Melilla-24J: Es necesario seguir investigando por justicia y para que no vuelva a pasar

Desde Accem pedimos que se investigue hasta esclarecer de forma transparente los hechos que sucedieron el pasado 24 de junio en la valla de Melilla, en la frontera de España y la Unión Europea con Marruecos, cuando entre 23 y 37 personas, según distintas fuentes, murieron cuando intentaban superar la frontera.

Es necesario investigar por la memoria de las personas fallecidas y de sus familias, por su derecho a la justicia, así como para depurar responsabilidades y tomar las decisiones y poner los medios necesarios para que no se vuelvan a repetir hechos tan trágicos.

Más allá del punto exacto de la frontera en el que se produjeron las muertes, lo esencial es que la frontera española y europea debe ser un territorio seguro en el que esté garantizada la protección de los derechos humanos. El derecho a la vida, a la integridad y a la dignidad deben estar por encima de cualquier otro interés, prioridad o circunstancia.

Todas estas muertes y los centenares de heridos, que nunca deberían haberse producido, son consecuencia de la falta de vías legales, reales y seguras para las personas refugiadas y migrantes. El acceso al asilo y a la protección internacional deben estar también garantizados para las personas que intentan llegar a Europa a través de su frontera sur.

Récord de atenciones en el primer semestre del año 2022

En el primer semestre de 2022, Accem ha proporcionado atención y asistencia a un total de 51.873 personas, una cifra que supera cualquier registro anterior de la organización y que supone un incremento del 146 % con respecto a las 21.063 personas atendidas en el mismo período del año anterior.

El principal factor que explica este incremento tan sensible ha sido la guerra en Ucrania y la llegada y acogida por parte de España de miles de personas refugiadas procedentes de este país del este de Europa. Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022, atendimos a un total de 24.003 personas de origen ucraniano.

Entre las personas atendidas, el 51 % han sido mujeres y el 49 % hombres, siendo también el primer año en el que es superior el porcentaje de mujeres atendidas. De nuevo, el factor ‘Emergencia Ucrania’ es decisivo para explicar este dato, pues el 67 % de las personas atendidas procedentes de la guerra en Ucrania han sido mujeres.

Por nacionalidades, Ucrania es el país de origen del 46 % del total de las personas a las que atendimos en el primer semestre de 2022. A continuación, se sitúan Marruecos, con el 9 %; España, con el 8 %; Colombia, 7 %, y Venezuela, con el 6 % del total de personas atendidas por Accem.

Si miramos los datos por franjas de edad, aumentan los porcentajes de personas a las que atendemos con menos de 18 años, que fueron en este periodo el 23 % del total, y mayores de 65 años, que supusieron el 8 % en el primer semestre del año.

En cuanto a la situación administrativa, el 67 % de las personas atendidas fueron solicitantes y beneficiarias de protección internacional, y un 24 % de las personas atendidas son inmigrantes en España. Analizando los motivos que llevaron a las personas a las que apoyamos a solicitar protección internacional, nos encontramos en primer lugar la guerra y situaciones de violencia generalizada en sus países de origen. A continuación, la persecución por las opiniones políticas o la pertenencia a un grupo social determinado. Y después, la discriminación grave y persecución por el género o la orientación sexual.

En nuestro modelo de atención es esencial la detección y atención a las situaciones de especial vulnerabilidad que pueden presentar las personas con las que trabajamos. Las más habituales, registradas durante este primer semestre de 2022, han sido las siguientes: infancia y adolescencia, familias monoparentales/monomarentales, edad avanzada, sinhogarismo, juventud, discapacidad y enfermedad grave.

Medio millón de atenciones a las personas con las que trabajamos

Por otra parte, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022, Accem ofreció a las personas a las que apoya un total de 552.201 prestaciones o servicios. Los principales ámbitos de actuación, por el número de prestaciones ofrecidas, se encuadran en nuestros servicios de “centros de acogida” y “atención e intervención social”, seguidos de ‘educación y formación’, e ‘información y orientación’, según nuestro catálogo de prestaciones, que las agrupa en 14 servicios o categorías esenciales. En función del número de personas que se beneficiaron de cada tipo de prestaciones, hasta 39.118 personas recibieron información y orientación; 17.722 servicios de atención e intervención social, un total de 15.525 personas fueron acogidas en nuestros centros y 11.030 personas recibieron asesoramiento legal y jurídico.

Durante este primer semestre del año Accem ha llegado a 962 municipios de la geografía española, desde las 43 sedes en las que estamos establecidos. Queremos también hacer visible que hemos atendido a 1.166 personas en municipios de menos de 2.500 habitantes, especialmente en las provincias de Guadalajara y Burgos, pues en nuestro modelo de acción e intervención, la igualdad es el pilar fundamental: igualdad de derechos, deberes, oportunidades y también en el acceso a servicios y al ejercicio de esos derechos.

Estos datos, históricos para Accem, no hacen sino reafirmarnos en nuestra misión de continuar defendiendo los derechos fundamentales; así como dando atención y acompañando a las personas que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social.

 

 

 

En defensa de los DD.HH. de las mujeres en Irán: “Mujeres, vida y libertad”

Las mujeres en Irán viven bajo la sombra de una ley que las discrimina y coarta sus libertades. Lamentablemente Mahsa Amini se ha convertido en ícono de protestas en la lucha por la libertad de elección de las mujeres de llevar o no el hiyab, impuesto en Irán desde la Revolución Islámica en 1979. Mahsa, una joven de tan solo 22 años fue detenida por la policía moral iraní este mes de septiembre por “llevar mal puesto” el hiyab y dejar ver su cabello. Al ser detenida sufrió fuertes golpes en la cabeza según han denunciado familiares y el abogado de la familia, lo que le provocó un infarto, posteriormente entró en coma y murió.

Bajo consignas como “Mujeres, vida y libertad”, mujeres y hombres se mantienen protestando enérgicamente en las calles para exigir justicia y cambio en la legislación, pese a las represalias de las que están siendo víctimas y que suman más de 40 muertes según cifras oficiales y más de mil detenciones.

Desde Accem, como defensores de los derechos humanos rechazamos, a la vez que lamentamos, que hechos como este se sigan produciendo a día de hoy en el mundo. Este tipo de persecuciones y discriminaciones hacia la mujer constituyen una grave violación a los derechos humanos, que en ocasiones las obligan a escapar de sus países de origen y convertirse en refugiadas.

Recordemos que, en la ley de asilo de España, norma reguladora del derecho de asilo y protección subsidiaria, se señala explícitamente que la persecución por motivos de género está reconocida como causa de asilo. La igualdad de género es un derecho humano fundamental, que debe garantizarse en cualquier lugar del mundo.

Acción formativa en Cartagena para facilitar la inserción laboral de las personas refugiadas de Ucrania

Accem y el Ayuntamiento de Cartagena han aunado fuerzas para facilitar la inserción social y laboral de las personas refugiadas que han escapado de la guerra de Ucrania y se encuentran acogidas en la ciudad en los pisos y centros que Accem gestiona dentro de sistema de acogida estatal para personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional.

El pasado 15 de septiembre dio comienzo un curso diseñado específicamente para estas personas, adaptado a sus necesidades particulares, que ha sido preparado de forma conjunta por Accem, a través del proyecto AccemAriadna, y por la Agencia de Desarrollo Local y Empleo (ADLE) del Ayuntamiento de Cartagena, partiendo de la metodología innovadora de los cursos “APE- Activación para el Empleo” que ADLE desarrolla y que han probado tener un gran éxito en términos de inserción. Al acto de inauguración del curso, celebrado el 20 de septiembre, asistió la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo; la concejala de Educación, Irene Ruiz, y el responsable territorial de Accem en la Región de Murcia, Mohammed Kebaili.

El objetivo de esta actuación es facilitar la adaptación e inclusión de las personas ucranianas acogidas actualmente en Cartagena en virtud del reconocimiento de su derecho a la Protección Temporal, así como reducir las barreras lingüísticas, digitales, sociales y emocionales que dificultan el proceso de socialización e integración sociolaboral con proyección de futuro.

El programa del curso, que cuenta con 17 participantes, incluye un curso intensivo de español, un plan de desarrollo personal, el entrenamiento de habilidades para el empleo y el acceso a una estancia de prácticas en una empresa que permita la activación y actualización de conocimientos con el objetivo de conseguir trabajo, todo ello, contando con un equipo de profesionales especializados que, desde ADLE, están brindando una tutoría personalizada a todos los participantes.

El equipo técnico del programa trabajará con este grupo, que tiene como eje central la persona y sus circunstancias vitales excepcionales. Está totalmente adaptado para dar respuesta a las necesidades urgentes y especiales del colectivo ucraniano y dotarle de una mínima capacitación profesional, apoyo emocional y prácticas profesionales para facilitar la incorporación laboral.

Este programa es el resultado de una larga y estrecha colaboración entre el Ayuntamiento de Cartagena, desde su Agencia de Desarrollo Local y Empleo, y el servicio de orientación laboral de Accem, que constituye un puente entre la Agencia y las personas que han llegado al sistema de acogida como parte del dispositivo “Emergencia Ucrania” gestionado por Accem en Murcia.

Esperamos que esta experiencia pueda convertirse en un referente en otros territorios y un ejemplo de colaboración y buenas prácticas entre entidades del tercer sector y las administraciones públicas, en favor de la mejora de la calidad de vida de todas las personas y la atención a los derechos fundamentales.

Accem  y la ‘Emergencia Ucrania’ en la Región de Murcia

Entre marzo y septiembre, Accem ha acogido en la Región de Murcia a un total de 740 personas en el marco del dispositivo “Emergencia Ucrania” puesto en marcha para dar una respuesta a las personas refugiadas de la guerra en Ucrania. Actualmente, siguen acogidas un total de 440 personas, mientras que las otras 310 han abandonado el programa por diversas circunstancias: por el regreso a su país de origen; por el acceso a otras alternativas de alojamiento; por la consecución de un empleo y de suficientes ingresos para su autonomía; o por su derivación a recursos de otras entidades o a otras etapas del sistema de acogida. De las 440 personas acogidas en septiembre de 2022, un total de 168 son menores. Junto a los/as menores, acogemos a personas en otras situaciones de especial vulnerabilidad: personas de avanzada edad, personas con discapacidades, con enfermedades graves o diferentes situaciones de dependencia.

Durante su estancia en los centros de emergencia, Accem gestiona el acceso de todas las personas acogidas a servicios transversales internos tales como asistencia jurídica, asistencia psicológica, servicio de orientación laboral y de formación, atención social y clases de castellano.

Accem ha habilitado recursos de acogida para la “Emergencia Ucrania” en la ciudad de Murcia, en Cartagena, así como en las localidades de Molina de Segura, Los Nietos y San Pedro del Pinatar.

 

 

 

 

 

 

Accem, con los refugiados que huyen del reclutamiento forzoso en Rusia

La guerra iniciada por Rusia está trayendo terribles consecuencias. La última, el reclutamiento forzoso de civiles, personas que serán obligadas a luchar, a matar y a poner su vida en peligro y riesgo tanto físico como psicológico. El hecho de que tu vida e integridad física corran peligro por causa de persecución es el fundamento en el que se basa la definición del Estatuto del Refugiado.

No hay ninguna duda sobre que los jóvenes y hombres que huyen de su país para evitar ese peligro, o el riesgo de encarcelamiento, teniendo que dejar su vida y familia atrás, han de encontrar un refugio seguro y protección en cualquiera de los países firmantes de la Convención de Ginebra y el Protocolo de Nueva York.

Para Accem no hay ninguna duda: estamos con las personas refugiadas y es urgente que se habiliten vías legales y seguras para que todas las personas que huyen de una guerra, sin exclusión, puedan acceder a la protección internacional.

Accem participa en la acogida a los refugiados afganos que llegaron desde Islamabad

Accem está participando en la acogida al contingente de familias refugiadas afganas trasladadas desde Islamabad (Pakistán) y que aterrizaron en la base aérea de Torrejón de Ardoz en la noche de este miércoles 10 de agosto.

En este vuelo han llegado un total de 294 personas que colaboraron en su momento con el Ejército español o la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Accem acogerá en sus centros a dos familias, con un total de diez personas, de las cuales cinco son menores de edad.

Este grupo se suma al llegado el pasado 21 de julio, integrado por 63 personas, de las que desde nuestra entidad se acogió a una familia más, compuesta por cuatro personas, dos de ellas niños.

Se trata de personas que se encontraban en una situación de riesgo en Afganistán, después del regreso al poder de los talibanes ahora hace un año. Haber colaborado con las autoridades y organismos españoles en Afganistán situaba a estas personas en un importante riesgo de sufrir represalias por parte del régimen talibán. Entre las familias evacuadas, algunas se encontraban ya en Pakistán y otras han tenido que salir por sus propios medios de su país de origen para poder volar. Es una operación en la que, según han informado fuentes oficiales, han trabajado en coordinación varios ministerios del gobierno.

En total, en el ultimo año, y desde el regreso al poder de los talibanes en Afganistán, España ha acogido a un total de 3.900 personas refugiadas procedentes de este país, según informa el Gobierno de España.

Personal especializado de Accem estuvo presente a la llegada del vuelo fletado por el Ministerio de Defensa y que aterrizó ayer en Torrejón. Desde su llegada a España comienza el proceso que desembocará en la concesión de la protección internacional para las personas acogidas y en el inicio de una nueva etapa de sus vidas en este país.

Accem, con 30 años de experiencia en la acogida a personas refugiadas, acompañará una vez más este proceso poniendo a su disposición su conocimiento, experiencia y saber hacer.

 

> Para más información sobre este operativo, pincha aquí.

> El año pasado también participamos en el dispositivo de acogida a los refugiados afganos. Saber más aquí.

> Conoce el trabajo de Accem con las personas refugiadas en España. 

Accem atendió en cuatro meses a más de 24.000 personas refugiadas de la guerra en Ucrania

Este primer semestre de 2022 ha estado marcado para nuestra entidad por el enorme esfuerzo que ha exigido dar respuesta a las necesidades de las personas refugiadas que huían de la guerra en Ucrania y que han buscado refugio en España.

Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania y el consiguiente recrudecimiento del conflicto armado abierto en el país desde 2014, se estima que más de 4,8 millones de refugiados ucranianos se han desplazado a distintos países europeos. Además, todo ello según los datos más recientes de ACNUR, más de 7,1 millones de personas se encuentran en situación de desplazamiento forzoso dentro del país.

El Ministerio del Interior ha dado a conocer este miércoles 13 de julio que hasta la fecha España ha tramitado desde el mes de marzo la concesión de la protección temporal (que incluye autorización de trabajo y residencia en el país) para 130.220 personas.

Hace escasas fechas, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas (20 de junio), el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, por boca del ministro del ramo, José Luis Escrivá, daba el dato de que las entidades sociales, como Accem, habían atendido hasta ese momento a un total de 122.000 personas, de las que 21.000 permanecían en las plazas del sistema de acogida.

Desde el pasado mes de marzo y hasta la fecha, Accem ha puesto a disposición del conjunto de la sociedad española y del Estado su experiencia y saber hacer consolidado en 30 años de trabajo en la atención, acogida y acompañamiento a las personas refugiadas, así como en la respuesta a situaciones de emergencia humanitaria, como ha sido el caso. Hasta el 1 de julio, en Accem hemos atendido a 24.333 personas y hemos acogido en nuestros centros a 8.525 personas.

 

ACCEM – EMERGENCIA UCRANIA

Actualmente, estamos gestionando un total de 3.409 plazas de acogida. En coherencia con la amplia implantación territorial de Accem en España y con criterios de sostenibilidad y solidaridad, estas plazas están repartidas por 12 comunidades autónomas, en todas en las que Accem trabaja con excepción de Canarias.

Especialmente en la primera fase de emergencia, han jugado un papel muy importante los denominados CREADE (Centros de Recepción, Atención y Derivación), puestos en marcha por el Ministerio, en los que se centralizó la atención a las personas recién llegadas de la guerra. Accem ha gestionado desde el pasado mes de marzo el primero de estas características que se abrió, en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón, por cuyas 400 plazas de acogida han pasado más de 4.000 personas y en donde además se ha atendido a otras 15.000 personas para gestiones relacionadas con la documentación, orientación sociolaboral o atención psicológica, que no han necesitado una plaza de acogida.

 

Dolor por la muerte de más de 30 personas en la valla de Melilla

Desde Accem compartimos un hondo sentimiento de dolor por la muerte de entre 23 y 37 personas en la valla fronteriza de Melilla en el intento de alcanzar una vida mejor, de llegar a nuestro país tratando de sortear de forma desesperada y peligrosa la valla que separa Marruecos de territorio español y europeo.

Todas estas muertes y los centenares de heridos, que nunca deberían haberse producido, son consecuencia de la falta de vías legales, reales y seguras para las personas refugiadas y migrantes. Unas vías que eviten la búsqueda de rutas y formas desesperadas para cumplir con un objetivo tan humano como es llegar a un territorio identificado como seguro, próspero y democrático, donde poder vivir.

Hemos de repensar toda la política que realizamos, seriamente. El blindaje de la frontera sur de la Unión Europea para las personas refugiadas y migrantes que desde el continente africano intentan acceder a Europa genera mucho dolor y sufrimiento. La externalización de fronteras y el control migratorio que la UE lleva ejecutando desde hace años deja en manos de países que no son garantes del cumplimiento de los derechos humanos, la vida y el destino de refugiados y migrantes. En esta ocasión lamentamos todas estas muertes que son en su mayoría jóvenes africanos procedentes de países como Sudán, Chad, Níger o Eritrea, países cuyas circunstancias obligan muy a menudo a sus ciudadanos al desplazamiento forzoso y el exilio.

La frontera sur de la UE no debería ser un territorio exento de obligaciones y responsabilidades en la protección y salvaguarda de los derechos humanos, como el Mediterráneo no debe ser un cementerio. El acceso al derecho de asilo y a la protección internacional debe de estar garantizado para todas las personas, también para los refugiados africanos en la frontera sur. El derecho a la vida, a la integridad y a la dignidad deben estar por encima de cualquier otro interés, prioridad o circunstancia.

Se inaugura en Murcia el Edificio Tapies para la acogida a refugiados de la guerra en Ucrania

Esta semana, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas, hemos inaugurado oficialmente el Edificio Tapies, una cesión del Ayuntamiento de Murcia a Accem para la acogida a personas refugiadas procedentes de la guerra en Ucrania.

A la inauguración oficial asistieron el alcalde de Murcia, José Antonio Serrano, junto al vicealcalde, Mario Gómez; el teniente de alcalde de Mayores, Vivienda y Servicios Sociales, Paqui Pérez; y la directora general de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector, María Lucía Hernández. Por parte de Accem, el acto estuvo presidido por nuestro responsable territorial en la Región de Murcia, Mohammed Kebaili.

Kebaili subrayó que cuando se trabaja de forma conjunta y con voluntad entre la administración pública, las entidades sociales y el sector privado, para dar respuesta a una crisis humanitaria como la vivida en Ucrania, es posible superar cualquier obstáculo para proporcionar la atención adecuada y necesaria a las personas refugiadas. Nuestro responsable territorial procedió a continuación a la lectura del comunicado de Accem por el Día Mundial de las Personas Refugiadas.

Tras las distintas intervenciones oficiales, se procedió a visitar las primeras viviendas puestas en funcionamiento, que han recibido a las primeras familias ucranianas esta misma semana. Un total de 24 personas provenientes del dispositivo de Emergencia Ucrania en Cartagena, se alojarán en ellas a partir de esta semana. Entre las personas asistentes al evento se encontraban dos de las familias ucranianas que habitarán en el edificio.

Al acto oficial también asistieron también representantes de distintas empresas solidarias que han colaborado en la puesta en marcha de este edificio, como Fundación Hefame, Ilboc, Ecus, Emuasa, Auxiliar Conservera, Actúa, Redexis o ElectroDepot.

Desde Accem hacemos un llamamiento a no dejar en el olvido esta grave crisis humanitaria y a seguir motivando a la sociedad a colaborar, para hacer de esta sociedad un espacio de acogida y encuentro.

 

Premio Psicología y Solidaridad 2022 para Accem por la atención psicológica a los refugiados de Ucrania

El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Fundación Psicología Sin Fronteras han decidido reconocer la labor de Accem con el Premio “Psicología y Solidaridad 2022” por el trabajo de atención desplegado para dar respuesta a las necesidades de las personas refugiadas de la guerra en Ucrania.

Recibimos este premio de manera compartida junto a CEAR y Cruz Roja, como organizaciones responsables de los procesos de acogida a estas personas en la red de Centros de Recepción, Atención y Derivación (CREADE), situados en Alicante, Barcelona, Madrid y Málaga. Nuestra entidad gestiona el CREADE ubicado en Madrid, en la localidad de Pozuelo de Alarcón.

El acto de entrega de este premio tuvo lugar en la noche de este miércoles 22 de junio en el marco de la celebración de la 27 Noche de la Psicología de Madrid. Nuestra presidenta, Julia Fernández Quintanilla, y la responsable del eje de atención psicológica de Accem, Camino Gutiérrez Vega, recibieron el galardón.

Alrededor de cinco millones de personas se han visto obligadas en los últimos meses a dejar Ucrania en busca de un lugar seguro en Europa a causa de la guerra. Según las cifras oficiales hechas públicas esta semana, más de 124.000 personas en España se han beneficiado de la protección temporal que les permite residir y trabajar legalmente en este país.

Accem, organización de referencia en la atención, acogida e inserción sociolaboral de las personas refugiadas en España, está una vez más participando en la respuesta coordinada a nivel estatal al reto de la acogida a los refugiados de Ucrania, proporcionando una atención integral e individualizada, que incluye de manera fundamental la atención psicológica. Hemos atendido hasta el momento a más de 18.000 personas, acogiendo a alrededor de 4.000 refugiados/as de la guerra en Ucrania.

En Accem recibimos este reconocimiento con gran satisfacción por el trabajo realizado, y que seguimos llevando a cabo, y que nos permite renovar fuerzas para continuar desarrollando nuestra labor de atención y acompañamiento a las personas que huyen de la guerra, la violencia y la persecución.