Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en Asturias: tendencias y retos para la inclusión social

Título: Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en Asturias: tendencias y retos para la inclusión social

Edita: Accem

Financia: 
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición:
 2020.

Nº de páginas:
 148.

Accem apuesta por la investigación como instrumento para conocer la realidad social de las personas inmigrantes. La larga trayectoria del trabajo de intervención en Accem nos ha permitido identificar de primera mano las necesidades que afectan a las personas inmigrantes. Asimismo, la experiencia de la entidad en el estudio y análisis de la información que se despliega de la intervención nos ha permitido acercarnos al conocimiento de los diversos perfiles de las personas migrantes a lo largo de los últimos años. La comprensión del fenómeno demográfico en sus diferentes aspectos aporta un gran valor al diseño de programas y actuaciones orientadas a dar respuestas efectivas a las diversas dificultades y singularidades de las personas inmigrantes.

Junto al estudio estatal desarrollado en 2020, Accem ha realizado un estudio específico sobre la realidad concreta de las personas inmigrantes en la comunidad autónoma del Principado de Asturias.

 

Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en Andalucía: tendencias y retos para la inclusión social

Título: Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en Andalucía: tendencias y retos para la inclusión social

Edita: Accem

Financia: 
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición:
 2020.

Nº de páginas:
 124.

Accem apuesta por la investigación como instrumento para conocer la realidad social de las personas inmigrantes. La larga trayectoria del trabajo de intervención en Accem nos ha permitido identificar de primera mano las necesidades que afectan a las personas inmigrantes. Asimismo, la experiencia de la entidad en el estudio y análisis de la información que se despliega de la intervención nos ha permitido acercarnos al conocimiento de los diversos perfiles de las personas migrantes a lo largo de los últimos años. La comprensión del fenómeno demográfico en sus diferentes aspectos aporta un gran valor al diseño de programas y actuaciones orientadas a dar respuestas efectivas a las diversas dificultades y singularidades de las personas inmigrantes.

Junto al estudio estatal desarrollado en 2020, Accem ha realizado un estudio específico sobre la realidad concreta de las personas inmigrantes en la comunidad autónoma de Andalucía.

 

Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en España: tendencias y retos para la inclusión social

Título: Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en España: tendencias y retos para la inclusión social

Edita: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2020.

Nº de páginas: 200.

Desde los años 80, España se convierte en un país receptor de personas inmigrantes de diversos países, de tal manera que el fenómeno migratorio pasa a incorporarse como un factor más a tener en cuenta en la realidad socioeconómica del país. Su impacto sobre la sociedad y su carácter cambiante convierten al fenómeno en un agente transformador en muchos ámbitos de la sociedad. Todo esto hace que el análisis sobre la realidad de la inmigración cobre una enorme relevancia, y más cuando se trata de personas con proyectos migratorios asentados, que han decidido desarrollar su vida en el país de acogida.

Accem apuesta por la investigación como instrumento para conocer la realidad social de las personas inmigrantes. La larga trayectoria del trabajo de intervención en Accem nos ha permitido identificar de primera mano las necesidades que afectan a las personas inmigrantes. Asimismo, la experiencia de la entidad en el estudio y análisis de la información que se despliega de la intervención nos ha permitido acercarnos al conocimiento de los diversos perfiles de las personas migrantes a lo largo de los últimos años. La comprensión del fenómeno demográfico en sus diferentes aspectos aporta un gran valor al diseño de programas y actuaciones orientadas a dar respuestas efectivas a las diversas dificultades y singularidades de las personas inmigrantes.

 

 

 

 

La trata tiene también género masculino

Título: La trata tiene también género masculino

Autoría: Accem

Edita: Accem.

Financia: Proyecto Novicom. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2020.

Nº de páginas: 46.

Accem pretende con este trabajo de investigación poner el foco sobre aspectos y cuestiones relacionadas con la trata de seres humanos menos visibilizadas y tenidas en cuenta en el debate y en las políticas públicas. El presente estudio recopila buenas prácticas, acciones e iniciativas europeas sobre trata de personas de género masculino (hombres, niños y personas transgénero) para cualquier finalidad de explotación.

Se trata de iniciativas que están siendo implementadas en otros países y que pueden ser de inspiración y nutrir la acción de los distintos actores implicados en España, con el debido trabajo de adaptación al contexto y al marco concretos. Se proponen asimismo algunas recomendaciones, que se espera puedan ayudar a avanzar en la lucha contra la trata en España así como en la protección de todas sus víctimas, con independencia de la finalidad de explotación que hayan sufrido y de su género.

Este estudio se ha realizado en el marco del programa Novicom, dirigido a fomentar el conocimiento, la sensibilización y la puesta en marcha de acciones de apoyo social a personas víctimas de trata, personas en riesgo de serlo o personas en situación de vulnerabilidad.

 

 

Brechas digitales en menores y jóvenes extranjeros no acompañados

Título: Brechas digitales en menores y jóvenes extranjeros no acompañados.

Autoría: Accem

Edita: Accem.

Financia: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Año de edición: 2020.

Nº de páginas: 138.

Para comprender la realidad social de los jóvenes migrantes no acompañados en España, se analiza en este informe el papel que juegan las tecnologías, las brechas digitales, sociales y de género, como condicionantes en sus procesos de integración en la sociedad de acogida.

La elaboración del estudio ha estado marcada por las excepcionales circunstancias del año 2020, ligadas a la Covid-19, que han puesto de manifiesto con mayor intensidad la dependencia de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC).

La pandemia, el confinamiento y la necesidad de adaptarse a una situación tan extraordinaria han tenido especial peso en la vida de estos menores y han influido en los resultados, conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Se ha realizado un trabajo de documentación bibliográfica y entrevistas con especialistas de diferentes áreas y profesionales del ámbito de la infancia migrante no acompañada, menores extranjeros no acompañados, menores en protección y extutelados migrantes.

> Accede aquí al resumen ejecutivo del informe Brechas.

Memoria de Actividades de Accem 2018-2019

Título: Memoria de Actividades de Accem 2018-2019.

Edita: Accem.

Financia: Accem.

Año de edición: 2020.

Nº de páginas: 88.

A través de nuestra Memoria de Actividades, de carácter bianual, puedes conocer mejor el trabajo que desarrollamos y su alcance, tanto a nivel estatal como en los diferentes territorios en los que nos encontramos, que abarcan doce comunidades autónomas además de las ciudades de Ceuta y Melilla.

En el período 2018-2019 atendimos a un total de 76.083 personas, haciendo realidad nuestra misión de defender los derechos fundamentales de todas las personas y dar atención y acompañamiento a aquellas que se encuentran en situación de riesgo de exclusión. Nuestros datos de atención son muy importantes y significativos, pero lo es aún más su dimensión humana, las personas que se encuentran detrás de cada número y a las que acompañamos durante una parte de su camino.

En la Memoria de Actividades de Accem puedes encontrar información sobre los principales ejes de actuación de la entidad; sobre los principales hitos y líneas de trabajo en cada territorio en el que estamos presentes, así como información de transparencia, que permitirá un amplio conocimiento de la organización.

> Accede aquí a la Memoria de Actividades de Accem 2018-2019.

> Descarga aquí la Memoria de Accem en pdf.

 

 

Conclusiones Espacio Refugio Digital

Título: Conclusiones Espacio Refugio Digital.

Autoría: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Intergración (FAMI).

Año de edición: 2020.

Número de páginas: 50.

Esta publicación recoge el desarrollo de la iniciativa Espacio Refugio Digital, con la que conmemoramos en 2020 el Día Mundial de las Personas Refugiadas. Convertimos las limitaciones impuestas por la Covid-19 en una oportunidad para innovar y para organizar un total de once encuentros online para acercarnos desde muy variados ámbitos y perspectivas al fenómeno multifacético del refugio y la protección internacional. Estos encuentros digitales pudieron seguirse en directo a través del canal de YouTube de Accem, desde donde puedes visitarlos cuando quieras. Las crónicas aquí contenidas recogen las principales reflexiones que nacieron de un espacio de intercambio y debate muy rico y fructífero.

 

 

Mente y cuerpo en forma (vol. 2)

Título: Mente y cuerpo en forma Vol.2. Cuaderno de ejercicios para un envejecimiento saludable.

Autoría: Accem.

Financia: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Bienestar Social.

Año de edición: 2020.

Número de páginas: 35.

Tras el éxito del primer cuaderno “Mente y cuerpo en forma”, desde Accem hemos elaborado este segundo volumen en el que se plantean diferentes actividades de envejecimiento activo con las que poder cuidar la salud física, mental, funcional y social desde casa y con materiales que podemos encontrar en nuestro entorno.

Las diferentes fichas que componen este segundo volumen están diseñadas para ser trabajadas individualmente o en grupo, tanto de manera independiente como con ayuda de familiares, amistades o personas cuidadoras.

A lo largo de estas páginas se podrán encontrar sesiones diseñadas por un amplio equipo de terapeutas ocupacionales, psicólogas y fisioterapeutas, experimentados en la intervención con personas mayores y personas en situación de dependencia, en las que se trabajarán cuestiones como el acondicionamiento físico, la estimulación cognitiva, la salud mental, la psicomotricidad, la laborterapia o el fomento de hábitos saludables.

 

 

Brechas 2.0: Impacto de las brechas digitales en niñas y niños de familias migrantes y refugiadas

BRECHAS 2.0: Impacto de las brechas digitales en niñas y niños de familias migrantes y refugiadas

Título: Brechas 2.0. Impacto de las brechas digitales en niños y niñas de familias migrantes y refugiadas.

Coordinadora: María Tejada Gámez.

Autoras: María Felisa Círez Tambo, Gloria Domínguez Alegría y Rocío López Montero.

Edita: Accem.

Financia: Gobierno de España – Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Año de edición: 2019.

Nº de páginas: 115.

El protagonismo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en todas las esferas que rodean al ser humano ha originado importantes cambios sociales. La adaptación a estos cambios puede no ser efectiva para determinados sectores de la población, generándose lo que se denomina brecha digital.

Las NTIC han tomado cada vez un papel más relevante también en el ámbito familiar y en la socialización y educación de niños y niñas, provocando cambios en las dinámicas y roles familiares. En un contexto migratorio, padres y madres de origen extranjero desarrollan, en un ambiente cultural y social diferente, nuevas estrategias para el buen cuidado de sus hijos e hijas.  El presente informe “Brechas 2.0” aborda la brecha generacional entre la población migrante en España y sus hijos e hijas, considerados ya nativos digitales.

Esta investigación tiene como principal objetivo avanzar y profundizar en el conocimiento generado en el anterior proyecto de investigación “Brechas” (Accem, 2018), donde se detallan las desigualdades que vive la población de origen extranjero en el entorno digital. En esta segunda parte, se pone el foco en los retos que plantea la educación y protección de hijos/as frente a los peligros encontrados online y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos para lograr el éxito educativo y laboral en España.

La investigación se centra en la etapa de la adolescencia (de 10 a 19 años según la Organización Mundial de la Salud) al tratarse del momento de la infancia en que prevalece el uso de herramientas digitales y donde pueden comenzar a emerger las brechas digitales.

La percepción de los riesgos y oportunidades que ofrecen las NTIC, las iguales o distintas oportunidades de acceso a las mismas de las familias y las estrategias de mediación ofrecidas por los adultos e iguales de referencia, son factores que influirán en las brechas digitales de la infancia de origen extranjero y sus posibilidades de desarrollo en la sociedad española.

A través de una aproximación sistémica, se observa cuál es el ambiente familiar en torno a las NTIC y cuáles son los factores que afectan a esta interacción. En este estudio se analiza cómo los niños y niñas de origen extranjero utilizan y acceden a las NTIC, cuáles son sus expectativas y necesidades y cómo combinan las vivencias offline y online. Además, se realizan recomendaciones para la mejor capacitación digital de padres y madres de origen extranjero, que permitirán el mejor acompañamiento de sus hijos e hijas en el entorno digital.

El proyecto Brechas 2.0 y el informe resultado de su desarrollo han sido financiados por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (Convocatoria 2018 IRPF).

Condiciones sociales y legales de las personas solicitantes de protección internacional y refugiadas LGTBI en España

Título: Condiciones sociales y legales de las personas solicitantes de protección internacional y refugiadas LGTBI en España.

Autoría: Laura Carrillo Palacios, María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García.

Edita: Accem.

Financian: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Año de edición: 2019.

Nº de páginas: 104.

La investigación “Condiciones sociales y legales de las personas solicitantes de protección internacional y refugiadas LGTBI en España”, da continuidad al informe ya realizado por Accem en 2018 y sigue profundizando sobre las condiciones legales y sociales de las personas refugiadas y solicitantes de protección internacional LGTBI en España. Este año la investigación se ha centrado en tres áreas claves que afectan a la vivencia y al desarrollo de la población migrada de manera forzosa por motivos de orientación sexual y/o identidad de género en España: cómo se analiza la credibilidad de su demanda de protección internacional, cuáles son las claves que intervienen en el proceso de integración de esta población y su relación con la cohesión social, y los procesos de discriminación a los que se enfrentan en España.