Proyecto DOMO: Atención integral a mujeres jóvenes procedentes del sistema de protección de menores

Nombre del programa: Proyecto DOMO: Atención integral a mujeres jóvenes procedentes del sistema de protección de menores.

Ámbito geográfico: Andalucía. Jerez de la Frontera.

Financiación: Línea 16 Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Junta de Andalucía.

Contenido: El planteamiento de este proyecto es acompañar a las jóvenes en el diseño de su propio itinerario de inserción para posibilitar y favorecer su plena inserción en la sociedad ya como personas adultas. Se pretende hacer protagonistas de todo el proceso a las personas beneficiarias, quienes serán las que, acompañadas por profesionales, realicen un diagnóstico de su situación y, partiendo del mismo, llevar a cabo los ajustes que se consideren oportunos con la finalidad de optimizar su autonomía.

En base a ello se considera de gran importancia la creación de este dispositivo de atención social y alojamiento temporal en la provincia de Cádiz, concretamente en la ciudad de Jerez de la Frontera, acercando a las jóvenes extuteladas atendidas los distintos servicios específicos para este colectivo y con la finalidad de potenciar positivamente su proceso de transición a la vida adulta mediante la inserción social y laboral, así como dar respuesta a las necesidades que actualmente plantea la realidad social, ante el panorama en el que nos encontramos.

Oficina jurídica itinerante

Nombre del programa: Oficina jurídica itinerante

Ámbito geográfico: Andalucía (Huelva)

Financiadores: Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Línea 11. Junta de Andalucía.

Contenido: El programa está destinado para la intervención, asesoramiento y atención jurídica y administrativa en asentamientos con personas migrantes en temas jurídicos y administrativos en la provincia de Huelva, sin ser excluyente por el género o nacionalidad, pero sí siendo de especial interés la protección de colectivos especialmente vulnerables como el colectivo de mujeres víctimas de trata o víctimas de agresión sexual.

Se distinguen en tres líneas de trabajo:

– La atención y asesoramiento jurídico, dando repuesta a las necesidades de Información legal básica, asistencia jurídica y asesoramiento para la regularización de su situación administrativa en España, así como un primer posible asesoramiento en materia laboral.

– La atención administrativa, para garantizar el acceso a estas prestaciones a la población inmigrante, facilitando el conocimiento de derechos, recursos sociales y el acceso a los distintos sistemas de protección social y sanitaria, asesorándolos y apoyándolos en la realización de trámites administrativos.

– Atención y acompañamiento para la obtención del certificado digital o clave permanente facilitando de este modo el acceso a todos los trámites administrativos, laborales y sanitarios de manera más cómoda, ágil y fácil.

Este proyecto se realizará directamente en los asentamientos, facilitando así el acercamiento de las personas residentes en los mismos a los recursos de la administración y se realizará bajo la coordinación de las administraciones interesadas.

Dispositivo de acogida a personas sin hogar. Programa de atención a personas migrantes.

Nombre del programa: Dispositivo de acogida a personas sin hogar: Programa de atención a personas inmigrantes

Ámbito geográfico: Andalucía (Málaga)

Financiadores: Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Línea 11. Junta de Andalucía.

Contenido: Los pisos de acogida son un pilar básico a la hora de intervenir con personas sin hogar, ya que se parte de una metodología de acción participativa y flexible, dirigida a la dinamización, movilización de recursos personales y motivación para el cambio y hacia la propia participación en el servicio como herramienta para el inicio y refuerzo de procesos de normalización y recuperación de la dignidad.

En el esquema de trabajo que desarrollamos con las personas atendidas por el programa se tiene muy presente un abordaje integral de la problemática que presentan desde la complementariedad y coordinación con otros recursos públicos y privados.

Este proyecto, que ya se venía desarrollando en la sede de Accem Málaga desde el año 2008 gracias a la financiación del Ayuntamiento de la ciudad, este año, como segundo año consecutivo, se ha podido ver de nuevo reforzado por la cofinanciación del mismo con la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y conciliación de la Junta de Andalucía en su convocatoria autofinanciada.

Se trata de un recurso que ofrece la acogida integral de familias que se encuentran sin hogar y que presta las siguientes atenciones:

  1. Atención de las necesidades básicas (alojamiento y suministros en el hogar) y ofrecer una atención integral.
  2. Desarrollar actividades encaminadas a favorecer la autonomía personal e independencia institucional.
  3. Promoción de la inclusión social y la inserción laboral.
  4. Fomentar el trabajo en red con otras entidades para que las personas puedan conocer y beneficiarse de los recursos existentes a nivel social.
  5. Fomentar la creación de nuevas redes sociales como estructuras de apoyo.
  6. Desarrollo social y educativo.

Intervención integral en asentamientos

Nombre del programa: Intervención integral en asentamientos

Ámbito geográfico: Andalucía (Huelva, Sevilla y Almería)

Financiadores: Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Junta de Andalucía. IRPF Autonómico.

Contenido: El programa, que se está realizando como segundo año consecutivo, está destinado a la intervención en asentamientos con personas migrantes residentes en las provincias de Huelva, Almería y Sevilla, sin ser excluyente por el género o nacionalidad, pero sí prestando especial atención a la protección de colectivos especialmente vulnerables que sería el colectivo de mujeres víctimas de trata o víctimas de agresión sexual.

El colectivo al que va dirigido este programa son las personas migrantes (independientemente de la nacionalidad que tengan) que residen en asentamientos, así como en infraviviendas y garajes que no cumplen condiciones de habitabilidad e higiene, teniendo especial interés en el trabajo con las mujeres que residen allí al entender que es un grupo de especial vulnerabilidad.

El trabajo se divide en tres líneas diferenciadas:

En primer lugar, la intervención social dándose respuesta a las necesidades básicas de alimentación, higiene, salud, asesoramiento, apoyo y acompañamiento.

En segundo lugar, participación y conocimiento en la sociedad de acogida. Para ello trataremos de acercar a las personas que viven en los asentamientos a los municipios de acogida, a través de actividades deportivas, culturales y de ocio, favoreciendo el conocimiento mutuo para una plena inclusión social.

En tercer y último lugar, la no asimilación del asentamiento como modelo de vida. Es necesario crear un clima de respeto, confianza y compromiso necesario para trabajar la sensibilización necesaria para que la persona que vive en el asentamiento capte la necesidad de abandonar el asentamiento, ya que inicia su proceso migratorio para mejorar sus condiciones de vida. Esta forma de vida en numerosas ocasiones es mucho peor que la que tenían en sus países de origen.

Dispositivo de acogida a inmigrantes en situación de vulnerabilidad social

Nombre del programa: Dispositivo de acogida a inmigrantes en situación de vulnerabilidad social

Ámbito geográfico: Andalucía (Sevilla, Jerez de la Frontera y Córdoba)

Financiadores: Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Junta de Andalucía. IRPF Autonómico.

Contenido: Este proyecto se lleva desarrollando en las sedes de Jerez de la Frontera y de Sevilla desde el año 2019, y en Córdoba este será el segundo año de ejecución.

Durante este año de ejecución contamos con cuatro plazas de acogida en Sevilla y cuatro en Jerez de la Frontera, y Córdoba evaluará y derivará posibles casos de acogida.

Con este proyecto pretendemos acompañar a las personas inmigrantes acogidas en el diseño de su propio proceso hacia la autonomía y así posibilitar y favorecer su plena inserción en la sociedad de acogida. Se pretende hacer protagonista de todo el proceso a las personas usuarias del programa, que serán quienes, acompañados por profesionales, realicen un diagnóstico de su situación y, partiendo del mismo, lleven a cabo los ajustes que se consideren oportunos con la finalidad de optimizar sus posibilidades de inserción.

Este trabajo se realiza considerando siempre, como punto de partida, las habilidades y características de las personas atendidas, ya que, al intervenir con personas inmigrantes, factores como su situación administrativa, tiempo de residencia, habilidades lingüísticas, si tienen o no cargas familiares en España, determinará el tipo de intervención, los objetivos a alcanzar, teniendo siempre en cuenta, como objetivo último, la recuperación de la autonomía personal.

Programa Humal para jóvenes extuteladas/os

Nombre del programa: Programa Humal para jóvenes extutelados/as

Ámbito geográfico: Andalucía (Huelva, Málaga y Almería)

Financiadores: Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Junta de Andalucía. IRPF Autonómico.

Contenido: Cuando las y los jóvenes tutelados llegan a su mayoría de edad, tienen que abandonar los Centros de Protección de menores que durante varios años de su vida han sido los encargados de proporcionarles seguridad, cobertura de necesidades básicas y red de apoyo. Ciertamente, afrontar la autonomía a los 18 años es una situación muy crítica, y más actualmente en España donde a la dificultad en el acceso a la vivienda y el trabajo se le añade las consecuencias sociales que inciden en estos dos aspectos tras la situación derivada de la crisis sanitaria COVID19.

Este proyecto ofrece, como segundo año consecutivo en Huelva y Málaga y como tercero en la provincia de Almería, un recurso específico en estas provincias para la atención de jóvenes extuteladas/os a través de un equipo interdisciplinar que desarrolle actividades encaminadas a favorecer la autonomía personal e independencia institucional, fomentando la creación de nuevas redes sociales, como estructura de apoyo fundamental, para la autonomía e inserción social y laboral de las personas extuteladas.

Atención a necesidades básicas de jóvenes extutelados: Acompaña

Nombre del programa: Atención a necesidades básicas de jóvenes extutelados: Acompaña.

Organismo financiador: Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior. Dirección General de coordinación de Políticas Migratorias.

Ámbito geográfico: Andalucía. Sevilla y Jerez de la Frontera.

Contenido: Nuestro proyecto “Acompaña” surge de la necesidad real y percibida por nuestros equipos de trabajo en Jerez de la Frontera y Sevilla, especialmente de los dedicados a la acogida temporal para migrantes en situación vulnerable, del equipo de intervención en calle y del trabajo en red con otras organizaciones, en la búsqueda de soluciones sostenibles para jóvenes extutelados/as en situación de extrema vulnerabilidad, situación de calle y/o atendidos en nuestros recursos.

Nuestro principal objetivo es dar cobertura a una de las mayores necesidades que tienen los/as jóvenes extutelados/as, que es la de contar con un referente o técnico de referencia que les asesore y oriente en su proceso de emancipación y/o de superación de la situación vulnerable en que se encuentran. Aunque muchas de las problemáticas sociales son comunes en este colectivo (inserción laboral, situación administrativa irregular, vivienda, etc.), no podemos perder de vista que cada caso es único y por ello se hace necesaria la intervención de una persona profesional y experta en trabajo de calle, en los códigos culturales y en herramientas de la mediación intercultural, que permitan establecer una relación de confianza con el/la joven desde la que construir un plan de intervención individualizado junto con el beneficiario/a.

Proyecto “Hacia un nuevo camino” en Madrid

Nombre del proyecto: Hacia un nuevo camino – Proyecto de atención social a personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional y/o apatridia que se encuentren fuera del sistema de acogida e integración.

Ámbito territorial: Comunidad de Madrid.

Financiadores: Comunidad Autónoma de Madrid – Consejería de Familia, Juventud y Política Social.

Contenido: Este proyecto tiene por objeto facilitar apoyo y atención social a personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional y/o apatridia, residentes en la Comunidad de Madrid, que se encuentran fuera del sistema de acogida e integración configurado específicamente para el colectivo y que, por tanto, presentan una situación de mayor vulnerabilidad o riesgo derivada de dicha circunstancia.

Leer más

Atlas

Nombre del programa: Atlas

Ámbito territorial: Comunidad Valenciana. Castellón.

Financiador: Comunidad Valenciana. Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas. Dirección General de Igualdad en la Diversidad.

Contenido: Atlas es un servicio público de información básica y atención especializada en materia de migración y refugio. Está dirigido a personas migrantes, refugiadas y solicitantes de protección internacional que residen en la Comunidad Valenciana, así como al personal profesional de los servicios públicos o de las entidades del tercer sector que atienden a estos colectivos.

El servicio Atlas cuenta con tres equipos profesionales, uno en cada provincia de la Comunidad Valenciana, formando un total de quince personas especializadas en diferentes ámbitos, entre ellos el jurídico y el social.

El servicio facilita información básica sobre los recursos públicos y sociales existentes y deriva a las personas atendidas a aquellos más adecuados a sus necesidades específicas. También ofrece información y asesoramiento jurídico especializado a los y las profesionales de los servicios sociales de atención primaria básica y de las entidades sociales que atienden directamente a las personas migrantes y refugiadas sobre los trámites administrativos relacionados con los procedimientos de nacionalidad, extranjería y asilo.

Las personas interesadas pueden contactar a través del teléfono gratuito 900 404 403, que atiende en valenciano, castellano, inglés, francés y árabe, y a través de los correos electrónicos atlas.alc@gva.es, atlas.cas@gva.es y atlas.vlc@gva.es, según la provincia. El horario de atención es de lunes a viernes, de 09 a 14 horas, y los martes y miércoles, de 15 a 19 horas.

* El servicio Atlas se presta a través de la modalidad de acuerdos de acción concertada con entidades privadas de iniciativa social. En este caso, las entidades gestoras son Accem (Castellón), Fundación CEPAIM (Alicante) y CEAR (Valencia).

 

Investigación Acción Participativa con mujeres jóvenes migrantes sobre violencia sexual digital

Nombre del programa: Investigación Acción Participativa con mujeres jóvenes migrantes sobre violencia sexual digital.

Ámbito territorial: Estatal.

Financiación: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Convocatoria IRPF año 2021. Periodo de ejecución 2022.

Contenido: A través de la Investigación Acción Participativa (IAP), este proyecto pretende generar un conocimiento riguroso y práctico sobre la problemática de la violencia sexual en los entornos digitales. Se parte de que existe una normalización de la violencia sexual, especialmente aquella que no es física y que se escapa de los espacios del face to face, por lo que este proyecto contribuye a sensibilizar y visibilizar este tipo de violencias machistas en entornos virtuales tan presentes en la actualidad.

El objetivo  general es contribuir al empoderamiento de las mujeres jóvenes migrantes ante la violencia sexual digital. Para ello, se apuesta por un enfoque interseccional e interdisciplinar y una metodología participativa que permita construir espacios de reflexión-acción con las mujeres como protagonistas del proceso y creadoras de propuestas.

Leer más