Aproximación a la prostitución, la trata y la explotación sexual en Cartagena.

Título: Aproximación a la prostitución, la trata y la explotación sexual en Cartagena.

Director: Manuel Hernández Pedreño.

Equipo Investigador: Juan José Cánovas Martínez, Juan Antonio Clemente Soler, Olga García Luque, Aurora Gómez Garrido, Francisco Eduardo Haz Gómez, Manuel Hernández Pedreño, Salvador Manzanera-Román, Diego Pascual López Carmona, Andrés Piqueras Infante, Carmen Romero Ruíz, Eduardo Romero Sánchez, Antonia Sánchez Alcoba.

Edita: Observatorio de la Exclusión Social 2022 (Universidad de Murcia)-Accem

Financia: Dirección General de Mujer y Diversidad de Genero, de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la CARM, con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Año de edición: 2022.

La puesta en marcha del programa “Atención y Acompañamiento a Mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la Mujer” y los hallazgos encontrados tras los procesos de intervención con las afectadas y sus familias, nos ha llevado a emprender esta investigación para recopilar la información existente y ampliar más el conocimiento sobre este fenómeno, en este caso en el término municipal de Cartagena.

Accem es una entidad con una larga trayectoria en la defensa de los derechos de las personas más vulnerables y en Cartagena trabajamos desde 2006 atendiendo a personas en riesgo de exclusión social, y donde en la actualidad residen un alto porcentaje de mujeres de diferentes nacionalidades que en muchos casos se encuentran aisladas, sufren situaciones de violencias y/o son prostituidas, siendo muchas de ellas mujeres migrantes con un gran desconocimiento de las ayudas que pueden tener para salir de las situaciones que viven.

Percibir socialmente a las mujeres que se encuentran en situación de prostitución como objetos sin historias de vida, que siempre están ahí por voluntad propia, nos puede llevar a mirar hacia otro lado sin pensar en la inaceptable explotación que supone ser víctima de trata con fines de explotación sexual.

 

 

Toolkit. Acogimiento familiar y formas alternativas de asistencia a niños/as migrantes no acompañados y separados

Título: Toolkit. Acogimiento familiar y formas alternativas de asistencia a niños/as migrantes no acompañados y separados.

Autoría: Andrea Panico y Stefania Cannavò.

Edita: Fondazione L’Albero della Vita Onlus. Proyecto EPIC (en el que Accem participa).

Financia: Unión Europea. Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

Año de edición: 2021.

Este kit de herramientas ha sido elaborado por el consultor Dr. Andrea Panico, a partir del documento “Promoting the foster care of unaccompanied migrant children: a pathway to a better understanding of the situation. Training for professionals in Europe”, desarrollado en el marco del anterior proyecto FORUM (2017-2019, liderado por FADV).

En este kit de herramientas se han integrado nuevas secciones sobre capacitación familiar de los niños y niñas migrantes no acompañados; sensibilización acerca del acogimiento familiar y otras formas de asistencia y transición a la edad adulta. También se han integrado las buenas prácticas de los socios del proyecto EPIC y las recomendaciones para mejorar la acogida de niños migrantes no acompañados que surgieron de las siete mesas redondas virtuales celebradas dentro del proyecto EPIC entre octubre y diciembre de 2020.

El proyecto “EPIC – European Practices for Integration and Care. Improving alternative forms of care for Unaccompanied Migrant Children” es un proyecto cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea que busca mejorar la eficacia y la calidad de las formas alternativas de asistencia a un colectivo en situación de gran vulnerabilidad y, particularmente, fomentar el intercambio de buenas prácticas y metodologías entre los socios y apoyar a los actores claves con habilidades e información para la difusión del servicio de acogida y asistencia.

Para más información sobre el proyecto, pincha aquí.

Mente y cuerpo en forma (Vol. 4)

Título: Mente y cuerpo en forma Vol. 4. Cuaderno de ejercicios para un envejecimiento saludable.

Autoría: Accem.

Financia: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Bienestar Social y Diputación Provincial de Guadalajara.

Año de edición: 2021.

Número de páginas: 34.

Desde Accem, os hacemos llegar el nuevo cuaderno “Mente y Cuerpo en Forma. Volumen 4”. Tras la positiva valoración de los tres volúmenes anteriores, en este continuamos ofreciendo numerosas actividades con las que mantener activa la salud física y mental desde el propio domicilio, mejorando así la calidad de vida y promoviendo un envejecimiento activo, saludable y accesible.

Las diferentes fichas que componen este cuarto volumen, están diseñadas para ser trabajadas de manera individual o con la ayuda de familiares, amistades o personas cuidadoras. A través de sus 31 actividades, diseñadas por un equipo interdisciplinar de fisioterapeutas, psicólogas y terapeutas ocupacionales con amplia experiencia en la intervención con personas mayores y atención a la dependencia, la persona podrá estimular su capacidad cognitiva (atención, memoria, lenguaje, cálculo…) y su capacidad física y funcional (acondicionamiento físico, psicomotricidad, laborterapia…) así como potenciar una buena salud mental y unos hábitos de vida saludables.

El equipo de Accem le recomienda tomarse el tiempo necesario para cada actividad, adaptándola a su ritmo y sus posibilidades. Disfrute de los ejercicios planteados en el presente cuadernillo “Mente y Cuerpo en Forma. Volumen 4” y vuelva a realizarlo las veces que desee a lo largo del tiempo.

Mente y cuerpo en forma (Vol. 3)

Título: Mente y cuerpo en forma Vol.3. Cuaderno de ejercicios para un envejecimiento saludable.

Autoría: Accem.

Financia: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Bienestar Social y Diputación Provincial de Guadalajara.

Año de edición: 2020.

Número de páginas: 32.

Presentamos el nuevo cuaderno “Mente y Cuerpo en Forma. Volumen 3”, que continua la línea de trabajo iniciada por Accem en los cuadernos “Mente y Cuerpo en Forma. Volumen 1” y “Mente y Cuerpo en Forma. Volumen 2”, planteando a la persona diferentes actividades de envejecimiento activo accesible, con las que podremos ejercitar la salud física, mental, funcional y emocional desde casa.

Los ejercicios que se encuentran en este cuadernillo de actividades de envejecimiento saludable, están diseñados para ser trabajados tanto de manera individual, como con la ayuda de familiares, amistades o personas cuidadoras.

El equipo interdisciplinar de fisioterapeutas, psicólogas, terapeutas ocupacionales y gerocultoras que compone el área de envejecimiento activo y atención a la dependencia de Accem, ha diseñado las diferentes actividades que se podrán encontrar a lo largo de estas páginas, en las que se trabajarán cuestiones como el acondicionamiento físico, la estimulación cognitiva (reminiscencia, atención, memoria, lenguaje, cálculo….), la salud mental, la psicomotricidad, la laborterapia o el fomento de hábitos saludables.

Cada persona tiene sus propias fortalezas y limitaciones, por lo que le recomendamos adaptar cada actividad a su ritmo y sus posibilidades, para que pueda disfrutar de los diferentes ejercicios planteados en el presente cuadernillo “Mente y Cuerpo en Forma. Volumen 3” tantas veces como desee.

Radiografía de la trata en Andalucía y en Galicia

Título: Radiografía de la trata en Andalucía y en Galicia.

Autoría: María Bejarano Rodríguez y Hafdallah Menni El Ouali.

Coordinación: Teresa De Gasperis.

Edita: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2021.

Este estudio tiene el objetivo de realizar un diagnóstico de la situación de trata de seres humanos, tanto en Andalucía como en Galicia, abarcando cualquier forma de trata, es decir, todas las finalidades de explotación, incluyendo las formas múltiples de trata, y cualquier víctima (mujeres, niñas, niños, hombres y personas transgénero).

Esto permite tener una fotografía específica de la situación de trata en cada una de las CC. AA. involucradas, más allá de la trata con fines de explotación sexual de mujeres, en términos, por ejemplo, de mecanismos de detección, identificación y derivación existentes; medidas de atención y protección (incluso acogida) existentes; mecanismos de coordinación multidisciplinar; principales ámbitos y contextos de explotación, etc. Además, el estudio identifica buenas prácticas y retos, así como propone una serie de recomendaciones, para que la lucha contra la trata sea aún más efectiva y enérgica a nivel autonómico y local, y desde una perspectiva integral teniendo en cuenta todas las finalidades y a todas las víctimas.

 

   

La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género

Título: La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género.

Autoría: María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García.

Edita: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2021.

Este estudio se enmarca en la línea de investigación sobre género y migraciones en la que hemos profundizado en los últimos años. En este caso, abordamos el impacto de las violencias de género en el acceso y mantenimiento de un empleo para las mujeres supervivientes, así como sus principales necesidades, dificultades y condiciones sociolaborales.

En el estudio se han tratado varios aspectos importantes para poder definir las condiciones y la realidad que viven estas mujeres. Así, se han abordado las necesidades específicas de estas mujeres durante el acompañamiento especializado o las dificultades que suelen encontrar en los recursos de orientación laboral.

Esta investigación ha centrado la atención en detectar estos factores que dificultan la integración laboral de estas mujeres, destacando los más importantes y exponiendo posibles soluciones y ejemplos de buenas prácticas que ayuden a mitigar estas problemáticas y a poder concluir con éxito su inserción.

 

 

Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2020

Título: Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2020.

Autoría: Accem

Edita: ECRE (European Concil of Refugees and Exiles)

Año de edición: 2021.

Páginas: 146.

Actualización del Informe País dedicado a España, con toda la información sobre la situación del asilo en 2020. Accem, como organización miembro de la red ECRE, ha sido la entidad encargada en exclusiva de realizar el informe sobre España para el proyecto AIDA (Asylum Information Database), una base de datos gestionada por ECRE que contiene información sobre los procedimientos de asilo, condiciones de acogida, detención y desarrollo de los dispositivos de protección internacional en los países europeos.

El objetivo de AIDA es contribuir a mejorar las políticas de asilo y las prácticas asociadas en Europa, así como mejorar las condiciones de vida de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional, proporcionando a los actores relevantes información y herramientas apropiadas para el trabajo de incidencia y litigio, a escala estatal y europea.

 

Manual de buenas prácticas en la gestión de la diversidad cultural

Título: Manual de buenas prácticas en la gestión de la diversidad cultural.

Edita: Accem. Programa +Barrios.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2020.

Nº de páginas: 55.

La presencia de población migrante en los barrios de las Zonas Norte y Sur de la ciudad de Ávila ha aumentado en los últimos años. A lo largo de los 10 años que Accem lleva trabajando en esta ciudad, se ha constatado que aún persisten situaciones que hacen necesario seguir trabajando por la inclusión social. Además, hemos observado que la situación sanitaria actual parece provocar cierta involución hacía etapas anteriores en relación con la convivencia en una sociedad ciertamente diversa, por lo que resultan imprescindibles herramientas de apoyo dirigidas a asociaciones e instituciones, así como a los profesionales presentes en los barrios de Zona Norte y Sur de Ávila.

Así surge este Manual de Buenas Prácticas, con el objetivo de recopilar, reconocer y fomentar la incorporación de buenas prácticas en torno a la gestión de la diversidad cultural. Es labor de todas y todos conseguir que nuestros barrios sean un espacio cohesionado e inclusivo, donde convivan personas de diferentes orígenes y culturas.

Esta acción se ha realizado en el marco del programa +Barrios, subvencionado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

 

Estudio sobre los condicionantes de salida de los países de origen y pautas de acompañamiento a personas solicitantes de protección internacional y refugiadas LGTBI.

Título: Estudio sobre los condicionantes de salida de los países de origen y pautas de acompañamiento a personas solicitantes de protección internacional y refugiadas LGTBI.

Edita: Accem. 

Financia: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Gobierno de España.

Año de edición: 2020.

Nº de páginas: 218

Ser lesbiana, gay, trans, bisexual o intersexual, tener una identidad no binaria, es una amenaza constante en muchas partes del mundo. Accem lleva desde el año 2018 realizando estudios sobre la situación de los solicitantes de protección internacional LGTBI.

Esta tercera investigación de Accem, realizada durante 2020, se centra en estudiar las dinámicas de persecución y discriminación a las que se ven sometidas las personas pertenecientes al colectivo LGTBI en sus países de origen y que motivan que tengan que abandonarlos para solicitar protección internacional en países como España. Esta investigación analiza a los distintos agentes, tanto estatales como no estatales, y formas de persecución, así como analiza la vulneración de derechos que sufren en sus países de origen.

Asimismo, en este estudio se proponen pautas de acompañamiento psicosocial desde una perspectiva interseccional a partir de las historias de vida de las personas solicitantes de protección internacional pertenecientes al colectivo LGTBI. Se analizan las formas como se afrontan las situaciones de violencia prolongadas y cómo puede mejorar el acompañamiento y la calidad de la atención a los solicitantes de protección pertenecientes, todo con la finalidad de identificar modelos inclusivos de intervención centrados en la persona que generen espacios seguros a todos los niveles.

 

 

 

El planeta Alegría y sus siete soles

Título: El planeta Alegría y sus siete soles

Edita: Accem. 

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Año de edición: 2020.

Nº de páginas: 52.

Este libro ilustrado es uno de los frutos del taller lúdico-teatral que Accem impulsó en A Coruña entre los meses de agosto y octubre de 2020 en el marco del programa de “Sensibilización intercultural y participación de las familias migrantes en la escuela”.

El objetivo de este proyecto, en el que participaron decenas de personas, era poner en valor la riqueza que proporciona a la sociedad su carácter diverso e intercultural. Y para ello se utilizó el arte, como herramienta al servicio de la transformación social, junto a las familias y a la comunidad educativa con las que trabajamos en A Coruña

Junto a este libro ilustrado, en castellano y en gallego, también puedes visualizar el cortometraje que hemos realizado.