Málaga: taller para estimular el aprendizaje emocional con menores

Desde Accem destacamos la necesidad de incluir en nuestra intervención el aprendizaje emocional, para ser capaz de gestionar las emociones, mejorando así el desarrollo integral de las personas desde la infancia.

Dada la importancia de identificar, comprender y expresar las emociones en la sociedad, estamos trabajando en Málaga en esta dirección con los menores que participan en el programa CaixaProinfancia a través del taller “Conociendo mis emociones”.

El objetivo de este taller es que niñas y niños de hasta 16 años, especialmente aquellas/os que asisten al servicio de centro abierto (espacio que integra acciones y actividades de educación no formal que promueven la educación integral, la socialización positiva del niño o niña y su plena inclusión educativa), conozcan e interpreten sus propias emociones y las de los demás.

El taller programado se compone de cinco sesiones, comenzando con una introducción de las emociones básicas y finalizando con la expresión de ellas a través de diferentes actividades lúdicas. Además, contribuye a mejorar las relaciones entre iguales y adquirir habilidades que les permitan solucionar los conflictos de forma más adaptativa.

Este taller ha comenzado en marzo, y pretendemos incluir la dinámica de estas actividades de forma transversal en el resto del curso.

Huelva: taller “Solidaridad Sí, Discriminación No”

Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), Accem y el Consejo Local de Personas Migrantes de Huelva van a llevar a cabo una taller informativo y de sensibilización sobre discriminación racial o étnica dirigido a personas inmigrantes con residencia legal en España.

Bajo el título “Solidaridad Sí, Discriminación No”, el próximo 31 de marzo se llevará a cabo una sesión de sensibilización donde se pretende abrir un espacio de reflexión y diálogo en torno a la discriminación por origen racial o étnico, fomentando valores como la tolerancia y el respeto a la diversidad.

El taller tendrá lugar el jueves 31 de marzo a partir de las 18:00 h. en la sede de la Concejalía de Políticas Sociales e Igualdad, en el edificio Gota de Leche (Paseo de la Independencia, 47), en Huelva.

La actuación se enmarca en el “Programa de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico”, financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).

El Consejo Local de Personas Migrantes está enmarcado dentro del Área de Políticas Sociales e Igualdad del Ayuntamiento de Huelva y compuesto por un total de ocho entidades: Accem, Huelva Acoge, Fecons, Cruz Roja, Secretariado Gitano, Los Andes, Proderechos Humanos y el propio Ayuntamiento.

Este órgano se originó para potenciar la promoción del colectivo de personas migrantes y defender su incorporación en todos los ámbitos. Pero, sobre todo, está trabajando para corregir las actitudes intolerantes y racistas que, desgraciadamente, desde hace algunos años han resurgido en la sociedad.

Guadalajara: jornada formativa y de encuentro “Cuídales sin descuidarte”

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Empleo en el Hogar, el próximo día 30 de marzo se realizará en Guadalajara una jornada formativa y de encuentro, para visibilizar y dignificar el trabajo que realizan muchas personas cada día en nuestros hogares, cuidando y atendiendo a nuestros mayores, a nuestros hijos/as, etc. de una manera profesional y eficiente.

Las personas que se dedican al trabajo en el hogar cumplen una doble función: por un lado mantener a sus propias familias y por otro posibilitando que nosotros/as podamos mantener a las nuestras, muchas veces sin recibir el debido reconocimiento por parte de nuestra sociedad.

Esta jornada está organizada por Accem, Cáritas Diocesana Sigüenza-Guadalajara y Guada Acoge, entidades que trabajan en coordinación para conseguir la inserción laboral de personas en riesgo y/o exclusión social.

Con el título “Cuídales sin descuidarte” se ha preparado esta jornada para el encuentro y la formación, dirigida a empleadas y empleados de hogar, que se celebrará en el Centro Diocesano de Acción Social “Casa Nazaret” de Guadalajara, de 17:00 a 19:00 horas.

El objetivo de esta jornada es ofrecer pautas de autocuidado, para que las trabajadoras puedan realizar sus funciones de una manera óptima y saludable, propiciando un entorno agradable en el que compartir experiencias.

Todos aquellos interesados en participar, pueden dirigirse a:

Accem: 949 219 567 / 949 215 774

Cáritas Diocesana: 949 220 027 / 649 125 246

Guada Acoge: 949 253 076 / 949 215 835

Estudio sobre competencias sociales y profesionales de las personas migrantes

El pasado 11 de marzo arrancó en la sede de Accem en León el programa para la realización de un “Estudio sobre las competencias socioprofesionales de las personas inmigrantes: una oportunidad para la actividad económica y el empleo”.

Este estudio tiene como objetivo identificar las competencias socioprofesionales (adquiridas o identificadas) de aquellas personas que participan en los programas de inserción laboral de Accem, y ofrecer información sobre cómo estas competencias se relacionan con el proceso de la búsqueda de empleo y con la actividad económica.

Asimismo, el estudio nos permitirá conocer cuáles son las competencias socioprofesionales (transversales y técnicas) más valoradas por las empresas y/o dispositivos de formación para el empleo.

Se trata de una iniciativa que financian la Dirección General de Migraciones (DGM) y el Fondo Social Europeo (FSE).

Avil&;eacute;s: gracias&;nbsp;a quienes hicieron posible el Festival Infantil Solidario

El pasado 13 de febrero tuvo lugar el Festival Infantil Solidario en el Auditorio del Centro Niemeyer de Avilés. A lo largo de una hora y media, los asistentes pudieron disfrutar de un espectáculo de magia y clown, una sesión de cuentacuentos y de una actuación musical.

Desde Accem agradecemos al grupo musical Petip Pop, a Pinta-Pintar Editorial, Adrián Conde (mago y clown) y al Centro Niemeyer su colaboración desinteresada que ha hecho posible la realización del festival.

Con esta actividad se recaudaron un total de 6.084,56 euros (5.894,56 con la venta de entradas y 190 euros con la venta de discos de Petip Pop), lo que contribuye a que podamos seguir desarrollando nuestros programas y más en este momento en el que hay que hacer frente a la crisis humanitaria de los refugiados ofreciendo a estas personas la posibilidad de obtener la protección y acogida a la que tienen derecho, especialmente a aquellas personas que presentan mayor grado de vulnerabilidad: mujeres, jóvenes, menores, personas mayores, personas sin formación o con discapacidades, víctimas de tortura, de trata con fines de explotación laboral o sexual y de tráfico de personas, o con dificultades especiales de adaptación.

Por último agradecemos su colaboración a Borja Ibaseta (Coordinador de Actividades del Centro Niemeyer, Ángela Sanchez (Educa Niemeyer), Moisés García (Comunicación Niemeyer), Carmen Fernández (Administración de taquillas del Centro Niemeyer) y Félix Garma (equipo técnico del Centro Niemeyer).

Cartagena: talleres contra la discriminaci&;oacute;n en cuatro&;nbsp;institutos

Durante los meses de febrero, marzo y abril desde Accem estamos facilitando en Cartagena diversos talleres sobre “Fomento del trato igualitario y la no discriminación racial” en cuatro centros educativos: IES San Isidoro, IES Isaac Peral, IES El Bohio e IES Galileo.

Estas acciones se enmarcan dentro del proyecto “Escuela Abierta” del Ayuntamiento de Cartagena, a través del que varias entidades sociales intervenimos en centros educativos, y dentro del programa “Centro de atención integral a personas inmigrantes”, financiado por la Comunidad Autónoma de Murcia, que contempla el desarrollo de acciones de sensibilización contra la discriminación.

Se realizan dos talleres por grupo para profundizar sobre las causas y las consecuencias de la discriminación y la importancia de seguir luchando contra una de sus formas más frecuentes como sigue siendo el racismo. A pesar de vivir en sociedades cada vez más culturalmente diversas en muchos lugares de nuestras ciudades y pueblos se siguen dando situaciones de racismo y xenofobia.

Asimismo durante el mes de marzo hemos realizado un taller en comunidad terapéutica de La Huertecica con un grupo de 20 personas con quienes pudimos trabajar durante una sesión de casi tres horas analizando el por qué de nuestros comportamiento racistas y xenófobos y cómo cambiarlos.


Sobre la necesidad de articular mecanismos eficaces contra la discriminación

Reproducimos a continuación el comunicado emitido desde el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, en el que Accem participa, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21-M).


Los mecanismos de lucha contra la discriminación,
vitales ante las actuales amenazas

El Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial que se celebra el 21 de marzo está dedicado este año a los desafíos, pero también a los logros alcanzados por la Declaración y Programa de Acción de Durban. Dicha Declaración es un ejemplo del compromiso real en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia tanto en el plano nacional, como internacional.

En España desde el año 2013 el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, incardinado en el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, adscrito al Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, presta asistencia y orientación a las personas que sufren estas situaciones y atiende más de 600 casos cada año.

Su actuación se complementa con otros importantes hitos como son los avances alcanzados por los servicios policiales, con la aprobación en 2015 de un Protocolo de Actuación para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de los Delitos de odio y Conductas que vulneran las normas legales sobre Discriminación, o los servicios especializados para combatir los delitos de odio y de discriminación de 50 fiscalías provinciales.

A pesar de estos progresos, sigue habiendo importantes barreras para una lucha efectiva contra la discriminación racial o étnica. Las nuevas tecnologías son un caldo de cultivo idóneo para la difusión del discurso de odio racista, hecho que se ve agravado con el desconocimiento de las víctimas que a menudo no saben cuáles son sus derechos ni como ejercerlos.

Por todo ello, desde el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica queremos hacer hoy un llamamiento para que la lucha contra la discriminación racista sea una prioridad, y se articulen mecanismos eficaces para prevenir y combatir la discriminación, el discurso xenófobo y los delitos de odio,de modo que las víctimas tengan un mejor acceso a la defensa de sus derechos y al ejercicio de la ciudadanía, garantizando que la igualdad de trato sea una realidad.

Más información

El Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica está formado por ocho organizaciones: Accem, CEAR, Cruz Roja Española, Fundación CEPAIM, Fundación Secretariado Gitano (coordinadora del Servicio), Movimiento contra la Intolerancia, Movimiento por la Paz y Red Acoge.

El Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas depende del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica adscrito al Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Toda la información sobre el trabajo realizado está disponible en la web http://asistenciavictimasdiscriminacion.org/

Accede aquí a la Memoria 2013 del Servicio. >>

Accede aquí a la Memoria 2014 del Servicio. >>

Desalojado el campamento de refugiados en Calais

A finales de febrero ha comenzado el desmantelamiento de los refugios improvisados en Calais, el campamento de migrantes es conocido como la “Jungla”.
La policía advirtió que recurrirá a la fuerza si los migrantes se negaban a mudarse. Sin embargo, muchos migrantes se negaron a hacerlo porque temían que se les exija solicitar asilo en Francia y esto acabe con su sueño de viajar a Reino Unido.

El desmantelamiento de las cabañas ubicadas en la zona sur (que comenzó el 29 de febrero), todavía quedan algunas zonas sin desalojar de esta área. Muchos migrantes se retiraron al norte del campamento. Varias asociaciones que trabajan en la zona, anticipando una nueva posible actuación en la zona norte han emitido un comunicado conjunto contra el posible desmantelamiento. Asimismo alarman de las malas condiciones de salud en las que se encuentran muchas personas que viven en el campamento.

Pincha aquí para acceder a la noticia >>

La legalidad del acuerdo UE-Turquia

Steve Peers, y Emanuela Roman de la Universidad de Palermo y de Amsterdam analizan el pacto entre Turquía y la UE de noviembre de 2015 y las posibles implicaciones en la crisis de refugiados. El objetivo principal del acuerdo entre la Unión y Turquía es mejorar la posición de los refugiados sirios en Turquía y reducir así el factor de “empuje” que provoca que más personas quieran venir a Europa. La idea es que se queden en Europa las personas que están sujetas a protección internacional y que regresen a Turquía las personas que no la necesiten. Sin embargo, según las estadísticas el 90% de las personas que llegaron a Grecia en diciembre provenían de Siria, Irak y Afganistán, que son los países que tienen altas tasas de reconocimiento en las solicitudes de asilo.

El pacto entre la UE y Turquía en noviembre:

El pacto supone tal y como se describió en noviembre del 2015 concesiones por ambas partes: la UE se compromete a conceder 3 mil millones de euros a Turquía, con la posibilidad de que se concedan visados especiales para que los ciudadanos turcos puedan entrar en la zona Schengen; a cambio Turquía se compromete a readmitir las personas extranjeras en su territorio, y aplicar el pactado previamente en relación a los refugiados sirios en Turquía. El pacto plantearía para los migrantes solicitantes de asilo nacionales de Turquía el que sus solicitudes se viesen sometidas al proceso de fasttrack (lo cual no supone la automática denegación de la solicitud pero si aumenta la probabilidad de que se rechace) sobre la base de que pertenecen a un tercer país seguro. En relación a los países que no provengan de Turquía estas aplicaciones no serían rechazadas en base a que la persona no era un auténtico refugiado, sino a que él / ella podría haber solicitado protección de Turquía o que ya disponía de protección allí.

Desde algunos sectores se critica que este acuerdo vaya a suponer una vía rápida de entrada a la UE, si bien, esto no parece ser el caso de momento.

Comparación con Australia:

Australia tiene implantada una política de asilo parecida a la que quiere implantar la Unión. Australia intercepta los barcos donde se encuentren los solicitantes de asilo en alta mar y concierta los lugares donde puedan permanecer detenidos los solicitantes de asilo en terceros países que Australia considera “seguros”, posteriormente Australia admite en sus costas a aquellas personas que son consideradas refugiados según la normativa internacional. Los terceros países no tienen ninguna obligación de proteger a las personas que Australia no admite, el tratado de Naciones Unidas no obliga a ello y, de hacerlo, muchos de estos países no han ratificado el tratado, por lo que no les afectaría.

Sin embargo la situación de Europa es distinta a la australiana. En primer lugar, las cifras de migrantes son totalmente distintas 18.000 personas llegaron por mar en Australia en 2012-13, mientras que más de un millón de potenciales solicitantes de asilo llegaron a la UE el año pasado. Y en segundo lugar, la constitución australiana dispone de una débil protección de los derechos humanos, de hecho, recientemente el Tribunal Supremo de ese país se ha pronunciado a favor de la política de detención en alta mar. Mientras que por el contrario los países de la UE se rigen por la jurisprudencia del TEDH (Tribunal Europeo de Derechos Humanos) y se puede pronunciar con carácter vinculante para los Estados miembros.

En el texto los autores analizan además las distintas posibilidades de consideración de Turquía según la legislación europea en lo que se refiere a materia de inmigración:

¿Podría considerarse a Turquía tercer país seguro?

El artículo 38.1 de la Directiva Europea sobre procedimientos comunes para la concesión o la retirada de la protección internacional describen los requisitos para poder tener la consideración de tercer país seguro según la normativa europea. Las características de Turquía, sin embargo, son:

• Ha ratificado la Convención de Ginebra de 1951 y el Protocolo de 1967, pero limita los solicitantes de asilo y su reconocimiento como tal sólo a las personas procedentes de la Unión Europea. Los sirios a este respecto son considerados un caso particular. Actualmente se les considera como huéspedes y están bajo un régimen de protección temporal. Tienen acceso a derechos limitados en relación a la educación y al empleo en comparación con los solicitantes de asilo en el procedimiento habitual. Por lo tanto los sirios en Turquía no tienen acceso a la protección a refugiados que consagra la Convención de Ginebra, por lo que no se le podría considerar un tercer país seguro en virtud de la Convención.

• Turquía debería respetar el principio de no devolución, sin embargo hay informes que sugieren que Turquía se comprometió a la devolución a lo largo de los años 1990 y 2000. En noviembre y diciembre de 2015, Human Rights Watch y Amnistía Internacional denunciaron un aumento de las deportaciones.

• Turquía tiene un historial de tratamiento de los solicitantes de asilo y refugiados con dureza durante la detención: se han reportado episodios de tortura o tratos inhumanos o degradantes.

Por lo tanto, los autores concluyen que Turquía no cumple muchos de los requisitos para la designación como un tercer país seguro en virtud de la Directiva.

¿Podría considerarse tercer país seguro europeo?

La consideración como tercer país seguro europeo (art 39 de la directiva) supone que las solicitudes que provengan de personas que estén en ese país no se valorarán de manera individual, como en el caso anterior, debido a que se considera que ese país para la UE es especialmente seguro. A este respecto, a pesar de que Turquía ha puesto en marcha un procedimiento de asilo), de que es parte de la CEDH (aunque es una de los países con más alto número de condenas por violaciones del tratado) y ha ratificado la Convención de Ginebra mantiene una limitación geográfica a la aplicación de la Convención de Ginebra, excluyendo a los solicitantes de asilo no europeos de la condición de refugiado. Por esta razón Turquía no podía incluso ser considerado como un tercer país seguro europeo.

¿Podría considerarse primer país de asilo?

Este artículo (35 de la directiva) tampoco lo cumple Turquía por las mismas razones expuestas arriba no cumple el principio de no devolución, ni las los migrantes pueden tener la condición de refugiado por no proceder de países de la UE.

¿Se podría modificar la legislación europea?

Aunque es posible modificar la legislación por medio del artículo 78 (3) del TFUE, como medida de emergencia. No es de aplicación este artículo para las medidas como el principio de no devolución o la actuación conforme a la convención de Ginebra, sino que sería de aplicación el 78 (1). Además las modificaciones están sujetas a la lista de derechos fundamentales en la UE.

Conclusión

A pesar de que Turquía ha reconocido en sus leyes algunas medidas compatibles con la Normativa de la UE sobre el asilo y ha ratificado algunas tratados como la Convención de los Derechos Humanos, la efectiva implementación de estos derechos todavía tiene alguna lacra. Por ello es cuestionable el pacto entre la UE y Turquía.

Entra aquí para leer el analisis >>

Mujeres solicitantes de asilo y refugiadas: la cuestión de su integración

El estudio “Mujeres solicitantes de asilo y refugiadas: la cuestión de su integración” ha sido realizado a petición de la Comité FEMM, y presenta una visión general de la mayoría de los temas importantes a que se enfrentan las mujeres refugiadas y solicitantes de asilo, con especial consideración al acceso a vivienda, incluyendo el refugio en los casos que haya habido violencia, a la realización de cursos de idioma, el acceso al mercado de trabajo. Se expondrán las normas internacionales y las leyes aplicables al respecto dentro de la Unión.

A través de los medios conocemos que en los últimos años están llegando muchas personas solicitantes de asilo a los países de la UE, huyendo de las persecuciones y conflictos de guerra en sus países de origen. Aunque las mujeres no representen la mayor parte de estas masas de personas, son un grupo de especial de especial vulnerabilidad.

¿Por qué las mujeres refugiadas o solicitantes de asilo están en una situación de mayor vulnerabilidad?
En términos generales, las mujeres al realizar su solicitud de asilo pueden aportar menos documentos que evidencien su situación en comparación con los hombres (por ejemplo: los hombres pueden demostrar la pertenencia a un partido político que sea perseguido, mientras que las mujeres no).

Las mujeres están expuestas a la violencia de género. Esta violencia se puede deber a:
– Las relaciones de desigualdad que imperen en su país de origen;
– Según ACNUR la violencia de género incluso se puede cometer por personas de las que se espera que protejan a los refugiados (miembros de la comunidad, fuerzas de seguridad, trabajadores humanitarios)
– Pueden ser víctimas de traficantes de mujeres, lo cual constituye una nueva forma de esclavitud.
– En los países de acogida de las mujeres normalmente se espera que cuiden de la casa y de sus hijos, por lo que esto tiene un gran impacto en su integración (por ejemplo: no aprenden el idioma del país donde se encuentran), al contrario de lo que ocurre con los refugiados del sexo masculino. Esto puede provocar que estén en riesgo de aislamiento.
– Las niñas adolescentes además de todo lo anterior pueden estar expuestas a un matrimonio incluso teniendo menos de 18 años. EL 20% de la chicas adolescentes declaran haber sido víctimas de alguna forma de violencia sexual durante su infancia.

Objetivos de la publicación
– Entender las necesidades de las mujeres refugiadas y solicitantes de asilo.
– Analizar la legislación europea y programas europeos en relación a esta temática.
– Analizar las políticas y medidas que deberían ser implementadas para responder a las necesidades de estas personas.

Conclusiones
El texto concluye que las políticas para garantizar los derechos y el bienestar de las mujeres refugiadas no debería ser neutral al género, de lo contrario estas medidas fracasarán por no abordar la situación inicial de desigualdad que existe.
– Las mujeres refugiadas están expuestas a una doble discriminación en el mercado laboral del país de acogida. Por ello se les paga poco y muchas veces no se les reconoce los estudios que hayan realizado en el país de origen.
– La situación de las mujeres solicitantes de asilo es peor que la de las mujeres que tienen el estatus de refugiadas, que facilita más a las segundas su integración, en comparación con las primeras.

Por lo tanto, las medidas de integración deberían contribuir a fomentar su independencia y poder (empowerment), abordando sus necesidades especificas.

Accede aquí a la publicación >>