia sexual digital. Guía de prevención de ciberviolencias sexuales”. Mediante un formato sencillo y ejemplos prácticos, en ella se ponen de relieve los principales factores para la normalización de este tipo de violencia machista. Su lectura permite iniciar una reflexión crítica sobre los mitos y estereotipos asociados a las violencias sexuales digitales y plantea herramientas para identificarlas y actuar ante ellas.

Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Toolkit. Acogimiento familiar y formas alternativas de asistencia a niños/as migrantes no acompañados y separados

Título: Toolkit. Acogimiento familiar y formas alternativas de asistencia a niños/as migrantes no acompañados y separados.

Autoría: Andrea Panico y Stefania Cannavò.

Edita: Fondazione L’Albero della Vita Onlus. Proyecto EPIC (en el que Accem participa).

Financia: Unión Europea. Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

Año de edición: 2021.

Este kit de herramientas ha sido elaborado por el consultor Dr. Andrea Panico, a partir del documento “Promoting the foster care of unaccompanied migrant children: a pathway to a better understanding of the situation. Training for professionals in Europe”, desarrollado en el marco del anterior proyecto FORUM (2017-2019, liderado por FADV).

En este kit de herramientas se han integrado nuevas secciones sobre capacitación familiar de los niños y niñas migrantes no acompañados; sensibilización acerca del acogimiento familiar y otras formas de asistencia y transición a la edad adulta. También se han integrado las buenas prácticas de los socios del proyecto EPIC y las recomendaciones para mejorar la acogida de niños migrantes no acompañados que surgieron de las siete mesas redondas virtuales celebradas dentro del proyecto EPIC entre octubre y diciembre de 2020.

El proyecto “EPIC – European Practices for Integration and Care. Improving alternative forms of care for Unaccompanied Migrant Children” es un proyecto cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea que busca mejorar la eficacia y la calidad de las formas alternativas de asistencia a un colectivo en situación de gran vulnerabilidad y, particularmente, fomentar el intercambio de buenas prácticas y metodologías entre los socios y apoyar a los actores claves con habilidades e información para la difusión del servicio de acogida y asistencia.

Para más información sobre el proyecto, pincha aquí.

La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género

Título: La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género.

Autoría: María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García.

Edita: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2021.

Este estudio se enmarca en la línea de investigación sobre género y migraciones en la que hemos profundizado en los últimos años. En este caso, abordamos el impacto de las violencias de género en el acceso y mantenimiento de un empleo para las mujeres supervivientes, así como sus principales necesidades, dificultades y condiciones sociolaborales.

En el estudio se han tratado varios aspectos importantes para poder definir las condiciones y la realidad que viven estas mujeres. Así, se han abordado las necesidades específicas de estas mujeres durante el acompañamiento especializado o las dificultades que suelen encontrar en los recursos de orientación laboral.

Esta investigación ha centrado la atención en detectar estos factores que dificultan la integración laboral de estas mujeres, destacando los más importantes y exponiendo posibles soluciones y ejemplos de buenas prácticas que ayuden a mitigar estas problemáticas y a poder concluir con éxito su inserción.

 

 

Manual de buenas prácticas en la gestión de la diversidad cultural

Título: Manual de buenas prácticas en la gestión de la diversidad cultural.

Edita: Accem. Programa +Barrios.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2020.

Nº de páginas: 55.

La presencia de población migrante en los barrios de las Zonas Norte y Sur de la ciudad de Ávila ha aumentado en los últimos años. A lo largo de los 10 años que Accem lleva trabajando en esta ciudad, se ha constatado que aún persisten situaciones que hacen necesario seguir trabajando por la inclusión social. Además, hemos observado que la situación sanitaria actual parece provocar cierta involución hacía etapas anteriores en relación con la convivencia en una sociedad ciertamente diversa, por lo que resultan imprescindibles herramientas de apoyo dirigidas a asociaciones e instituciones, así como a los profesionales presentes en los barrios de Zona Norte y Sur de Ávila.

Así surge este Manual de Buenas Prácticas, con el objetivo de recopilar, reconocer y fomentar la incorporación de buenas prácticas en torno a la gestión de la diversidad cultural. Es labor de todas y todos conseguir que nuestros barrios sean un espacio cohesionado e inclusivo, donde convivan personas de diferentes orígenes y culturas.

Esta acción se ha realizado en el marco del programa +Barrios, subvencionado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

 

El planeta Alegría y sus siete soles

Título: El planeta Alegría y sus siete soles

Edita: Accem. 

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2020.

Nº de páginas: 52.

Este libro ilustrado es uno de los frutos del taller lúdico-teatral que Accem impulsó en A Coruña entre los meses de agosto y octubre de 2020 en el marco del programa de “Sensibilización intercultural y participación de las familias migrantes en la escuela”.

El objetivo de este proyecto, en el que participaron decenas de personas, era poner en valor la riqueza que proporciona a la sociedad su carácter diverso e intercultural. Y para ello se utilizó el arte, como herramienta al servicio de la transformación social, junto a las familias y a la comunidad educativa con las que trabajamos en A Coruña

Junto a este libro ilustrado, en castellano y en gallego, también puedes visualizar el cortometraje que hemos realizado.

 

Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en Asturias: tendencias y retos para la inclusión social

Título: Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en Asturias: tendencias y retos para la inclusión social

Edita: Accem

Financia: 
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición:
 2020.

Nº de páginas:
 148.

Accem apuesta por la investigación como instrumento para conocer la realidad social de las personas inmigrantes. La larga trayectoria del trabajo de intervención en Accem nos ha permitido identificar de primera mano las necesidades que afectan a las personas inmigrantes. Asimismo, la experiencia de la entidad en el estudio y análisis de la información que se despliega de la intervención nos ha permitido acercarnos al conocimiento de los diversos perfiles de las personas migrantes a lo largo de los últimos años. La comprensión del fenómeno demográfico en sus diferentes aspectos aporta un gran valor al diseño de programas y actuaciones orientadas a dar respuestas efectivas a las diversas dificultades y singularidades de las personas inmigrantes.

Junto al estudio estatal desarrollado en 2020, Accem ha realizado un estudio específico sobre la realidad concreta de las personas inmigrantes en la comunidad autónoma del Principado de Asturias.

 

Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en Andalucía: tendencias y retos para la inclusión social

Título: Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en Andalucía: tendencias y retos para la inclusión social

Edita: Accem

Financia: 
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición:
 2020.

Nº de páginas:
 124.

Accem apuesta por la investigación como instrumento para conocer la realidad social de las personas inmigrantes. La larga trayectoria del trabajo de intervención en Accem nos ha permitido identificar de primera mano las necesidades que afectan a las personas inmigrantes. Asimismo, la experiencia de la entidad en el estudio y análisis de la información que se despliega de la intervención nos ha permitido acercarnos al conocimiento de los diversos perfiles de las personas migrantes a lo largo de los últimos años. La comprensión del fenómeno demográfico en sus diferentes aspectos aporta un gran valor al diseño de programas y actuaciones orientadas a dar respuestas efectivas a las diversas dificultades y singularidades de las personas inmigrantes.

Junto al estudio estatal desarrollado en 2020, Accem ha realizado un estudio específico sobre la realidad concreta de las personas inmigrantes en la comunidad autónoma de Andalucía.

 

Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en España: tendencias y retos para la inclusión social

Título: Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en España: tendencias y retos para la inclusión social

Edita: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2020.

Nº de páginas: 200.

Desde los años 80, España se convierte en un país receptor de personas inmigrantes de diversos países, de tal manera que el fenómeno migratorio pasa a incorporarse como un factor más a tener en cuenta en la realidad socioeconómica del país. Su impacto sobre la sociedad y su carácter cambiante convierten al fenómeno en un agente transformador en muchos ámbitos de la sociedad. Todo esto hace que el análisis sobre la realidad de la inmigración cobre una enorme relevancia, y más cuando se trata de personas con proyectos migratorios asentados, que han decidido desarrollar su vida en el país de acogida.

Accem apuesta por la investigación como instrumento para conocer la realidad social de las personas inmigrantes. La larga trayectoria del trabajo de intervención en Accem nos ha permitido identificar de primera mano las necesidades que afectan a las personas inmigrantes. Asimismo, la experiencia de la entidad en el estudio y análisis de la información que se despliega de la intervención nos ha permitido acercarnos al conocimiento de los diversos perfiles de las personas migrantes a lo largo de los últimos años. La comprensión del fenómeno demográfico en sus diferentes aspectos aporta un gran valor al diseño de programas y actuaciones orientadas a dar respuestas efectivas a las diversas dificultades y singularidades de las personas inmigrantes.

 

 

 

 

Brechas digitales en menores y jóvenes extranjeros no acompañados

Título: Brechas digitales en menores y jóvenes extranjeros no acompañados.

Autoría: Accem

Edita: Accem.

Financia: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Año de edición: 2020.

Nº de páginas: 138.

Para comprender la realidad social de los jóvenes migrantes no acompañados en España, se analiza en este informe el papel que juegan las tecnologías, las brechas digitales, sociales y de género, como condicionantes en sus procesos de integración en la sociedad de acogida.

La elaboración del estudio ha estado marcada por las excepcionales circunstancias del año 2020, ligadas a la Covid-19, que han puesto de manifiesto con mayor intensidad la dependencia de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC).

La pandemia, el confinamiento y la necesidad de adaptarse a una situación tan extraordinaria han tenido especial peso en la vida de estos menores y han influido en los resultados, conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Se ha realizado un trabajo de documentación bibliográfica y entrevistas con especialistas de diferentes áreas y profesionales del ámbito de la infancia migrante no acompañada, menores extranjeros no acompañados, menores en protección y extutelados migrantes.

> Accede aquí al resumen ejecutivo del informe Brechas.

Brechas 2.0: Impacto de las brechas digitales en niñas y niños de familias migrantes y refugiadas

BRECHAS 2.0: Impacto de las brechas digitales en niñas y niños de familias migrantes y refugiadas

Título: Brechas 2.0. Impacto de las brechas digitales en niños y niñas de familias migrantes y refugiadas.

Coordinadora: María Tejada Gámez.

Autoras: María Felisa Círez Tambo, Gloria Domínguez Alegría y Rocío López Montero.

Edita: Accem.

Financia: Gobierno de España – Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Año de edición: 2019.

Nº de páginas: 115.

El protagonismo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en todas las esferas que rodean al ser humano ha originado importantes cambios sociales. La adaptación a estos cambios puede no ser efectiva para determinados sectores de la población, generándose lo que se denomina brecha digital.

Las NTIC han tomado cada vez un papel más relevante también en el ámbito familiar y en la socialización y educación de niños y niñas, provocando cambios en las dinámicas y roles familiares. En un contexto migratorio, padres y madres de origen extranjero desarrollan, en un ambiente cultural y social diferente, nuevas estrategias para el buen cuidado de sus hijos e hijas.  El presente informe “Brechas 2.0” aborda la brecha generacional entre la población migrante en España y sus hijos e hijas, considerados ya nativos digitales.

Esta investigación tiene como principal objetivo avanzar y profundizar en el conocimiento generado en el anterior proyecto de investigación “Brechas” (Accem, 2018), donde se detallan las desigualdades que vive la población de origen extranjero en el entorno digital. En esta segunda parte, se pone el foco en los retos que plantea la educación y protección de hijos/as frente a los peligros encontrados online y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos para lograr el éxito educativo y laboral en España.

La investigación se centra en la etapa de la adolescencia (de 10 a 19 años según la Organización Mundial de la Salud) al tratarse del momento de la infancia en que prevalece el uso de herramientas digitales y donde pueden comenzar a emerger las brechas digitales.

La percepción de los riesgos y oportunidades que ofrecen las NTIC, las iguales o distintas oportunidades de acceso a las mismas de las familias y las estrategias de mediación ofrecidas por los adultos e iguales de referencia, son factores que influirán en las brechas digitales de la infancia de origen extranjero y sus posibilidades de desarrollo en la sociedad española.

A través de una aproximación sistémica, se observa cuál es el ambiente familiar en torno a las NTIC y cuáles son los factores que afectan a esta interacción. En este estudio se analiza cómo los niños y niñas de origen extranjero utilizan y acceden a las NTIC, cuáles son sus expectativas y necesidades y cómo combinan las vivencias offline y online. Además, se realizan recomendaciones para la mejor capacitación digital de padres y madres de origen extranjero, que permitirán el mejor acompañamiento de sus hijos e hijas en el entorno digital.

El proyecto Brechas 2.0 y el informe resultado de su desarrollo han sido financiados por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (Convocatoria 2018 IRPF).