Centro de día de alta tolerancia

Nombre del programa: Convenio de colaboración entre el ayuntamiento de València y Accem para favorecer procesos de inclusión social del colectivo de personas sin hogar, a través su centro de día de alta tolerancia.

Ámbito geográfico: C. Valenciana. Valencia

Financiadores: Ayuntamiento de Valencia. Año de ejecución: 2023

Contenido: En este centro de día de alta tolerancia para personas en situación de sin hogar, en la ciudad de Valencia, se prestan servicios de información y orientación, alimentación, higiene personal con un servicio de duchas, consigna, entrega de kits de alimentación, gestión de ayudas económicas, etc. Al mismo tiempo, a través de la intervención psicosocial, se incide en la reducción de daños y en el fomento de la participación para el ejercicio de una ciudadanía activa.

 

Recursos de alojamiento para la inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión social

Nombre: Recursos de alojamiento para la inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión social.

Ámbito territorial: Castilla y León (Ávila y Segovia).

Financiadores: Gerencia de Servicios Sociales (Junta de Castilla y León).

Contenido: El programa ofrece un hogar a jóvenes en situación de vulnerabilidad, que en su mayoría fueron menores tutelados/as, en las provincias de Ávila y Segovia, acompañándoles y asesorándoles en esta nueva etapa de sus vidas.

Además de cubrir las necesidades básicas de alojamiento y manutención de las personas acogidas, así como otras necesidades básicas, el programa proporciona una atención integral a los jóvenes en las distintas áreas de intervención, así como facilita el proceso de inserción laboral a través de la realización de un itinerario personalizado de inserción que contemple tanto aspectos formativos como laborales, facilitando también la conexión con empresas.

 

Primera Acogida, información, orientación y acompañamiento para personas inmigrantes y solicitantes de protección internacional de Accem en Castilla y León

Nombre: PROYECTO INICIA. Primera Acogida, información, orientación y acompañamiento para personas inmigrantes y solicitantes de protección internacional de Accem en Castilla y León.

Ámbito territorial: Castilla y León (Ávila, Burgos, León, Salamanca, Segovia y Valladolid)

Financiadores: Junta de Castilla y León. Gerencia de Servicios Sociales.

Contenido: El proyecto INICIA ofrece un servicio de acogida y atención a aquellas personas inmigrantes, solicitantes de asilo y apátridas que acuden a la entidad y que no forman parte de otros programas que se llevan a cabo, incluyendo actuaciones de traducción e interpretación, así como asesoramiento legal y/o social, si fuera necesario.

Además, se ofrece asesoramiento a profesionales que trabajan con personas inmigrantes, solicitantes de asilo, apátridas y otras personas con protección internacional sobre documentación o situación jurídica de los usuarios.

Accem gestiona este proyecto financiado por la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, dentro de los programas de interés general con cargo a la asignación tributaria del IRPF, dentro del Área de Inclusión Social.

 

Acullida Nueva Chen Aragonesa: atención urgente de necesidades básicas a personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional

Nombre del programa: Acullida Nueva Chen Aragonesa: atención urgente de necesidades básicas a personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional.

Ámbito territorial: Comunidad Autónoma de Aragón.

Financiador: Gobierno de Aragón. Convocatoria IRPF año 2022. Período de ejecución 2023.

Contenido: Se trata de un programa de acogida para la adquisición de la autonomía de personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional y apátrida que se encuentren en situación de pobreza y vulnerabilidad y cumplan alguno de estos supuestos:

  • Personas pendientes de formalizar su solicitud de asilo y que no cumplen los requisitos para su entrada en el sistema.
  • Solicitantes de Protección Internacional o apátridas pendientes de asignación de plaza en primera acogida.
  • Personas con resolución positiva de su solicitud de Protección Internacional o apátrida o con resolución negativa y que hayan interpuesto recurso potestativo de reposición.

Su objetivo principal es promover la inclusión social atendiendo a las necesidades básicas, urgentes y puntuales. Para ello se proporciona un servicio de acogida, información, orientación e intervención social, en coordinación con los servicios sociales municipales y comarcales, fomentando el trabajo en red y la participación comunitaria. Además, se contempla el apoyo puntual para la cobertura de necesidades básicas urgentes de primera necesidad.

 

Proyecto Vuela

Nombre del programa: Proyecto Vuela. Acompañamiento en la red para la autonomía de personas jóvenes extuteladas en Castilla-La Mancha.

Ámbito territorial: Castilla-La Mancha (Guadalajara, Cuenca, Albacete, Toledo y Ciudad Real).

Financiador: Subvenciones para la realización de proyectos destinados a la mejora de modelos de atención residencial y acogimiento familiar de niños, niñas y adolescentes, y a proyectos piloto de innovación en servicios sociales en el ámbito de la infancia y la familia, financiados a través del mecanismo de recuperación y resiliencia del instrumento Next Generation EU, convocadas mediante orden 198/2021, de 30 de diciembre de la consejería de Bienestar Social.

Contenido: El Proyecto Vuela persigue facilitar apoyo integral, puntual y/o continuado al total de la población extutelada y jóvenes que tengan o hayan tenido alguna medida judicial en Castilla-La Mancha. Se atenderán sus necesidades de manera presencial, telefónica, bajo una estructura virtual y física permitiendo una total accesibilidad de toda la población destinataria. La Dirección General de Infancia y Familia de la Consejería de Bienestar Social, con la colaboración de un equipo de profesionales de Accem, se encuentran trabajando en dar a la población extutelada y jóvenes con medidas judiciales los recursos necesarios que le ayuden en su camino hacia la vida adulta.

Leer más

El hombre que quiero ser. La migración como oportunidad para la igualdad de género.

Nombre del programa: El hombre que quiero ser. La migración como oportunidad para la igualdad de género.

Ámbito geográfico: Andalucía (Sevilla, Jerez de la Frontera, Córdoba, Huelva, Málaga y Almería)

Financiadores: Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Junta de Andalucía. IRPF Autonómico.

Contenido: Este programa ha sido concedido este año por primera vez y tiene como objetivos generales los siguientes:

  • Mediar para la inclusión de un itinerario de tránsito hacia masculinidades igualitarias en los planes personalizados de intervención social que se realicen desde una entidad pública o privada con varones de origen extranjero y residentes en las ciudades de Sevilla, Huelva, Jerez de la Frontera, Málaga, Almería y Córdoba.
  • Sensibilizar a la población masculina de origen extranjero residente en las distintas zonas donde se va a realizar el proyecto sobre la necesidad de transitar hacia modelos de masculinidad igualitarios.
  • Difundir, en las comunidades donde se va a ejecutar el proyecto, la importancia de apoyar las masculinidades igualitarias.

Desde el programa se implementarán cuatro tipos de acciones cuyo objetivo es generar un tránsito hacia masculinidades igualitarias, desde un nivel micro (individual) hasta un nivel macro (social y comunitario):

  1. Actividades de mediación en el tránsito a masculinidades igualitarias;
  2. Actividades grupales de concienciación y sensibilización.
  3. Actividades masculinas en red.
  4. Actividades de cara a la comunidad y difusión nueva masculinidad.

INFRA-D: Resignificando la denuncia

Nombre del programa: INFRA-D: Resignificando la denuncia. Estudio cualitativo sobre las causas de la infradenuncia en casos de discriminación racial o étnica desde la mirada de las posibles víctimas.

Ámbito territorial: Estatal

Financiador: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Convocatoria IRPF año 2022. Periodo de ejecución 2023.

Contenido: La investigación profundiza desde un abordaje interseccional en el fenómeno de la infradenuncia y los motivos que llevan a las personas que viven en España a no denunciar los casos de discriminación racial o étnica. Según el estudio sobre la percepción de la discriminación por origen racial elaborado en 2020 por el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, solo el 18,2 % de las personas que han experimentado una situación discriminatoria ha presentado alguna queja, reclamación o denuncia. La desconfianza de la utilidad de la denuncia (22 %) es uno de los principales motivos por los que dicen no haber denunciado.

El objetivo general del proyecto es comprender por qué “el acto de denunciar” es percibido como inútil o ineficaz, así como ofrecer un conocimiento riguroso para enfrentarse a esta realidad. Para ello, es necesario indagar en las estrategias de afrontamiento y recuperación válidas ante el racismo, conocer la valoración que tienen las potenciales víctimas sobre la utilidad de los actuales mecanismos de denuncia, analizar las representaciones sociales asociadas a la denuncia e identificar buenas prácticas que estén funcionando en otros países y que puedan ser de aplicación en España para combatir la infradenuncia.

En esta investigación se apuesta por una metodología cualitativa, participativa y antropológica que permita abordar estos temas desde la mirada de las potenciales víctimas y en diálogo con las personas activistas y expertas en la materia. Así, se plantea entender el significado que adquiere el “acto de denunciar” a partir de sus propias lógicas socioculturales y cognitivo-afectivas, poniendo mucha atención en los valores, creencias, actitudes, imaginarios sociales y mitos asociados. Se van a realizar entrevistas cualitativas y focus groups con potenciales víctimas, entrevistas a personas activistas y expertas en la materia y se organizará una jornada de buenas prácticas con organizaciones internacionales.

Los resultados obtenidos del estudio serán presentados en un informe final, junto con las conclusiones y recomendaciones. La finalidad es concienciar sobre la utilidad de todos los mecanismos de lucha posibles contra la discriminación racial o étnica, incluyendo la denuncia.

    

Descubriendo juntas. Proyecto de acceso a la educación de mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad

Nombre del programa: Descubriendo juntas. Proyecto de acceso a la educación de mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad.

Ámbito geográfico: Estatal (Alicante, Almería, Barcelona, Burgos, Guadalajara, Madrid-Sede social, Murcia y Zaragoza).

Financiadores: Ministerio de Derechos sociales y Agenda 2030. Convocatoria IRPF año 2022.

Contenido: El programa Descubriendo juntas está encaminado a facilitar la inclusión y empoderamiento de las mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad, a través del acompañamiento social, la formación y la capacitación en diferentes materias y áreas clave. Para ello, el programa ofrece diferentes cursos y actividades que incluyen el desarrollo de la competencia digital y el uso de las nuevas tecnologías de la educación, a la vez que se aborda el aprendizaje del español y costumbres y códigos culturales relacionados con el idioma y la sociedad de acogida.

De esta manera, se busca crear un espacio de aprendizaje normalizado y profesional que permita la conciliación de la formación con otras esferas de la vida de las mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad mientras se intenta minimizar la frustración y el desánimo ante el uso de las tecnologías de la comunicación. Por otro lado, se facilitan herramientas que permitan resolver e interpretar malos entendidos socioculturales generados en situaciones de choque cultural por desconocimiento del idioma y de los códigos socioculturales que hay en España. Leer más

Mayores y más

Nombre del programa: Mayores y más.

Ámbito territorial: Estatal. Se desarrolla en las provincias de Ávila, Cáceres, Ciudad Real, A Coruña, Guadalajara, Madrid, Murcia, Sevilla y Zaragoza.

Financiador: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Periodo de ejecución 2022.

Contenido: El proyecto “Mayores y más” se dirige a personas mayores de 65 años, que se encuentren en situación de soledad subjetiva o que deseen prevenirla en las provincias de A Coruña, Ávila, Cáceres, Ciudad Real, Madrid, Murcia, Sevilla y Zaragoza.

Leer más

Reconstruir vidas

Nombre del programa: Reconstruir vidas.

Ámbito territorial: Autonómico. Catalunya.

Financiadores: Corporación Cervino XXI, S.L.

Contenido: El objetivo de este programa es mejorar la intervención social directa con personas de nacionalidad ucraniana afectadas, directa o indirectamente, por el conflicto, con la finalidad de facilitar la vida de cualquier persona mediante un servicio individualizado de asesoramiento y gestión de ayudas económicas y dar así respuesta a necesidades no cubiertas.

Leer más