Pasaporte para el empleo en Castilla y León

Nombre del programa: Pasaporte para el empleo.

Ámbito territorial: Autonómico. Castilla y León.

Financiadores: Fondos europeos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Junta de Castilla y León a través de la Gerencia de Servicios Sociales.

Contenido:  El objetivo principal del proyecto, que se realizará hasta septiembre de 2023, es la creación de una plataforma de cursos online gratuitos para menores extranjeros no acompañados, para así cubrir el vacío formativo que sufren estos menores que llegan a Castilla y León sin familia.

Leer más

Detección y asistencia a víctimas de incidentes y/o delitos de odio por motivación racista, xenófoba o intolerancia asociada

Nombre del programa: Detección y asistencia a víctimas de incidentes y /o delitos de odio por motivación racista, xenófoba o intolerancia asociada.

Ámbito territorial: Estatal. Almería, Madrid, Murcia, Valencia.

Financiadores: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM) y Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

Contenido: El objetivo del programa es la detección, apoyo y asesoramiento para las víctimas de incidentes con motivación racista y discriminatoria y/o delitos de odio, facilitando su denuncia/judicialización mediante el adecuado acompañamiento, apoyo psicosocial y jurídico a la víctima.

Leer más

Servicio de Información, Orientación y Asesoramiento a solicitantes de PI en Córdoba, Rute, Doña Mecía y Castro del Río

NOMBRE DEL PROYECTO: Servicio de Información, Orientación y Asesoramiento a solicitantes de Protección Internacional y/o temporales residentes en la ciudad de Córdoba y en los municipios de Rute, Doña Mecía y Castro del Río

ORGANISMO FINANCIADOR: Instituto Provincial de Bienestar Social. Diputación de Córdoba.

ÁMBITO TERRITORIAL: Córdoba capital y las localidades de Rute, Castro del Río y Doña Mencía.

PERIODO DE EJECUCIÓN: 01/06/2022 A 31/01/2023.

DESCRIPCIÓN:

Este proyecto tiene como finalidad, la intervención tanto con las familias de acogida como con las familias acogedoras de personas ucranianas en la provincia de Córdoba, acompañando, facilitando, mediando y sensibilizando para que no se produzca ninguna situación de discriminación, asociada a la falta de entendimiento entre culturas diferentes a la nuestra.

Asimismo, se apoyará activamente la convivencia entre culturas, favoreciendo el conocimiento, desarrollo, y la incorporación de estrategias socioeducativas, que permitan una adecuada gestión de la interculturalidad en centros educativos y en otros ámbitos educativos no formales e informales, todo ello teniendo en cuenta siempre la perspectiva de género.

POBLACIÓN DESTINATARIA:

Este proyecto va dirigido a la población solicitante de protección internacional o temporal y sus hijos e hijas, que se encuentre residiendo en Córdoba capital, Rute, Castro del Río o Doña Mencía.

Indirectamente, serán beneficiarios de los resultados de este proyecto el resto de la población civil, y Administraciones Locales, de estas localidades.

Programa de inserción laboral para personas inmigrantes – EmpleaIN

Ámbito geográfico: Estatal (Almería, Málaga, Murcia, Alicante, Castellón, Barcelona, Zaragoza, Segovia y Madrid).

Financiados: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Contenido: El programa EmpleaIN pretende impulsar acciones tendentes a la integración en el mercado de trabajo de las personas inmigrantes que se encuentren en situación o en riesgo de exclusión social a través del desarrollo de itinerarios integrados de inserción laboral individualizados.

En las diferentes fases se contemplan los aspectos personales y laborales de las personas destinatarias, tratando de identificar y potenciar las posibilidades de cada persona participante, con la finalidad de mejorar su empleabilidad desde un enfoque individualizado que posibilite su inserción en el mercado laboral. Las fases de estos itinerarios contemplan:

  • Diagnóstico y evaluación individualizada.
  • Preformación (acciones formativas en distintos ámbitos).
  • Orientación laboral.
  • Acompañamiento para el acceso a la formación ocupacional.
  • Acompañamiento para la puesta en marcha de un dispositivo interactivo para la evaluación e identificación de actividad de empleo y la inserción laboral.
  • Acciones de sensibilización entre los distintos agentes socioeconómicos, a la par que difusión de las actividades del programa.
  • Acciones transversales y participación en Redes Locales.

Asimismo, se pretende facilitar espacios de relación y colaboración con los diferentes agentes sociolaborales -empresariado, formadores/as y el propio colectivo inmigrante- para poder analizar y proponer actuaciones conjuntas según sus intereses. Es decir, personas inmigrantes, con unas capacidades y conocimientos que buscan empleo, empresarios/as que necesitan de personas con un perfil profesional para satisfacer sus necesidades laborales y dispositivos de formación que proponen formaciones para adecuar los conocimientos a las necesidades del mercado de trabajo.

Se ofrece a las empresas asesoramiento en materia de extranjería, una labor de intermediación laboral y procesos de selección a través de la Agencia de Colocación.

Orgüello: inserción sociolaboral de personas LGTBIQ+

Nombre del programa: Orgüello: inserción sociolaboral de personas LGTBIQ+

Ámbito territorial: Comunidad Autónoma de Aragón.

Financiador: Gobierno de Aragón. Convocatoria IRPF año 2022. Período de ejecución 2023.

Contenido: Orgüello, que significa Orgullo en Aragonés, es un programa pionero de acompañamiento en la búsqueda de empleo y mejora de la empleabilidad de personas LGTBIQ+ en Aragón, mediante acciones de orientación, acompañamiento, formación e intermediación laboral, entre otras. Los objetivos que persigue son:

  • Contribuir a la inserción sociolaboral y mejora de la empleabilidad del colectivo LGTBIQ+.
  • Construir un espacio de relación y colaboración con empresas comprometidas con la diversidad.
  • Sensibilizar sobre la importancia de eliminar los prejuicios y barreras que encuentra el colectivo LGTBIQ+ en su proceso de inserción laboral.

El programa va dirigido a personas del colectivo LGTBIQ+, residentes en Aragón, que se encuentren en búsqueda activa de empleo (inscritas en INAEM), y que pertenezcan a alguno de estos grupos:

  • Personas trans (incluyendo personas no binarias y de género queer).
  • Personas migrantes del colectivo.
  • Jóvenes LGTBIQ+ de entre 18 a 30 años (ambos inclusive).

Así mismo, disponemos de los siguientes servicios gratuitos para empresas comprometidas con la diversidad afectivo-sexual y de género:

  • Prospección e intermediación laboral para poner a disposición de las empresaslos perfiles profesionales de personas LGTBIQ+ que más se ajusten a las vacantes.
  • Formación y asesoramientosobre gestión de la diversidad LGTBIQ+, sensibilizando sobre la realidad y dificultades que encuentra este colectivo en el mercado laboral.
  • Red empresarial, participando en la primera red aragonesa de empresas inclusivas con la diversidad LGTBIQ+

 

Voluntariado 3.0. Digitalización y transformación.

Nombre del programa: Voluntariado 3.0. Digitalización y transformación.

Ámbito geográfico: Madrid (Comunidad de Madrid).

Financiadores: Ministerio de Derechos Civiles y Agenda 2030.

Contenido: El programa tiene como objetivos:

  • Fomentar una cultura organizacional que incentive y motive la innovación, el desarrollo y el crecimiento de las personas que forman el equipo de voluntariado que hay en Accem
  • Desarrollar e implementar herramientas digitales que faciliten la comunicación y la interacción entre el equipo de voluntariado
  • Reforzar la gestión de voluntariado, la fiabilidad de los datos y la transparencia mejorando las herramientas digitales y aplicaciones de gestión.

Las actividades que ofrece el programa son las siguientes:

  • creación de espacios on-line de encuentro y coordinación estatal con referentes de voluntariado en los territorios
  • promoción de estrategias formativas que promuevan la adquisición de competencias transversales
  • diseño de una nueva versión de la aplicación de voluntariado en base al diagnóstico y al análisis de necesidades
  • creación de informes y estadísticas de voluntariado
  • consolidación y mejora de las acciones que se desarrollan con Universidades
  • desarrollo de campañas y captación de empresas y organizaciones empresariales para fomentar el voluntariado corporativo
  • implantación de un reconocimiento anual al voluntariado por su labor

 

 

 

Impuesto de Sociedades

Nombre del programa: Impuesto de Sociedades.

Ámbito geográfico: Estatal.

Financiadores: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 – Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales.

Contenido: Este proyecto desarrolla actividades en materia de voluntariado, sensibilización y visibilidad de la entidad.

Por un lado, se ha desarrollado una completa gestión del voluntariado incluyendo las siguientes actuaciones:

– Formación dirigida a las personas voluntarias

– Estrategias de captación de voluntariado

– Ciclo de gestión del voluntariado

– Elaboración de materiales

– Evaluación de actuaciones de voluntariado

– Encuentros de voluntariado

– Voluntariado corporativo

– Voluntariado universitario

– Apoyo a Referentes de Voluntariado

Por otro lado, desde el proyecto se ha realizado un continuo trabajo de visibilización y sensibilización así como en muchos casos un trabajo específico vinculado a la sensibilización en una línea de comunicación única, coherente, profesional y que se adapta a diferentes canales y formatos, que ha permitido transmitir a la ciudadanía la necesidad del desarrollo de proyectos y programas dirigidos a las personas más vulnerables y que genere empatía hacia los colectivos con los que trabajamos. Una empatía y sensibilización que ha sido más necesaria que nunca pues estos colectivos, como muestran las cifras actuales, están sufriendo de manera más destacada las consecuencias económicas, sociales y sanitarias derivadas de la crisis del COVID-19.

 

Proyecto Sinracxen

Nombre del programa: Proyecto Sinracxen

Ámbito geográfico: Estatal. Madrid, A Coruña, Gijón, Sevilla, Santa Cruz de Tenerife.

Financiadores: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM) y Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

Contenido: Programa de sensibilización contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia asociadas.

Accem desarrolla el proyecto SINRACXEN desde enero de 2022 con los siguientes objetivos:

  • Impulsar que la sociedad tenga conocimiento sobre los actos de racismo, xenofobia y otras formas asociadas de intolerancia que se están produciendo, e identificar buenas prácticas en diversidad y no discriminación con la finalidad de mejorar la cohesión social.
  • Identificar los discursos racistas y xenófobos que actualmente no son percibidos como tales tanto por los nacionales de terceros países como por la sociedad en general y fomentar que los nacionales de terceros países puedan identificar los tipos de actos que pueden transgredir su derecho a la igualdad de trato.
  • Concienciar a los colectivos profesionales en los que se detecta que se producen este tipo de discriminaciones para prevenir actos de racismo, xenofobia y otras formas asociadas de intolerancia con colectivos profesionales en los que se detecta que se producen este tipo de actos.
  • Evitar que puedan producirse situaciones de racismo, xenofobia y otras formas de intolerancia en los centros educativos fomentando el respeto a la diversidad.

Las actividades y talleres ofrecidos se dirigen a sectores amplios de la población: adolescentes y jóvenes; comunidades educativas y formativas a cualquier nivel; profesionales de organizaciones de la sociedad civil; profesionales de distintos ámbitos; la población en general; etc.

Asimismo, se realizan acciones participativas con personas migrantes con la finalidad de identificar qué formas de racismo, xenofobia e intolerancia pueden estar sufriendo, e introducir a los/as asistentes en los mecanismos, estrategias y recursos existentes para hacer frente a este tipo de actos.

Otras acciones de sensibilización y divulgación del conocimiento sobre estos temas que se llevan a cabo en el marco del proyecto son la realización de materiales informativos (como folletos), la organización de jornadas, etc.

Descargar folleto del proyecto >

 

        

 

 

Proyecto Red Sakkala: Red de dispositivos de acogida a mujeres sin hogar víctimas de violencia de género.

Nombre del programa: Proyecto Red Sakkala: Red de dispositivos de acogida a mujeres sin hogar víctimas de violencia de género.

Ámbito geográfico: Andalucía (Sevilla, Jerez de la Frontera y Córdoba).

Financiadores: Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Línea 11. Junta de Andalucía.

Contenido: El Proyecto “Red Sakkala” (que en lengua quechua significa “red de protección”) se plantea más que sólo como un recurso de acogida, ya que pretende ser una red de protección para las mujeres sin hogar víctimas de violencia de género y pretende innovar con una metodología que tenga en cuenta primero a la persona y la intervención de todos los actores sociales involucrados en la protección de los derechos y libertades de estas mujeres.

Este proyecto ofrece dos recursos de acogida integral específico para mujeres sin hogar víctimas de violencia de género: uno en la ciudad de Sevilla y otro en la ciudad de Jerez de la Frontera, con cuatro plazas cada uno y en red con la provincia de Córdoba. Con estos recursos se busca favorecer la autonomía personal e independencia institucional y que fomente la creación de nuevas redes sociales como estructura de apoyo fundamental para la autonomía, la inserción sociolaboral y la superación de la situación de violencia en la que se encuentran.

Proyecto DOMO: Atención integral a mujeres jóvenes procedentes del sistema de protección de menores

Nombre del programa: Proyecto DOMO: Atención integral a mujeres jóvenes procedentes del sistema de protección de menores.

Ámbito geográfico: Andalucía. Jerez de la Frontera.

Financiación: Línea 16 Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Junta de Andalucía.

Contenido: El planteamiento de este proyecto es acompañar a las jóvenes en el diseño de su propio itinerario de inserción para posibilitar y favorecer su plena inserción en la sociedad ya como personas adultas. Se pretende hacer protagonistas de todo el proceso a las personas beneficiarias, quienes serán las que, acompañadas por profesionales, realicen un diagnóstico de su situación y, partiendo del mismo, llevar a cabo los ajustes que se consideren oportunos con la finalidad de optimizar su autonomía.

En base a ello se considera de gran importancia la creación de este dispositivo de atención social y alojamiento temporal en la provincia de Cádiz, concretamente en la ciudad de Jerez de la Frontera, acercando a las jóvenes extuteladas atendidas los distintos servicios específicos para este colectivo y con la finalidad de potenciar positivamente su proceso de transición a la vida adulta mediante la inserción social y laboral, así como dar respuesta a las necesidades que actualmente plantea la realidad social, ante el panorama en el que nos encontramos.