El hombre que quiero ser. La migración como oportunidad para la igualdad de género.

Nombre del programa: El hombre que quiero ser. La migración como oportunidad para la igualdad de género.

Ámbito geográfico: Andalucía (Sevilla, Jerez de la Frontera, Córdoba, Huelva, Málaga y Almería)

Financiadores: Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Junta de Andalucía. IRPF Autonómico.

Contenido: Este programa ha sido concedido este año por primera vez y tiene como objetivos generales los siguientes:

  • Mediar para la inclusión de un itinerario de tránsito hacia masculinidades igualitarias en los planes personalizados de intervención social que se realicen desde una entidad pública o privada con varones de origen extranjero y residentes en las ciudades de Sevilla, Huelva, Jerez de la Frontera, Málaga, Almería y Córdoba.
  • Sensibilizar a la población masculina de origen extranjero residente en las distintas zonas donde se va a realizar el proyecto sobre la necesidad de transitar hacia modelos de masculinidad igualitarios.
  • Difundir, en las comunidades donde se va a ejecutar el proyecto, la importancia de apoyar las masculinidades igualitarias.

Desde el programa se implementarán cuatro tipos de acciones cuyo objetivo es generar un tránsito hacia masculinidades igualitarias, desde un nivel micro (individual) hasta un nivel macro (social y comunitario):

  1. Actividades de mediación en el tránsito a masculinidades igualitarias;
  2. Actividades grupales de concienciación y sensibilización.
  3. Actividades masculinas en red.
  4. Actividades de cara a la comunidad y difusión nueva masculinidad.

Mayores y más

Nombre del programa: Mayores y más.

Ámbito territorial: Estatal. Se desarrolla en las provincias de Ávila, Cáceres, Ciudad Real, A Coruña, Guadalajara, Madrid, Murcia, Sevilla y Zaragoza.

Financiador: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Periodo de ejecución 2022.

Contenido: El proyecto “Mayores y más” se dirige a personas mayores de 65 años, que se encuentren en situación de soledad subjetiva o que deseen prevenirla en las provincias de A Coruña, Ávila, Cáceres, Ciudad Real, Madrid, Murcia, Sevilla y Zaragoza.

Leer más

Servicio de Información, Orientación y Asesoramiento a solicitantes de PI en Córdoba, Rute, Doña Mecía y Castro del Río

NOMBRE DEL PROYECTO: Servicio de Información, Orientación y Asesoramiento a solicitantes de Protección Internacional y/o temporales residentes en la ciudad de Córdoba y en los municipios de Rute, Doña Mecía y Castro del Río

ORGANISMO FINANCIADOR: Instituto Provincial de Bienestar Social. Diputación de Córdoba.

ÁMBITO TERRITORIAL: Córdoba capital y las localidades de Rute, Castro del Río y Doña Mencía.

PERIODO DE EJECUCIÓN: 01/06/2022 A 31/01/2023.

DESCRIPCIÓN:

Este proyecto tiene como finalidad, la intervención tanto con las familias de acogida como con las familias acogedoras de personas ucranianas en la provincia de Córdoba, acompañando, facilitando, mediando y sensibilizando para que no se produzca ninguna situación de discriminación, asociada a la falta de entendimiento entre culturas diferentes a la nuestra.

Asimismo, se apoyará activamente la convivencia entre culturas, favoreciendo el conocimiento, desarrollo, y la incorporación de estrategias socioeducativas, que permitan una adecuada gestión de la interculturalidad en centros educativos y en otros ámbitos educativos no formales e informales, todo ello teniendo en cuenta siempre la perspectiva de género.

POBLACIÓN DESTINATARIA:

Este proyecto va dirigido a la población solicitante de protección internacional o temporal y sus hijos e hijas, que se encuentre residiendo en Córdoba capital, Rute, Castro del Río o Doña Mencía.

Indirectamente, serán beneficiarios de los resultados de este proyecto el resto de la población civil, y Administraciones Locales, de estas localidades.

Proyecto Red Sakkala: Red de dispositivos de acogida a mujeres sin hogar víctimas de violencia de género.

Nombre del programa: Proyecto Red Sakkala: Red de dispositivos de acogida a mujeres sin hogar víctimas de violencia de género.

Ámbito geográfico: Andalucía (Sevilla, Jerez de la Frontera y Córdoba).

Financiadores: Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Línea 11. Junta de Andalucía.

Contenido: El Proyecto “Red Sakkala” (que en lengua quechua significa “red de protección”) se plantea más que sólo como un recurso de acogida, ya que pretende ser una red de protección para las mujeres sin hogar víctimas de violencia de género y pretende innovar con una metodología que tenga en cuenta primero a la persona y la intervención de todos los actores sociales involucrados en la protección de los derechos y libertades de estas mujeres.

Este proyecto ofrece dos recursos de acogida integral específico para mujeres sin hogar víctimas de violencia de género: uno en la ciudad de Sevilla y otro en la ciudad de Jerez de la Frontera, con cuatro plazas cada uno y en red con la provincia de Córdoba. Con estos recursos se busca favorecer la autonomía personal e independencia institucional y que fomente la creación de nuevas redes sociales como estructura de apoyo fundamental para la autonomía, la inserción sociolaboral y la superación de la situación de violencia en la que se encuentran.

Proyecto DOMO: Atención integral a mujeres jóvenes procedentes del sistema de protección de menores

Nombre del programa: Proyecto DOMO: Atención integral a mujeres jóvenes procedentes del sistema de protección de menores.

Ámbito geográfico: Andalucía. Jerez de la Frontera.

Financiación: Línea 16 Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Junta de Andalucía.

Contenido: El planteamiento de este proyecto es acompañar a las jóvenes en el diseño de su propio itinerario de inserción para posibilitar y favorecer su plena inserción en la sociedad ya como personas adultas. Se pretende hacer protagonistas de todo el proceso a las personas beneficiarias, quienes serán las que, acompañadas por profesionales, realicen un diagnóstico de su situación y, partiendo del mismo, llevar a cabo los ajustes que se consideren oportunos con la finalidad de optimizar su autonomía.

En base a ello se considera de gran importancia la creación de este dispositivo de atención social y alojamiento temporal en la provincia de Cádiz, concretamente en la ciudad de Jerez de la Frontera, acercando a las jóvenes extuteladas atendidas los distintos servicios específicos para este colectivo y con la finalidad de potenciar positivamente su proceso de transición a la vida adulta mediante la inserción social y laboral, así como dar respuesta a las necesidades que actualmente plantea la realidad social, ante el panorama en el que nos encontramos.

Oficina jurídica itinerante

Nombre del programa: Oficina jurídica itinerante

Ámbito geográfico: Andalucía (Huelva)

Financiadores: Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Línea 11. Junta de Andalucía.

Contenido: El programa está destinado para la intervención, asesoramiento y atención jurídica y administrativa en asentamientos con personas migrantes en temas jurídicos y administrativos en la provincia de Huelva, sin ser excluyente por el género o nacionalidad, pero sí siendo de especial interés la protección de colectivos especialmente vulnerables como el colectivo de mujeres víctimas de trata o víctimas de agresión sexual.

Se distinguen en tres líneas de trabajo:

– La atención y asesoramiento jurídico, dando repuesta a las necesidades de Información legal básica, asistencia jurídica y asesoramiento para la regularización de su situación administrativa en España, así como un primer posible asesoramiento en materia laboral.

– La atención administrativa, para garantizar el acceso a estas prestaciones a la población inmigrante, facilitando el conocimiento de derechos, recursos sociales y el acceso a los distintos sistemas de protección social y sanitaria, asesorándolos y apoyándolos en la realización de trámites administrativos.

– Atención y acompañamiento para la obtención del certificado digital o clave permanente facilitando de este modo el acceso a todos los trámites administrativos, laborales y sanitarios de manera más cómoda, ágil y fácil.

Este proyecto se realizará directamente en los asentamientos, facilitando así el acercamiento de las personas residentes en los mismos a los recursos de la administración y se realizará bajo la coordinación de las administraciones interesadas.

Dispositivo de acogida a personas sin hogar. Programa de atención a personas migrantes.

Nombre del programa: Dispositivo de acogida a personas sin hogar: Programa de atención a personas inmigrantes

Ámbito geográfico: Andalucía (Málaga)

Financiadores: Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Línea 11. Junta de Andalucía.

Contenido: Los pisos de acogida son un pilar básico a la hora de intervenir con personas sin hogar, ya que se parte de una metodología de acción participativa y flexible, dirigida a la dinamización, movilización de recursos personales y motivación para el cambio y hacia la propia participación en el servicio como herramienta para el inicio y refuerzo de procesos de normalización y recuperación de la dignidad.

En el esquema de trabajo que desarrollamos con las personas atendidas por el programa se tiene muy presente un abordaje integral de la problemática que presentan desde la complementariedad y coordinación con otros recursos públicos y privados.

Este proyecto, que ya se venía desarrollando en la sede de Accem Málaga desde el año 2008 gracias a la financiación del Ayuntamiento de la ciudad, este año, como segundo año consecutivo, se ha podido ver de nuevo reforzado por la cofinanciación del mismo con la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y conciliación de la Junta de Andalucía en su convocatoria autofinanciada.

Se trata de un recurso que ofrece la acogida integral de familias que se encuentran sin hogar y que presta las siguientes atenciones:

  1. Atención de las necesidades básicas (alojamiento y suministros en el hogar) y ofrecer una atención integral.
  2. Desarrollar actividades encaminadas a favorecer la autonomía personal e independencia institucional.
  3. Promoción de la inclusión social y la inserción laboral.
  4. Fomentar el trabajo en red con otras entidades para que las personas puedan conocer y beneficiarse de los recursos existentes a nivel social.
  5. Fomentar la creación de nuevas redes sociales como estructuras de apoyo.
  6. Desarrollo social y educativo.

Intervención integral en asentamientos

Nombre del programa: Intervención integral en asentamientos

Ámbito geográfico: Andalucía (Huelva, Sevilla y Almería)

Financiadores: Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Junta de Andalucía. IRPF Autonómico.

Contenido: El programa, que se está realizando como segundo año consecutivo, está destinado a la intervención en asentamientos con personas migrantes residentes en las provincias de Huelva, Almería y Sevilla, sin ser excluyente por el género o nacionalidad, pero sí prestando especial atención a la protección de colectivos especialmente vulnerables que sería el colectivo de mujeres víctimas de trata o víctimas de agresión sexual.

El colectivo al que va dirigido este programa son las personas migrantes (independientemente de la nacionalidad que tengan) que residen en asentamientos, así como en infraviviendas y garajes que no cumplen condiciones de habitabilidad e higiene, teniendo especial interés en el trabajo con las mujeres que residen allí al entender que es un grupo de especial vulnerabilidad.

El trabajo se divide en tres líneas diferenciadas:

En primer lugar, la intervención social dándose respuesta a las necesidades básicas de alimentación, higiene, salud, asesoramiento, apoyo y acompañamiento.

En segundo lugar, participación y conocimiento en la sociedad de acogida. Para ello trataremos de acercar a las personas que viven en los asentamientos a los municipios de acogida, a través de actividades deportivas, culturales y de ocio, favoreciendo el conocimiento mutuo para una plena inclusión social.

En tercer y último lugar, la no asimilación del asentamiento como modelo de vida. Es necesario crear un clima de respeto, confianza y compromiso necesario para trabajar la sensibilización necesaria para que la persona que vive en el asentamiento capte la necesidad de abandonar el asentamiento, ya que inicia su proceso migratorio para mejorar sus condiciones de vida. Esta forma de vida en numerosas ocasiones es mucho peor que la que tenían en sus países de origen.

Dispositivo de acogida a inmigrantes en situación de vulnerabilidad social

Nombre del programa: Dispositivo de acogida a inmigrantes en situación de vulnerabilidad social

Ámbito geográfico: Andalucía (Sevilla, Jerez de la Frontera y Córdoba)

Financiadores: Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Junta de Andalucía. IRPF Autonómico.

Contenido: Este proyecto se lleva desarrollando en las sedes de Jerez de la Frontera y de Sevilla desde el año 2019, y en Córdoba este será el segundo año de ejecución.

Durante este año de ejecución contamos con cuatro plazas de acogida en Sevilla y cuatro en Jerez de la Frontera, y Córdoba evaluará y derivará posibles casos de acogida.

Con este proyecto pretendemos acompañar a las personas inmigrantes acogidas en el diseño de su propio proceso hacia la autonomía y así posibilitar y favorecer su plena inserción en la sociedad de acogida. Se pretende hacer protagonista de todo el proceso a las personas usuarias del programa, que serán quienes, acompañados por profesionales, realicen un diagnóstico de su situación y, partiendo del mismo, lleven a cabo los ajustes que se consideren oportunos con la finalidad de optimizar sus posibilidades de inserción.

Este trabajo se realiza considerando siempre, como punto de partida, las habilidades y características de las personas atendidas, ya que, al intervenir con personas inmigrantes, factores como su situación administrativa, tiempo de residencia, habilidades lingüísticas, si tienen o no cargas familiares en España, determinará el tipo de intervención, los objetivos a alcanzar, teniendo siempre en cuenta, como objetivo último, la recuperación de la autonomía personal.

Programa Humal para jóvenes extuteladas/os

Nombre del programa: Programa Humal para jóvenes extutelados/as

Ámbito geográfico: Andalucía (Huelva, Málaga y Almería)

Financiadores: Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Junta de Andalucía. IRPF Autonómico.

Contenido: Cuando las y los jóvenes tutelados llegan a su mayoría de edad, tienen que abandonar los Centros de Protección de menores que durante varios años de su vida han sido los encargados de proporcionarles seguridad, cobertura de necesidades básicas y red de apoyo. Ciertamente, afrontar la autonomía a los 18 años es una situación muy crítica, y más actualmente en España donde a la dificultad en el acceso a la vivienda y el trabajo se le añade las consecuencias sociales que inciden en estos dos aspectos tras la situación derivada de la crisis sanitaria COVID19.

Este proyecto ofrece, como segundo año consecutivo en Huelva y Málaga y como tercero en la provincia de Almería, un recurso específico en estas provincias para la atención de jóvenes extuteladas/os a través de un equipo interdisciplinar que desarrolle actividades encaminadas a favorecer la autonomía personal e independencia institucional, fomentando la creación de nuevas redes sociales, como estructura de apoyo fundamental, para la autonomía e inserción social y laboral de las personas extuteladas.