INFRA-D: Resignificando la denuncia

Nombre del programa: INFRA-D: Resignificando la denuncia. Estudio cualitativo sobre las causas de la infradenuncia en casos de discriminación racial o étnica desde la mirada de las posibles víctimas.

Ámbito territorial: Estatal

Financiador: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Convocatoria IRPF año 2022. Periodo de ejecución 2023.

Contenido: La investigación profundiza desde un abordaje interseccional en el fenómeno de la infradenuncia y los motivos que llevan a las personas que viven en España a no denunciar los casos de discriminación racial o étnica. Según el estudio sobre la percepción de la discriminación por origen racial elaborado en 2020 por el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, solo el 18,2 % de las personas que han experimentado una situación discriminatoria ha presentado alguna queja, reclamación o denuncia. La desconfianza de la utilidad de la denuncia (22 %) es uno de los principales motivos por los que dicen no haber denunciado.

El objetivo general del proyecto es comprender por qué “el acto de denunciar” es percibido como inútil o ineficaz, así como ofrecer un conocimiento riguroso para enfrentarse a esta realidad. Para ello, es necesario indagar en las estrategias de afrontamiento y recuperación válidas ante el racismo, conocer la valoración que tienen las potenciales víctimas sobre la utilidad de los actuales mecanismos de denuncia, analizar las representaciones sociales asociadas a la denuncia e identificar buenas prácticas que estén funcionando en otros países y que puedan ser de aplicación en España para combatir la infradenuncia.

En esta investigación se apuesta por una metodología cualitativa, participativa y antropológica que permita abordar estos temas desde la mirada de las potenciales víctimas y en diálogo con las personas activistas y expertas en la materia. Así, se plantea entender el significado que adquiere el “acto de denunciar” a partir de sus propias lógicas socioculturales y cognitivo-afectivas, poniendo mucha atención en los valores, creencias, actitudes, imaginarios sociales y mitos asociados. Se van a realizar entrevistas cualitativas y focus groups con potenciales víctimas, entrevistas a personas activistas y expertas en la materia y se organizará una jornada de buenas prácticas con organizaciones internacionales.

Los resultados obtenidos del estudio serán presentados en un informe final, junto con las conclusiones y recomendaciones. La finalidad es concienciar sobre la utilidad de todos los mecanismos de lucha posibles contra la discriminación racial o étnica, incluyendo la denuncia.

    

Descubriendo juntas. Proyecto de acceso a la educación de mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad

Nombre del programa: Descubriendo juntas. Proyecto de acceso a la educación de mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad.

Ámbito geográfico: Estatal (Alicante, Almería, Barcelona, Burgos, Guadalajara, Madrid-Sede social, Murcia y Zaragoza).

Financiadores: Ministerio de Derechos sociales y Agenda 2030. Convocatoria IRPF año 2022.

Contenido: El programa Descubriendo juntas está encaminado a facilitar la inclusión y empoderamiento de las mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad, a través del acompañamiento social, la formación y la capacitación en diferentes materias y áreas clave. Para ello, el programa ofrece diferentes cursos y actividades que incluyen el desarrollo de la competencia digital y el uso de las nuevas tecnologías de la educación, a la vez que se aborda el aprendizaje del español y costumbres y códigos culturales relacionados con el idioma y la sociedad de acogida.

De esta manera, se busca crear un espacio de aprendizaje normalizado y profesional que permita la conciliación de la formación con otras esferas de la vida de las mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad mientras se intenta minimizar la frustración y el desánimo ante el uso de las tecnologías de la comunicación. Por otro lado, se facilitan herramientas que permitan resolver e interpretar malos entendidos socioculturales generados en situaciones de choque cultural por desconocimiento del idioma y de los códigos socioculturales que hay en España. Leer más

Mayores y más

Nombre del programa: Mayores y más.

Ámbito territorial: Estatal. Se desarrolla en las provincias de Ávila, Cáceres, Ciudad Real, A Coruña, Guadalajara, Madrid, Murcia, Sevilla y Zaragoza.

Financiador: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Periodo de ejecución 2022.

Contenido: El proyecto “Mayores y más” se dirige a personas mayores de 65 años, que se encuentren en situación de soledad subjetiva o que deseen prevenirla en las provincias de A Coruña, Ávila, Cáceres, Ciudad Real, Madrid, Murcia, Sevilla y Zaragoza.

Leer más

Programa de inserción laboral para personas inmigrantes – EmpleaIN

Ámbito geográfico: Estatal (Almería, Málaga, Murcia, Alicante, Castellón, Barcelona, Zaragoza, Segovia y Madrid).

Financiados: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Contenido: El programa EmpleaIN pretende impulsar acciones tendentes a la integración en el mercado de trabajo de las personas inmigrantes que se encuentren en situación o en riesgo de exclusión social a través del desarrollo de itinerarios integrados de inserción laboral individualizados.

En las diferentes fases se contemplan los aspectos personales y laborales de las personas destinatarias, tratando de identificar y potenciar las posibilidades de cada persona participante, con la finalidad de mejorar su empleabilidad desde un enfoque individualizado que posibilite su inserción en el mercado laboral. Las fases de estos itinerarios contemplan:

  • Diagnóstico y evaluación individualizada.
  • Preformación (acciones formativas en distintos ámbitos).
  • Orientación laboral.
  • Acompañamiento para el acceso a la formación ocupacional.
  • Acompañamiento para la puesta en marcha de un dispositivo interactivo para la evaluación e identificación de actividad de empleo y la inserción laboral.
  • Acciones de sensibilización entre los distintos agentes socioeconómicos, a la par que difusión de las actividades del programa.
  • Acciones transversales y participación en Redes Locales.

Asimismo, se pretende facilitar espacios de relación y colaboración con los diferentes agentes sociolaborales -empresariado, formadores/as y el propio colectivo inmigrante- para poder analizar y proponer actuaciones conjuntas según sus intereses. Es decir, personas inmigrantes, con unas capacidades y conocimientos que buscan empleo, empresarios/as que necesitan de personas con un perfil profesional para satisfacer sus necesidades laborales y dispositivos de formación que proponen formaciones para adecuar los conocimientos a las necesidades del mercado de trabajo.

Se ofrece a las empresas asesoramiento en materia de extranjería, una labor de intermediación laboral y procesos de selección a través de la Agencia de Colocación.

Voluntariado 3.0. Digitalización y transformación.

Nombre del programa: Voluntariado 3.0. Digitalización y transformación.

Ámbito geográfico: Madrid (Comunidad de Madrid).

Financiadores: Ministerio de Derechos Civiles y Agenda 2030.

Contenido: El programa tiene como objetivos:

  • Fomentar una cultura organizacional que incentive y motive la innovación, el desarrollo y el crecimiento de las personas que forman el equipo de voluntariado que hay en Accem
  • Desarrollar e implementar herramientas digitales que faciliten la comunicación y la interacción entre el equipo de voluntariado
  • Reforzar la gestión de voluntariado, la fiabilidad de los datos y la transparencia mejorando las herramientas digitales y aplicaciones de gestión.

Las actividades que ofrece el programa son las siguientes:

  • creación de espacios on-line de encuentro y coordinación estatal con referentes de voluntariado en los territorios
  • promoción de estrategias formativas que promuevan la adquisición de competencias transversales
  • diseño de una nueva versión de la aplicación de voluntariado en base al diagnóstico y al análisis de necesidades
  • creación de informes y estadísticas de voluntariado
  • consolidación y mejora de las acciones que se desarrollan con Universidades
  • desarrollo de campañas y captación de empresas y organizaciones empresariales para fomentar el voluntariado corporativo
  • implantación de un reconocimiento anual al voluntariado por su labor

 

 

 

Impuesto de Sociedades

Nombre del programa: Impuesto de Sociedades.

Ámbito geográfico: Estatal.

Financiadores: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 – Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales.

Contenido: Este proyecto desarrolla actividades en materia de voluntariado, sensibilización y visibilidad de la entidad.

Por un lado, se ha desarrollado una completa gestión del voluntariado incluyendo las siguientes actuaciones:

– Formación dirigida a las personas voluntarias

– Estrategias de captación de voluntariado

– Ciclo de gestión del voluntariado

– Elaboración de materiales

– Evaluación de actuaciones de voluntariado

– Encuentros de voluntariado

– Voluntariado corporativo

– Voluntariado universitario

– Apoyo a Referentes de Voluntariado

Por otro lado, desde el proyecto se ha realizado un continuo trabajo de visibilización y sensibilización así como en muchos casos un trabajo específico vinculado a la sensibilización en una línea de comunicación única, coherente, profesional y que se adapta a diferentes canales y formatos, que ha permitido transmitir a la ciudadanía la necesidad del desarrollo de proyectos y programas dirigidos a las personas más vulnerables y que genere empatía hacia los colectivos con los que trabajamos. Una empatía y sensibilización que ha sido más necesaria que nunca pues estos colectivos, como muestran las cifras actuales, están sufriendo de manera más destacada las consecuencias económicas, sociales y sanitarias derivadas de la crisis del COVID-19.

 

Investigación Acción Participativa con mujeres jóvenes migrantes sobre violencia sexual digital

Nombre del programa: Investigación Acción Participativa con mujeres jóvenes migrantes sobre violencia sexual digital.

Ámbito territorial: Estatal.

Financiación: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Convocatoria IRPF año 2021. Periodo de ejecución 2022.

Contenido: A través de la Investigación Acción Participativa (IAP), este proyecto pretende generar un conocimiento riguroso y práctico sobre la problemática de la violencia sexual en los entornos digitales. Se parte de que existe una normalización de la violencia sexual, especialmente aquella que no es física y que se escapa de los espacios del face to face, por lo que este proyecto contribuye a sensibilizar y visibilizar este tipo de violencias machistas en entornos virtuales tan presentes en la actualidad.

El objetivo  general es contribuir al empoderamiento de las mujeres jóvenes migrantes ante la violencia sexual digital. Para ello, se apuesta por un enfoque interseccional e interdisciplinar y una metodología participativa que permita construir espacios de reflexión-acción con las mujeres como protagonistas del proceso y creadoras de propuestas.

Leer más

Asistencia jurídica a niñas y niños migrantes no acompañados/as y jóvenes ex tutelados/as

Nombre del programa: Asistencia jurídica a niñas y niños migrantes no acompañados/as y jóvenes ex tutelados/as.

Ámbito territorial: Estatal. Castilla la Mancha, Castilla y León, Aragón, Región de Murcia, Ceuta, Melilla, Madrid.

Financiación: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Convocatoria IRPF año 2021. Período de ejecución 2022.

Contenido: Obtener y mantener una autorización de residencia es un elemento clave para avanzar en el proceso de integración de las personas migrantes. Niñas, niños y jóvenes que migran solos/as no son una excepción, por lo que, junto a la cobertura de necesidades básicas, educativas, formativas o emocionales, atender su situación legal y regularizarla lo antes posible es básico para avanzar en su integración.

Para abordar las dificultades en relación al acceso y mantenimiento de la residencia legal de menores y jóvenes no acompañados/as y ex tutelados/as, Accem desarrolla un programa de asesoramiento y acompañamiento legal y jurídico a través del cual poder dar respuesta a las principales causas por las que la gestión de la autorización de residencia de esta población resulta problemática, con el objetivo de contribuir a su plena integración en la sociedad de acogida.

Leer más

Proyecto Referentes M

Nombre del programa: Referentes M

Ámbito territorial: Estatal.

Financiador: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Subvenciones del 0,7 con cargo al IRPF y al Impuesto sobre Sociedades de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales.

Contenido: El programa “Referentes M” tiene como objetivo el desarrollo de una campaña de empoderamiento y reconocimiento social que genere autoconfianza en las niñas y mujeres jóvenes étnicas y/o culturalmente diversas y las muestre como referentes activas y valiosas en sus ámbitos y en nuestra sociedad, haciendo hincapié en ámbito científico, tecnológico y digital de manera transversal. Dentro de la campaña se desarrollan acciones de empoderamiento y concienciación social que luchan contra los prejuicios y estereotipos negativos que sufren las niñas y jóvenes cultural y/o étnicamente diversas y que las discrimina ampliando la desigualdad de oportunidades, limitando su participación social y dificultando el desarrollo personal y profesional.

Leer más

Del storytelling al storydoing

Nombre del programa: Del storytelling al storydoing.

Ámbito territorial: Estatal.

Financiadores: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Subvenciones del 0,7 con cargo al IRPF y al Impuesto sobre Sociedades de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales.

Contenido: Este proyecto tiene como objetivo la implementación de una estrategia innovadora y sostenible de captación de recursos privados y fidelización de donantes acorde a la necesidad y estructura de Accem, haciendo especial énfasis en la diversificación de fondos de la entidad. El proyecto está dirigido al desarrollo de acciones para la realización de la misión de Accem en defensa de los derechos fundamentales, la atención y el acompañamiento a las personas que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social.

Leer más