Mente y cuerpo en forma. Volumen 5. Cuaderno de ejercicios para un envejecimiento saludable

Título: Mente y cuerpo en forma. Volumen 5. Cuaderno de ejercicios para un envejecimiento saludable.

Autoría: Accem.

Financian: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Diputación Provincial de Guadalajara.

Año de edición: 2022.

Número de páginas: 30.

Desde Accem, ofrecemos el nuevo cuaderno “Mente y cuerpo en forma. Volumen 5”. Siguiendo la dinámica de los volúmenes anteriores, en este cuaderno encontrará fichas con las que seguir mejorando la calidad de vida y promoviendo un envejecimiento activo, saludable y accesible.

Este nuevo volumen se compone de 27 actividades, divididas en sesiones de gimnasia o acondicionamiento físico, estimulación cognitiva, salud mental, actividades de la vida diaria y hábitos de vida saludables. Todas estas fichas pueden ser trabajadas de manera individual o con la ayuda de familiares, amistades o personas cuidadoras.
El equipo de Accem le recomienda realizar este cuaderno adaptando cada actividad a su ritmo y sus posibilidades. Disfrute de los ejercicios planteados en el presente cuadernillo “Mente y cuerpo en forma. Volumen 5” y vuelva a realizarlo las veces que desee para mantener su mente y cuerpo activos.

Accede también a los anteriores volúmenes de “Mente y cuerpo en forma”.

> Volumen 1

> Volumen 2

> Volumen 3

> Volumen 4

 

Memoria de actividades 2020 y 2021

Título: Memoria de Actividades de Accem 2020-2021

Autoría: Accem

Financia: Accem

Año de edición: 2022

Número de páginas: 52

La Memoria de Actividades de Accem es un material de consulta que permite conocer el trabajo realizado por la organización en un período de tiempo determinado. Esta memoria es de carácter bianual y abarca los años 2020 y 2021, dos años especialmente complejos que nos obligaron a un importante esfuerzo de adaptación continua para dar respuesta, como siempre, a las necesidades de las personas y colectivos en situación de vulnerabilidad a quienes apoyamos de manera cotidiana.

En esta memoria puedes encontrar la información genérica de la organización, información sobre la financiación de la entidad y transparencia, sobre el trabajo que se desarrolla con todos los colectivos en situación vulnerable, las iniciativas puestas en marcha para trabajar con el conjunto de la sociedad, así como datos que ilustran de manera fidedigna el alcance de nuestra labor.

En el año 2020 atendimos a 32.429 personas, cifra que se elevó hasta las 37.148 personas en el año 2021. Asimismo, en 2021 el número de plazas de acogida que gestionábamos en el conjunto del territorio del Estado superaba las 6.000. Estos datos consideramos que son muy importantes y significativos, pero lo es aún más su dimensión humana, las personas que se encuentran detrás de cada número y a las que acompañamos durante una parte de su camino.

 

 

 

 

 

Hacia la inclusión social de la población joven extutelada

Título: Hacia la inclusión social de la población joven extutelada.

Autoría: VV.AA. Dirección del estudio a cargo de Manuel Hernández Pedreño.

Editan: Accem y Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia.

Financia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Año de edición: 2022.

Nº de páginas: 186.

Con el fin de poner de manifiesto las inquietudes y preocupaciones que afectan a la juventud extutelada, se ha elaborado este estudio desde Accem en colaboración con la Universidad de Murcia a través de su Observatorio de la Exclusión Social.

Pretendemos que contribuya a poner en el centro las necesidades detectadas para este colectivo en situación de especial vulnerabilidad, y que estas sean tenidas en cuenta a la hora de canalizar recursos públicos y en el diseño de políticas que impacten de manera eficaz en la infancia en general, y en las y los jóvenes extutelados en especial.

Dice un proverbio africano que “para educar a un niño hace falta la tribu entera”. Desde Accem instamos al conjunto de la sociedad a entender que la atención a la infancia en situación de desprotección y a la juventud extutelada es una responsabilidad común y una oportunidad para toda la ciudadanía. Igualmente, consideramos que las instituciones públicas y privadas tienen la capacidad de poner sobre el tablero los elementos, mecanismos y herramientas necesarias para que la cohesión social y la convivencia en nuestras ciudades y barrios puedan ser una realidad. Hacemos un llamamiento a todas las administraciones públicas para que las conclusiones de este estudio sirvan como herramienta para facilitar dichas políticas.

 

Empresas, trata y derechos humanos: ¿Qué vinculación?

Título: Empresas, trata y derechos humanos: ¿Qué vinculación?

Autoría: María Bejarano Rodríguez, Teresa De Gasperis, Estefanía Elexpuru Boullosa y Ana Romo Escribano.

Edita: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España y Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea.

Año de edición: 2022.

Número de páginas: 92.

Dossier sobre el abordaje de las cadenas de producción y suministro, y la diligencia debida de las empresas en la lucha contra la trata de seres humanos y la explotación.

En línea con el trabajo que Accem lleva realizando en la lucha contra la trata durante más de 15 años, la presente publicación se centra en la legislación, las políticas públicas, iniciativas y acciones para el abordaje de las cadenas globales de valor en el marco de la trata de personas y la explotación en la producción y distribución de bienes y servicios. Se centra, asimismo, en los mecanismos y acciones que permiten implementar la diligencia debida en las empresas para garantizar el respeto a los derechos humanos y laborales de trabajadores y trabajadoras. Finalmente, se refleja la aproximación a las empresas que se ha llevado a cabo desde el proyecto Novicom para la sensibilización e implicación del mundo empresarial.

Este dossier ha sido elaborado en el marco del proyecto Novicom, destinado a “fomentar el conocimiento y la sensibilización sobre la trata de seres humanos de la población en general y de las víctimas de trata, personas en riesgo de serlo o personas en situación de vulnerabilidad.

 

Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas

Título: Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas

Autoría: María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García

Edita: Accem

Financia: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Año de edición: 2022

Nº de páginas: 110

Este informe presenta los resultados cualitativos de la Investigación Acción Participativa (IAP) con mujeres jóvenes migradas sobre violencia sexual digital, y tiene como fin ofrecer conocimientos de cara a la detección y prevención. Para ello, se han realizado 15 entrevistas cualitativas semiestructuradas a personas expertas, y 7 talleres participativos con 29 mujeres migradas (18-35 años).

El estudio surge de la necesidad de comprender cómo se normalizan algunas formas de violencia contra la mujer que se producen a través de las TRIC (Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación) e Internet. Y la forma de acercarnos a estas ‘realidades híbridas’ es a partir de la reflexión y la crítica al sistema patriarcal como método para desnaturalizarlas.

Primero, se hace un diagnóstico sobre la violencia sexual digital que nos permite contextualizar el problema social. Segundo, se presentan los resultados de la IAP con las mujeres jóvenes migradas tras el análisis de sus discursos, reflexiones, aportaciones y actitudes frente a las ciberviolencias sexuales.

Esta aproximación cualitativa a sus percepciones nos proporciona una mirada ajustada sobre lo que imaginamos que es la violencia sexual online, los indicadores de detección más utilizados y sus déficits, los mitos y estereotipos que influyen en la normalización de estos tipos de violencias, y acerca de cómo construir estrategias para la detección y prevención.

Además, para contribuir a la prevención y erradicación de estas violencias, también se presenta una guía de prevención titulada “Bloquea la violencia sexual digital. Guía de prevención de ciberviolencias sexuales”. Mediante un formato sencillo y ejemplos prácticos, en ella se ponen de relieve los principales factores para la normalización de este tipo de violencia machista. Su lectura permite iniciar una reflexión crítica sobre los mitos y estereotipos asociados a las violencias sexuales digitales y plantea herramientas para identificarlas y actuar ante ellas.

Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Navegando a través de las cadenas de suministro

Título: Navegando a través de las cadenas de suministro. Herramienta para la prevención de la explotación laboral y la trata de seres humanos.

Autoría: Anni Lietonen, Anniina Jokinen, Natalia Ollus.

Edita: Proyecto FLOW de la UE.

Traducción y edición en castellano: Accem.

Financia la edición en castellano: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y UE.

Lugar y año de edición del original: Helsinki, 2020.

Lugar y año de edición de la traducción al castellano: Madrid, 2022.

Número de páginas: 60.

En los últimos años, la existencia de realidades de trata de personas y explotación laboral en las cadenas mundiales de suministro ha ganado cada vez más atención. Las empresas están expuestas a un escrutinio cada vez mayor por parte de los consumidores, los medios de comunicación, la sociedad civil, los inversores y los gobiernos, para comportarse de manera ética. Sin embargo, se ha prestado menos atención a las estructuras locales y nacionales. 

Se han descubierto casos de explotación laboral en las cadenas de suministro y de subcontratación en todo el mundo, también en Europa. Con el aumento de la movilidad de los/as trabajadores y con cadenas de suministro cada vez más complejas, existe una creciente necesidad de garantizar que todas las partes involucradas conozcan sus derechos y obligaciones. Se trata de evitar la explotación de los/as trabajadores en situación más vulnerable, como los/as trabajadores migrantes, y disminuir el riesgo de que las empresas se vean involucradas en este tipo de escenarios.

Es en este contexto en el que se elabora esta herramienta de gestión de riesgos para la prevención de la explotación laboral y la trata de seres humanos. Se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo FLOW.

 

 

Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2021

Título: Informe AIDA – Country Report: Spain – Actualización 2021.

Autoría: Accem

Edita: ECRE (European Concil of Refugees and Exiles)

Año de edición: 2022.

Páginas: 170.

Actualización del Informe País dedicado a España, con toda la información sobre la situación del asilo en 2021. Accem, como organización miembro de la red ECRE, ha sido la entidad encargada en exclusiva de realizar el informe sobre España para el proyecto AIDA (Asylum Information Database), una base de datos gestionada por ECRE que contiene información sobre los procedimientos de asilo, condiciones de acogida, detención y desarrollo de los dispositivos de protección internacional en los países europeos.

El objetivo de AIDA es contribuir a mejorar las políticas de asilo y las prácticas asociadas en Europa, así como mejorar las condiciones de vida de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional, proporcionando a los actores relevantes información y herramientas apropiadas para el trabajo de incidencia y litigio, a escala estatal y europea.

 

Aproximación a la prostitución, la trata y la explotación sexual en Cartagena.

Título: Aproximación a la prostitución, la trata y la explotación sexual en Cartagena.

Director: Manuel Hernández Pedreño.

Equipo Investigador: Juan José Cánovas Martínez, Juan Antonio Clemente Soler, Olga García Luque, Aurora Gómez Garrido, Francisco Eduardo Haz Gómez, Manuel Hernández Pedreño, Salvador Manzanera-Román, Diego Pascual López Carmona, Andrés Piqueras Infante, Carmen Romero Ruíz, Eduardo Romero Sánchez, Antonia Sánchez Alcoba.

Edita: Observatorio de la Exclusión Social 2022 (Universidad de Murcia)-Accem

Financia: Dirección General de Mujer y Diversidad de Genero, de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la CARM, con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Año de edición: 2022.

La puesta en marcha del programa “Atención y Acompañamiento a Mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la Mujer” y los hallazgos encontrados tras los procesos de intervención con las afectadas y sus familias, nos ha llevado a emprender esta investigación para recopilar la información existente y ampliar más el conocimiento sobre este fenómeno, en este caso en el término municipal de Cartagena.

Accem es una entidad con una larga trayectoria en la defensa de los derechos de las personas más vulnerables y en Cartagena trabajamos desde 2006 atendiendo a personas en riesgo de exclusión social, y donde en la actualidad residen un alto porcentaje de mujeres de diferentes nacionalidades que en muchos casos se encuentran aisladas, sufren situaciones de violencias y/o son prostituidas, siendo muchas de ellas mujeres migrantes con un gran desconocimiento de las ayudas que pueden tener para salir de las situaciones que viven.

Percibir socialmente a las mujeres que se encuentran en situación de prostitución como objetos sin historias de vida, que siempre están ahí por voluntad propia, nos puede llevar a mirar hacia otro lado sin pensar en la inaceptable explotación que supone ser víctima de trata con fines de explotación sexual.

 

 

Toolkit. Acogimiento familiar y formas alternativas de asistencia a niños/as migrantes no acompañados y separados

Título: Toolkit. Acogimiento familiar y formas alternativas de asistencia a niños/as migrantes no acompañados y separados.

Autoría: Andrea Panico y Stefania Cannavò.

Edita: Fondazione L’Albero della Vita Onlus. Proyecto EPIC (en el que Accem participa).

Financia: Unión Europea. Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

Año de edición: 2021.

Este kit de herramientas ha sido elaborado por el consultor Dr. Andrea Panico, a partir del documento “Promoting the foster care of unaccompanied migrant children: a pathway to a better understanding of the situation. Training for professionals in Europe”, desarrollado en el marco del anterior proyecto FORUM (2017-2019, liderado por FADV).

En este kit de herramientas se han integrado nuevas secciones sobre capacitación familiar de los niños y niñas migrantes no acompañados; sensibilización acerca del acogimiento familiar y otras formas de asistencia y transición a la edad adulta. También se han integrado las buenas prácticas de los socios del proyecto EPIC y las recomendaciones para mejorar la acogida de niños migrantes no acompañados que surgieron de las siete mesas redondas virtuales celebradas dentro del proyecto EPIC entre octubre y diciembre de 2020.

El proyecto “EPIC – European Practices for Integration and Care. Improving alternative forms of care for Unaccompanied Migrant Children” es un proyecto cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea que busca mejorar la eficacia y la calidad de las formas alternativas de asistencia a un colectivo en situación de gran vulnerabilidad y, particularmente, fomentar el intercambio de buenas prácticas y metodologías entre los socios y apoyar a los actores claves con habilidades e información para la difusión del servicio de acogida y asistencia.

Para más información sobre el proyecto, pincha aquí.

Mente y cuerpo en forma (Vol. 4)

Título: Mente y cuerpo en forma Vol. 4. Cuaderno de ejercicios para un envejecimiento saludable.

Autoría: Accem.

Financia: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Bienestar Social y Diputación Provincial de Guadalajara.

Año de edición: 2021.

Número de páginas: 34.

Desde Accem, os hacemos llegar el nuevo cuaderno “Mente y Cuerpo en Forma. Volumen 4”. Tras la positiva valoración de los tres volúmenes anteriores, en este continuamos ofreciendo numerosas actividades con las que mantener activa la salud física y mental desde el propio domicilio, mejorando así la calidad de vida y promoviendo un envejecimiento activo, saludable y accesible.

Las diferentes fichas que componen este cuarto volumen, están diseñadas para ser trabajadas de manera individual o con la ayuda de familiares, amistades o personas cuidadoras. A través de sus 31 actividades, diseñadas por un equipo interdisciplinar de fisioterapeutas, psicólogas y terapeutas ocupacionales con amplia experiencia en la intervención con personas mayores y atención a la dependencia, la persona podrá estimular su capacidad cognitiva (atención, memoria, lenguaje, cálculo…) y su capacidad física y funcional (acondicionamiento físico, psicomotricidad, laborterapia…) así como potenciar una buena salud mental y unos hábitos de vida saludables.

El equipo de Accem le recomienda tomarse el tiempo necesario para cada actividad, adaptándola a su ritmo y sus posibilidades. Disfrute de los ejercicios planteados en el presente cuadernillo “Mente y Cuerpo en Forma. Volumen 4” y vuelva a realizarlo las veces que desee a lo largo del tiempo.