21M – Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Con el fin de conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (21-M), Accem ha preparado numerosas actividades que a continuación os detallamos.

Por una parte, se llevan a cabo en el marco del Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, en el que Accem participa. Estas actividades van a llevar el lema común de “Deja tu huella contra la discriminación”, como un llamamiento a la ciudadanía y a las posibles víctimas a denunciar y actuar contra la discriminación racial o étnica.

Dentro de esta iniciativa, el miércoles 22 de marzo, a las 10:15 h. se ha organizado un acto institucional en el salón de actos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En este acto se ofrecerá información sobre la actividad del servicio estatal, así como una muestra de los casos registrados, la metodología desarrollada y el impacto de la labor que se está realizando.

Asimismo, Accem también lleva a cabo actividades desde el “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico”, financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

En Ávila, las actividades realizadas con motivo del 21-M se llevan a cabo en el marco del programa #SomosBarrio, que cofinancian el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).
 

Asturias

  • Actividad: acción conjunta entre Accem, Fundación Secretariado Gitano y Cruz Roja. Elaboración de una pancarta contra la discriminación con el alumnado de Educación Primaria del C.P. La Gesta. Mesas informativas y difusión de información contra la discriminación.

          Día: 21 de marzo.
          Hora: desde las 15:45 h. hasta el cierre del centro escolar.
          Lugar: C.P. La Gesta – Oviedo. 

  • Actividad: “Comprometidos con la igualdad”. Charla informativa y preventiva mediante el empleo de recursos audiovisuales dirigida al alumnado de 3º y 4º de Educación Primaria. 

          Día: 21 de marzo.
          Hora: entre las 11:30 h. y las 15:50 h.
          Lugar: C.P. La Gesta – Oviedo. 

  • Actividad: “Manos contra la discriminación racial”. Elaboración de una pancarta con el alumnado de Educación Primaria dedicada a la discriminación que padecen las personas inmigrantes.

          Día: 22 de marzo.
          Hora: entre las 11:30 h. y las 14:00 h.
          Lugar: C.P. Pablo Miaja – Oviedo.

          Día: 23 de marzo.
          Hora: entre las 09:15 h. y las 11:45 h.
          Lugar: C.P. Bilingüe Ventanielles – Oviedo.

  • Actividad: “Mi compromiso con la igualdad”. Sensibilización para tomar conciencia de las propias actitudes de carácter discriminatorio y de las consecuencias y efectos de estos comportamientos. Dirigido al alumnado de 3º de Educación Primaria.

          Día: 23 de marzo.
          Hora: entre las 11:45 h. y las 14:00 h.
          Lugar: 

  • Actividad: “Por un mundo sin discriminación. ¡Que no te pongan etiquetas!”. Dirigida a potenciales víctimas y consistente en una charla que ayudará a reconocer prácticas discriminatorias, a conocer derechos y adquirir herramientas de prevención y denuncia.

    Día: 21 de marzo.
    Hora: entre las 09:00 y las 11:00 h.
    Lugar: sede de Accem en Oviedo.

          Día: 24 de marzo.
          Hora: entre 10:30 h. y 12:30 h.
          Lugar: sede de Accem en Gijón.

 

Ávila

  • Actividad: talleres de sensibilización con los CEIP El Pradillo y Reina Fabiola de Bélgica. Historia de la lucha contra la discriminación racial. Identificación de conductas y actitudes discriminatorias. #PlantandoTolerancia: plantación de un centenar de siemprevivas en macetas por parte del alumnado de ambos centros con mensajes por la tolerancia y contra la discriminación. 

    Día: 21 de marzo.
    Lugar: CEIP El Pradillo y Reina Fabiola de Bélgica. Ávila. 

Burgos 

  • Actividad: “Recreo solidario”. Sensibilización con el alumnado y el profesorado del IES Campos de Amaya de Villadiego (Burgos). Entrega de un zumo y un paquete de galletas a cambio de un donativo solidario. Elaboración de un mural con el lema “Todos juntos por la tolerancia”

          Día: 24 de marzo.
          Lugar: IES Campos de Amaya de Villadiego (Burgos).  

  • Actividad: sensibilización dirigida a alumnado del módulo de formación profesional para “Técnico superior de animación sociocultural y turística”.

    Días: 13 y 20 de marzo.
    Lugar: Burgos.

  

Cáceres

  • Actividad: junto a la Fundación Secretariado Gitano, acción informativa y talleres de sensibilización para el conjunto de la ciudadanía.

          Día: 22 de marzo.
          Hora: entre las 10:30 h. y las 13:00 h.
          Lugar: calle Ortega y Gasset – Cáceres.

 

León 

  • Actividad: elaboración de un mural contra la discriminación con la colaboración de alumnos/as de la Escuela de Arte de León. Mesa informativa sobre la discriminación y el racismo y difusión del servicio de asistencia a víctimas de discriminación.

          Día: 21 de marzo.
          Hora: entre las 11:00 h. y las 13:00 h.
          Lugar: Plaza de la Regla, junto a la Catedral de León.

 

Madrid

  • Actividad: realización de un mural.

         Día: 21 de marzo.
         Hora: Entre las 16:00 h. y las 19:00 h.
         Lugar: Plaza de Ópera.


Sevilla

  • Actividad: jornada sobre “Igualdad de trato y no discriminación”, en colaboración con la Delegación de Bienestar Social del Ayuntamiento de Pilas (Sevilla)

         Día: 13 de marzo.
         Lugar: Pilas (Sevilla). 

  • Actividad: iniciativa participativa organizada por la Mesa de Educación de Polígono Norte de Sevilla, de la que Accem forma parte, con el lema “Vivir es convivir”. Consistirá en una marcha por el distrito que partirá y terminará en la Plaza del Olivo y que finalizará con actuaciones musicales. Realización de un mural con participación del alumnado de los distintos centros educativos de la zona. Carpa informativa sobre el servicio de asistencia a víctimas de discriminación.

          Día: 21 de marzo.
          Hora: entre las 10:00 h. y las 13:30 h.
          Lugar: distrito de Polígono Norte de Sevilla. 

  • Actividad: realización de un mural a favor de la tolerancia. Información y sensibilización sobre la discriminación racial o étnica. Difusión del servicio de asistencia a víctimas de discriminación.

          Día: 21 de marzo.
          Hora: entre las 11:30 h. y las 13:30 h.
          Lugar: Centro Cívico Las Sirenas.

 

Valencia

  • Actividad: jornada de sensibilización en la que se visualizarán vídeos contra el racismo, se realizará un mural y se ofrecerá un “monólogo desde la exclusión”.

         Día: 16 de marzo.
         Hora: a partir de las 11:30 h.
         Lugar: sede de Valencia Acoge, en el barrio de Orriols.

 

 

EE.UU., la Unión Europea y la #VergUEnza

La puesta en marcha de la política xenófoba y contraria a los derechos humanos del nuevo presidente de los EEUU es ya una terrible realidad. Una realidad que desde Accem consideramos muy preocupante por las implicaciones que conlleva. No solo atenta contra la dignidad y la igualdad, sino que promoverá que otros sigan su ejemplo convirtiendo el mundo en un lugar inhóspito y deshumanizado, un mundo donde la xenofobia alimentará el radicalismo y viceversa, un mundo donde los derechos humanos y fundamentales estarán en claro retroceso.

La larga crisis de las personas refugiadas está reflejando la falta de voluntad y capacidad política para estar a la altura de los acontecimientos de nuestro tiempo. No es solo que no se dé respuesta a esta urgencia, sino que se ignoran otras muchas que están generando un gran número de personas refugiadas y migrantes en distintos continentes. La respuesta de Estados Unidos es preocupante, pero eso no hace mejor la de la Unión Europea. Han pasado años desde aquel grito de “vergüenza” ante la tragedia de Lampedusa, un grito que pareció que al fin iba a movilizar a los líderes europeos, pero que lamentablemente no sirvió para nada: desde entonces el drama en el Mediterráneo no ha cesado. Debemos recordar que a la falta de acción y a la inoperatividad demostradas en la acogida de los refugiados reasentados y reubicados se une la inactividad ante la continua tragedia que ocurre en el mar Mediterráneo, donde las personas mueren por intentar vivir.

Este fin de semana apareció el cadáver de un niño en las playas de Bárbate, Cádiz. Y hemos de mostrar nuestra profunda tristeza al comprobar cómo la sociedad y los medios de comunicación, los mismos que nos horrorizamos ante la imagen de Aylan, casi ni nos hemos inmutado con la de este niño subsahariano. Un niño que no estaba en Siria ni en Turquía y que simboliza otras tantas muertes que se producen y que podrían evitarse si existieran vías legales y seguras para acceder a Europa, como Accem reclama desde hace tiempo. La solución no está en mirar hacia otro lado, en perder la humanidad: la solución pasa por recuperar la vergüenza, pasa por actuar.

#VíasSegurasYa

Vías legales y seguras ya para acceder a Europa

Los años pasan y esta insoportable tragedia continúa sin que aquellos que pueden hacerlo pongan remedio. Con mayor o menor atención de los medios de comunicación lo cierto es que miles de personas continúan dejándose la vida cada año en el Mediterráneo intentando llegar a Europa a través de la frontera sur del continente.

En Accem, desde hace algunos años realizamos un seguimiento de las informaciones de prensa sobre el movimiento migratorio al que asistimos en la frontera sur de la UE. Nos fijamos especialmente en las noticias que aparecen sobre personas fallecidas o desaparecidas. En 2016, hasta 5.454 personas podrían haber muerto en la frontera.

No es ésta una cifra exacta. Y por eso situamos inmediatamente después un signo de interrogación. En muchas ocasiones se manejan únicamente estimaciones sobre el número de personas que viajaban en un barco siniestrado. Muchas veces no se encuentran los cuerpos de las personas desaparecidas. Y la existencia de lanchas neumáticas o barcazas de madera que naufragan sin que ni siquiera se lleguen a registrar es algo más que una sospecha o una posibilidad.

No se trata de una catástrofe inevitable, sin causas, responsables ni soluciones. Está pasando por las terribles circunstancias que obligan a la gente a emigrar a la desesperada (por la guerra, la violencia o la extrema pobreza) y por la total ausencia de vías legales y seguras para realizar el viaje y llegar al anhelado destino.

Por esto, en este 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, desde Accem vamos a concretar nuestro mensaje en una única exigencia: vías legales y seguras ya para terminar con esta terrible infamia a las puertas de Europa.

#ViasSegurasYa

Líderes del mundo: el tiempo se acaba

Con motivo de la reunión de alto nivel de la Asamblea General y la cumbre de los líderes mundiales en las Naciones Unidas (ONU) sobre la crisis de las personas refugiadas que tendrán lugar en Nueva York los días 19 y 20 de septiembre, Accem considera necesario y urgente incidir en la necesidad de que los líderes mundiales adopten una serie de medidas para dar salida a la grave situación que las personas refugiadas y migrantes están sufriendo desde hace ya demasiado tiempo. Es urgente que se actúe de forma humanitaria, eficaz y coordinada y, por eso, y para dar más fuerza a nuestras demandas, nos unimos a otras organizaciones tanto a nivel nacional como internacional.

Hemos pedido al Estado español, junto con otras diecisiete organizaciones, que presente como prioritarias en sus negociaciones con el resto de estados cinco medidas en materia de refugio y migración.

– Cinco medidas en materia de refugio y migración >>

También nos unimos a otras 41 organizaciones internacionales para solicitar que se proteja de manera específica a mujeres y niñas refugiadas y migrantes, porque ellas se enfrentan a amenazas aún mayores, como la trata o la violencia sexual.

– Declaración sobre mujeres y niñas desplazadas >>

Recordamos que estas recomendaciones y medidas no son nuevas. Es algo que llevamos largo tiempo reclamando y que, lamentablemente, siguen sin ser tenidas en cuenta.

– 11 medidas en materia de acogida y asilo. [Otra política de asilo y refugio es posible en Europa] >>

– Puntos  a tener en cuenta ante esta situación de emergencia. (2015)

Accem ante la situación en Turquía

Los últimos acontecimientos ocurridos en Turquía, el golpe de Estado y la reacción del gobierno presidido por Recep Tuyyip Erdogan, son una demostración de que dicho país no es seguro para la devolución de refugiados y que el respeto a los derechos humanos y la garantía de la seguridad de las personas no es viable.

Desde Accem volvemos a recordar nuestra oposición al acuerdo UE-Turquía al tiempo que solicitamos su anulación.

Además nos preocupa, y mucho, la situación de las personas refugiadas que se encuentran en un país que en las actuales circunstancias pueden generar nuevos refugiados y refugiadas.

DMR 2016 – Refugiados/as: una emergencia a escala global

En este último año, la emergencia y la gravedad de la crisis de los refugiados que se vive a las puertas de Europa ha provocado algo inusitado: las personas refugiadas se han colocado en el primer plano de la atención ciudadana, política y mediática.

Este 20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas, queremos hacer un llamamiento para que las personas refugiadas no caigan en el olvido cuando desaparezcan de los informativos y la agenda política inmediata.

Un millón de personas entraron en la UE por vía marítima en 2015, jugándose la vida en viajes al límite para escapar de la guerra, la violencia y la persecución. Una cifra sin duda importante. Sin embargo, el número total de refugiados en el mundo se situaba en torno a los 60 millones de personas*.

Desde Accem, como organización especializada en la atención y acogida a las personas refugiadas en España desde hace más de 25 años, recordamos con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas cinco puntos que creemos fundamentales:

· Dar atención, acogida y apoyo a las personas que huyen de la guerra o la persecución no es únicamente una cuestión de solidaridad, sino de justicia, y es un imperativo que nace de los compromisos internacionales adquiridos por España y la UE.

· Es vital garantizar vías de acceso legales, seguras y efectivas al territorio europeo para las personas refugiadas. Será la única manera de detener la terrible masacre que se vive en el Mediterráneo, mar convertido en una vergonzante fosa común.

·  Sólo en Líbano se refugian más de un millón de sirios y sirias, un número tan alto como el total de personas que llegaron por vía marítima a la UE en 2015. Es fundamental multiplicar el apoyo a los países limítrofes a las zonas de conflicto, que asumen la mayor parte de la responsabilidad de la acogida.

· La mejor forma de apoyar a las personas refugiadas es acabar con la necesidad de huir. La resolución de conflictos, la defensa de los derechos humanos, sociales y civiles, la eliminación de la pobreza y la promoción de los procesos democráticos deben ser las grandes prioridades de las relaciones internacionales.

· Es indispensable garantizar una estructura sólida de apoyo a las personas refugiadas en los países de acogida: agilizando procedimientos, desarrollando instrumentos jurídicos, garantizando los recursos adecuados, incidiendo en el acceso al empleo y apostando por la sensibilización social.

Las ONG reclaman a todos los partidos un compromiso firme y concreto con las personas refugiadas

Una quincena de las principales organizaciones sociales españolas de defensa de los derechos humanos y de cooperación al desarrollo han reclamado hoy un compromiso firme, concreto e inequívoco de todos los partidos políticos con las personas refugiadas.

En un acto cargado de simbolismo y coincidiendo con el Día Mundial de las Personas Refugiadas, las 15 ONG han presentado 11 medidas urgentes y realizables delante del Congreso, que en apenas seis días conocerá a los diputados y diputadas llamados a investir un nuevo gobierno para la próxima legislatura.

Como símbolo, un sobre de votaciones gigante en el que aparecía estampada la frase #RefugioYA. Y un objetivo claro: pedir a los líderes de los partidos que concurren a las elecciones generales del próximo 26J que se comprometan con una política de asilo y refugio que proteja a quienes huyen de la guerra o la persecución.

Las 15 entidades reclaman que las medidas se pongan en marcha durante los primeros 100 días desde la configuración del nuevo Gobierno. Son medidas urgentes ante una realidad insoportable, en la que las muertes en el Mediterráneo se cuentan por miles (casi 3.000 sólo en lo que va de año). Ha habido semanas en las que han perdido la vida más personas en el mar Mediterráneo que en el interior de Siria. Las que consiguen llegar no tienen tampoco muchas opciones: más de 52.000 personas permanecen atrapadas en Grecia.

Las 11 medidas

Siete de las medidas puede aplicarlas directamente el gobierno que salga de las elecciones. Se le pide que cumpla los compromisos asumidos por España, que en una primera fase sólo ha acogido a poco más de 100 personas de las cerca de 18.000 previstas desde 2015. Se le pide que apruebe de una vez un Reglamento de Asilo que lleva siete años de retraso. Se le pide que habilite vías seguras y legales para que las personas refugiadas accedan a territorio europeo sin tener que arriesgar sus vidas (visados humanitarios, posibilidad de solicitar asilo en consulados y embajadas, agilizar las reunificaciones familiares e incentivar programas de reasentamiento). Se les pide que no demoren eternamente la resolución de las solicitudes de asilo, -en algunos casos la espera supera los dos años cuando la ley establece 6 meses máximo-. Y se les pide que miren a lo que ocurre en Grecia e Italia, pero también en suelo español, en concreto en Ceuta y Melilla, donde a menudo se impide que personas susceptibles de solicitar protección internacional puedan hacerlo.

Por supuesto, la Unión Europea juega un papel central en esta situación. La UE tiene la obligación de respetar los derechos humanos de las personas refugiadas -por los convenios que ha firmado- y además tiene la capacidad de acogerlas, puesto que el millón de personas que llegaron el año pasado apenas supone el 2% de la población europea.

Sin embargo, Europa está fallando y España debe empujar un cambio radical. En este sentido, las ONG han reclamado a los partidos políticos y al nuevo Parlamento que impulsen la activación de la Directiva de Protección Temporal, que establece un dispositivo excepcional en el caso de amplias llegadas a la UE y que no se comprende por qué no se está utilizando. Las entidades promotoras exigen a la UE que proteja a las personas más vulnerables, como menores, mujeres o aquellas que padecen enfermedades, y que no firme acuerdos con terceros países que desprotejan a las personas migrantes y refugiadas, siguiendo el modelo suscrito con Turquía el pasado mes de marzo. Y por supuesto, que fomente relaciones internacionales que combatan las causas que provocan las migraciones forzadas y respeten los derechos humanos de manera universal.

Pincha aquí para acceder a las 11 medidas. >>

Entidades promotoras: Accem, Alboan, Ayuda en Acción, Cear, Cepaim, Coordinadora de Barrios, Coordinadora de ONG para el Desarrollo, Entreculturas, Jesuitas Social, Médicos del Mundo, Movimiento por la Paz, Oxfam Intermón, Red Acoge, Save the Children y Servicio Jesuita Migrantes.

#StopAcuerdo: No al mercadeo de personas refugiadas

Accem, Amnistía Internacional, Cáritas, Cear, Confer, Coordinadora de ONG para el Desarrollo, Consejo General de la Abogacía Española, Jesuitas Social, Justicia y paz, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Plataforma del Tercer Sector, Red Acoge, Red Solidaria de Acogida, San Carlos Borromeo, Save the Children piden a España, como Estado miembro, que rechace el acuerdo entre la UE y Turquía por poner en peligro la protección internacional a la que tienen derecho las personas refugiadas y que se abran rutas legales y seguras, así como que se adopten medidas urgentes de acogida, con especial hincapié en las necesidades especiales de los más vulnerables.

Madrid- Un total de 16 organizaciones han llevado a cabo un acto público este miércoles enfrente del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación para recordar al gobierno español que el acuerdo de la Unión Europea con Turquía, cuya aprobación final se debatirá el 17 y 18 de marzo en Consejo Europeo, podría suponer graves violaciones de derechos humanos para las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, y el incumplimiento por parte de España de sus obligaciones internacionales si lo apoyara. Con este acuerdo la UE y sus Estados miembros estarían haciendo caso omiso a la necesidad evidente de brindar protección internacional a estas personas.

Una hora antes de la comparecencia del secretario de Estado para la Unión Europea, Fernando Eguidazu, ante la Comisión Mixta en el Congreso de los Diputados, las entidades participantes colocarán unas tiendas de campaña delante de la sede del MAEC para simbolizar las precarias condiciones en las que se encuentran estas personas. Las organizaciones han pedido así el rechazo frontal de un acuerdo que plantea serias preocupaciones legales, morales y de impacto a largo plazo especialmente en los grupos más vulnerables. Estas son algunas de ellas:

  1. Rutas legales y seguras sin condiciones:

El acuerdo no contiene compromisos concretos para incrementar el reasentamiento o para ofrecer rutas legales y seguras para las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo. La excusa de crear una solución que acabe con el tráfico de personas, reasentando a una persona por cada una de las devueltas a suelo turco, crea un falso discurso. Como consecuencia de esta propuesta, precisamente lo que se fomentará es que las personas tomen otras rutas más peligrosas. Por eso es necesario una alternativa humana, legal y responsable, basada en el reasentamiento incondicional de personas refugiadas con un número de plazas disponibles en los países suficientes para ello, y en una voluntad política de los países de la UE para hacer que el sistema de reubicación funcione de manera respetuosa con los derechos humanos.

  1. Comercio de personas refugiadas sirias:

La propuesta de que por cada persona refugiada siria que sea devuelta a Turquía desde Grecia se reasiente a otra también siria en la UE es inmoral y carece de fundamento jurídico sostenible. Lo que verdaderamente implica esta medida es que cada plaza de reasentamiento en la UE dependa de que otra persona siria arriesgue su vida embarcándose en la mortal ruta por mar a Grecia.

  1. Devoluciones:

Las personas solicitantes de asilo tienen derecho a procedimientos de asilo individualizados y con todas las garantías. Sin embargo, el acuerdo entraña el riesgo de las expulsiones colectivas, ya que no se explica bien cómo van a poder evaluarse de manera significativa y con todas las salvaguardias jurídicas suficientes las solicitudes individuales en procedimientos de asilo acelerados.

Por otra parte, cientos de miles de personas refugiadas y solicitantes de asilo que proceden de lugares que no son Siria, como son afganos o iraquíes, que representan, junto con los sirios, el 90% de las llegadas a Grecia, se enfrentan a grandes obstáculos para acceder al asilo. Aunque se ha indicado que no serán devueltas a Turquía, no existen salvaguardias en el acuerdo para que así sea, y resulta difícil que se pueda garantizar una protección efectiva. Las devoluciones sumarias no solo son contrarias al derecho internacional sino también a la legislación nacional turca.

  1. “Tercer país seguro”:

El acuerdo se justifica con la definición de Turquía como “tercer país seguro”. Sin embargo, dado que el proceso de determinación del estatuto de refugiado se basa en circunstancias individuales, ningún país de origen puede calificarse como “seguro” en términos generales. De aplicarse este concepto, se trasladaría la responsabilidad a terceros países que, a menudo, no tienen en cuenta todos los aspectos necesarios en las solicitudes de asilo y por lo tanto pueden incurrir en la discriminación de algunos grupos de personas refugiadas, o, incluso, en la expulsión posterior de las personas a su país de origen, violando el principio de no devolución (non-refoulement) consagrado en la Convención de Ginebra, que indica que no pueden ser devueltas a países donde corren peligro.

Pero además, en concreto en el caso de Turquía, hay claros motivos de preocupación, dada la actual situación de las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas y el trato que reciben: algunas organizaciones hemos documentado malos tratos por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad, detenciones ilegales y arbitrarias, falta de condiciones adecuadas de acogida, e incluso devoluciones forzosas a países como Siria, donde sus vidas corren un grave riesgo.

  1. Cierre de los Balcanes:

Alrededor de 13.000 personas, muchas de ellas mujeres y niñas y niños pequeños, continúan atrapadas en la frontera entre Grecia y Macedonia, en lugares como Idomeni, donde se hacinan y enfrentan a precarias condiciones bajo la lluvia y con dificultades para acceder a servicios mínimos como agua, alimentos y cobijo. Se trata de una crisis humanitaria que amenaza con degenerar aún más y convertirse en catástrofe si no se toman medidas urgentes. Sin embargo, en lugar de hacer que el sistema de reubicación funcione, hasta ahora inoperativo por la falta de voluntad política, lo que propugna el acuerdo es que los flujos irregulares de migrantes a lo largo de la ruta del oeste de los Balcanes lleguen a su fin.

 

  1. Desprotección de las personas más vulnerables:

Desde comienzos de 2015 hasta ahora, 1 de cada 3 personas que llegan a Europa es un menor, muchos de los cuales se encuentran sin escolarizar. El acuerdo supone la vulneración de derechos fundamentales de la infancia, como el derecho a la consideración primordial de su interés superior, además del derecho a la vida en familia, el derecho a la educación o a la salud. La Convención de los Derechos del Niño es muy clara en relación con la protección especial que deben tener los menores refugiados o que soliciten asilo.

También las mujeres sufren especialmente las consecuencias de esta crisis. Mujeres expuestas al acoso, la explotación y la violencia sexual durante el viaje hasta Europa y en suelo europeo, embarazadas, personas con discapacidad y enfermas que no reciben asistencia médica especializada, etc. Todo ello por no hablar de familias rotas que sufren el rechazo en los países que deberían acogerles. El acuerdo no hace frente a la situación de las personas más vulnerables y una vez más vuelve a dejarles completamente desprotegidas.

Por eso, las organizaciones abajo firmantes piden que se abran rutas legales y seguras, y que se adopten medidas urgentes de acogida, haciendo especial hincapié en las necesidades especiales de protección de las personas más vulnerables.

Organizaciones firmantes:

Accem, Amnistía Internacional, Cáritas, Cear, Confer, Coordinadora de ONG para el Desarrollo, Consejo General de la Abogacía Española, Jesuitas Social, Justicia y Paz, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Plataforma del Tercer Sector, Red Acoge, Red solidaria de Acogida, San Carlos Borromeo, Save the Children.

Accem, con la Marcha Europea del 27-F por las Personas Refugiadas

El próximo 27 de febrero la ciudadanía europea va a salir a la calle en la Marcha Europea por los Derechos de las Personas Refugiadas.

Desde Accem queremos apoyar públicamente esta convocatoria. La situación de las personas refugiadas que intentan llegar a Europa o que ya están dentro del territorio europeo es sencillamente insostenible y cada día que pasa es peor.

Nos unimos al lema de “Pasaje Seguro Ya” y a las principales reivindicaciones de la marcha que recorrerá sólo en España al menos las calles de 40 ciudades.

Más de 3.700 personas, según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), fallecieron en las aguas del Mediterráneo intentando llegar a las costas europeas. Sólo en lo que llevamos de año ya son más de 400 los muertos.

Miles de personas ponen su vida en manos de la suerte y de las mafias para alcanzar su objetivo. Ante esta situación volvemos a reclamar vías seguras y legales de acceso a Europa.

Mientras, seguimos esperando que se concrete la reubicación de las 120.000 personas a la que se comprometieron los estados miembros de la UE. Personas que ya están en territorio europeo, que alcanzaron a través de las costas de Italia y Grecia y que continúan sin conseguir una solución a su situación de incertidumbre. Hasta ahora han sido reubicadas menos de 300 personas en la UE y únicamente 18 en España. El proceso parece paralizado y nadie parece saber nada del asunto.

Las organizaciones especializadas en la atención y acogida a refugiados, como Accem, seguimos preparadas y seguimos esperando.

Porque pensamos que sólo con la movilización y la presión ciudadana la situación puede empezar a cambiar, desde Accem también nos unimos a la Marcha Europea por los Derechos de las Personas Refugiadas.

¡Pasaje Seguro Ya!

Para más información sobre la marcha, pincha aquí. >>

Pincha aquí para acceder a nuestro especial #StopMuertesFronteraSur. >>

¿Dónde están los refugiados?

Han pasado ya cerca de cuatro meses desde que en el mes de septiembre los países miembros de la Unión Europea aprobaran el reparto de 120.000 refugiados propuesto por la Comisión Europea.

La UE se comprometía en septiembre a repartir en dos años y en los diferentes países de la Unión a ese número de personas refugiadas entre las que ya habían llegado a territorio europeo y se encontraban en Grecia e Italia.

Pues bien. Hasta el momento únicamente 272 de esas 120.000 personas han sido reubicadas. España únicamente ha acogido a 18 personas, cuando le correspondería recibir a alrededor de 15.000 personas en dos años.

La Administración y las organizaciones, como Accem, encargadas de la atención y de la acogida a las personas refugiadas, estamos preparadas para comenzar a hacer realidad los acuerdos tomados. Sin embargo, los refugiados no acaban de llegar.

La necesidad existe, el acuerdo también, los medios están en marcha. Nos consta que este monumental atasco está generando adicionales dosis de sufrimiento entre las personas refugiadas. Y mientras, y aunque ya no ocupan todas las portadas de los medios de comunicación, la tragedia continúa:

Este mismo martes 5 de enero, la Gendarmería de Turquía informaba del hallazgo de los cuerpos de 34 personas, tres de ellas niños, que murieron al naufragar la embarcación a bordo de la que surcaban el Egeo en dirección a Grecia. En todo el año 2015 más de 3.600 personas se dejaron la vida en el camino.

La situación es insostenible y el paso del tiempo no hace sino extremar el dolor, aumentar las víctimas y empeorar el papel jugado por las instituciones europeas en esta crisis humanitaria, que ni tan siquiera están cumpliendo con los compromisos adoptados. Una vez más llamamos a todos los actores involucrados a actuar ya para dar respuesta a las personas refugiadas.