Homenaje en el puerto de Cartagena a las personas migrantes que han muerto en el Mediterráneo

Este domingo 5 de febrero hemos celebrado un año más, en el puerto de Cartagena, un emotivo acto de homenaje a todas las personas migrantes que han muerto durante el viaje en condiciones precarias y muy peligrosas a través del Mediterráneo.

Más de una decena de organizaciones de la ciudad, entre ellas Accem, así como el propio Ayuntamiento de Cartagena, nos hemos unido con motivo del Día Europeo de las Víctimas de las Fronteras, que se conmemora el 6 de febrero. Se han celebrado unas jornadas, bajo el lema “Aquí solo queremos seres humanos”, que han culminado en este acto de homenaje en el puerto.

Todos/as los/as asistentes compartían un mismo fin: honrar y dignificar la memoria de las personas migrantes cuyas vidas quedaron en el mar durante el año pasado. Personas migrantes de diez nacionalidades distintas salieron en representación de los/as fallecidos/as y desaparecidos/as, para hacer oír los nombres de algunos/as de los/as que no lo consiguieron.

El acto terminó con la reivindicación, que compartimos desde Accem, de la necesidad urgente de hacer efectivas vías legales, reales y seguras para las personas migrantes.

El año 2022 se cerró con el mayor número de solicitudes de protección internacional en España

En el año 2022 se presentaron un total de 118.842 solicitudes de protección internacional, un 81 % más que el año anterior, cuando se tramitaron 65.482 solicitudes de protección. Se trata del mayor número de solicitudes presentadas en España en un mismo año, aunque son solo ligeramente superiores a los datos de 2019, antes de la pandemia, cuando fueron 118.446 las solicitudes presentadas.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA 2021-2022

 

En cuanto a las resoluciones, se firmaron desde el Ministerio del Interior un total de 91.266. El 16 % de ellas fueron favorables; en un 23 % se estimó la autorización de residencia y trabajo por razones humanitarias y en un 57 % resultaron desfavorables.

RESOLUCIONES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022

 

Solicitudes de protección internacional en España en 2022

En 2022 se presentaron un total de 118.842 solicitudes de protección internacional en España. El 54 % de ellas fueron presentadas por varones y el 46 % por mujeres.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR SEXOS

 

Por nacionalidades, los principales países de origen de los solicitantes de protección internacional en España fueron Venezuela, Colombia, Perú, Marruecos y Honduras. El 69 % del total de las solicitudes correspondieron a personas procedentes de Venezuela y Colombia.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR PAÍS DE ORIGEN

 

Por edades, el 50 % de las solicitudes correspondieron a personas encuadradas entre los 18 y los 34 años. En un 18 % de los casos las solicitudes corresponden a menores de edad; un 2 % de los solicitantes eran mayores de 65 años.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR GRUPOS DE EDAD

 

La Comunidad de Madrid vuelve a ser con diferencia la región en la que se presenta un mayor número de solicitudes de protección internacional, aglutinando el 40 % del total. A continuación, se sitúan Andalucía (10 %) y Catalunya (9 %).

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN 2022 POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 

 

La inmensa mayoría (96 %) de las solicitudes de protección internacional se presentaron en los lugares habilitados a tal efecto dentro del conjunto del territorio nacional. Únicamente un 2 % de ellas se presentaron en puestos fronterizos.

SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2022 POR LUGAR DE TRAMITACIÓN

 

Resoluciones de protección internacional en España en 2022

El Ministerio del Interior firmó en 2002, tras su elevación a la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR), un total de 91.266 propuestas de resolución. El 16 % de ellas fueron favorables; en un 23 % se estimó la autorización de residencia y trabajo por razones humanitarias y en un 57 % resultaron desfavorables. Un 4 % de las solicitudes analizadas fueron archivadas.

Con respecto al año anterior, aumentaron en seis puntos las propuestas favorables de resolución, desde el 10 % (7.251) de 2021 al 16 % (14.235) de este pasado 2022.

De entre las resoluciones favorables a la concesión de alguna forma de protección internacional, para 6.830 solicitudes, el 48 % de ellas, se propuso la concesión del estatuto de refugiado; para 7.405 solicitudes, el 52 %, se propuso la concesión de la protección subsidiaria.

 RESOLUCIONES FAVORABLES POR FIGURA DE DE PROTECCIÓN CONCEDIDA EN 2022

 

Las personas que consiguieron una propuesta de resolución favorable al reconocimiento de la protección internacional, por países de origen, procedían mayoritariamente de Mali (34 % del total), Afganistán (11 %), Ucrania (9 %) y Siria (9 %).

 RESOLUCIONES FAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL POR PAÍS DE ORIGEN

 

Los índices más altos en la tasa de reconocimiento de alguna forma de protección corresponden a las personas procedentes de Afganistán (se estimaron favorablemente el 98 % de las solicitudes), Burkina Faso (95 %), Sudán (92 %), Mali (92 %) y Eritrea (91 %).

Con respecto al año anterior, disminuyó el porcentaje de resoluciones desfavorables, desde el 68 % de 2021 al 57 % de 2022. Fueron desfavorables un total de 51.838 propuestas de resolución. Por nacionalidades, Colombia (30 % del total) y Venezuela (20 %) acaparan el porcentaje mayoritario de los veredictos desfavorables.

RESOLUCIONES DESFAVORABLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL POR PAÍS DE ORIGEN

Con respecto a las autorizaciones de trabajo y residencia por razones humanitarias, el número de ellas se situó en 20.924 con respecto a las 13.017 del año anterior, un incremento del 61 %. Un año más, la inmensa mayoría de las personas que recibieron este permiso procedía de Venezuela, siendo el 98 % del total.

 

Protección temporal a las personas desplazadas por la guerra en Ucrania

No están contenidos en estos datos y en estos gráficos la concesión de la protección temporal a 161.037 personas desplazadas por la guerra de Ucrania. Este dato sitúa a España como el quinto país de la UE que más protecciones temporales ha concedido a ciudadanos y residentes en Ucrania, en aplicación de la Directiva de Protección Temporal.

 

> Los datos correspondientes a 2022 están tomados del AVANCE de datos hecho público por el Ministerio del Interior. Los datos de años anteriores proceden del informe anual “Asilo en cifras”, también publicado por el Ministerio del Interior.

> Conoce el trabajo de Accem en el ámbito de la protección internacional y el apoyo y acompañamiento a las personas refugiadas.

 

 

 

 

 

Llega a España el primer grupo de refugiados de 2023 a través de la vía del reasentamiento

Este martes 31 de enero ha llegado a España un grupo de 110 personas refugiadas de origen sirio, reasentadas desde Líbano. Las personas acogidas en España han sido seleccionadas para su traslado por contar con redes sociales y/o familiares en nuestro país que facilitarán su proceso de inserción social. Se trata del primer grupo de refugiados que llegan a España en 2023 por la vía del reasentamiento.

De este grupo, Accem ha acogido a una familia formada por seis personas, cuatro hijos/as menores de edad y el matrimonio. Esta familia se incorporará a nuestro Programa de Acogida Temporal para personas solicitantes y/o beneficiarias de protección internacional.

En el pasado año 2022, Accem acogió dentro del programa estatal de reasentamiento a un total de 75 personas, entre ellas 40 menores. Todas eran originarias de Siria, excepto tres personas procedentes de Eritrea. Las personas acogidas por Accem fueron reasentadas desde Líbano, con excepción del grupo de eritreos, que llegó desde Israel. España acogió por esta vía a un total de 1.112 personas en 2022. En 2021, las personas acogidas fueron 467.

El reasentamiento consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas y a proporcionar una acogida. La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida de un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

Con el reasentamiento estamos hablando de una vía que permite al tiempo apoyar a las personas refugiadas, proporcionando una oportunidad de vida en un lugar seguro y, al tiempo, aliviar el esfuerzo que deben afrontar los países limítrofes. Se trata de una de las vías legales y seguras que Accem, junto a muchas otras organizaciones, defiende para dar respuesta a la necesidad de protección y seguridad de las personas refugiadas.

> Conoce el trabajo de Accem en la atención, acogida e inclusión social de las personas refugiadas en España. 

> Lee todas nuestras noticias sobre protección internacional. 

Accem recibe el Reconocimiento a la Iniciativa Social en Castilla-La Mancha

Accem en Castilla-La Mancha ha recibido el Reconocimiento a la Iniciativa Social por parte del gobierno regional a través de su Consejería de Bienestar Social.

Estos reconocimientos, que han celebrado su séptima edición, distinguen a personas, profesionales, instituciones, empresas y entidades que contribuyen a mejorar la vida de las personas con sus proyectos y acciones en beneficio de los demás.

Accem ha recibido el reconocimiento especial otorgado a las entidades que han trabajado en la primera acogida a las personas desplazadas por el conflicto en Ucrania. Asimismo, el proyecto de danza inclusiva “Estamos a tiempo”, en el que participan personas a las que atendemos y damos apoyo, ha recibido un reconocimiento en la categoría correspondiente a la atención a la discapacidad.

La ceremonia de entrega de estos reconocimientos (un total de 22 y seis menciones especiales) tuvo lugar la pasada semana en el Teatro Lope de Vega de la localidad toledana de Ocaña y estuvo presidida por el presidente autonómico, Emiliano García-Page. Por parte de Accem, recibió el reconocimiento en representación del conjunto de la organización nuestro responsable autonómico en Castilla-La Mancha, Braulio Carlés.

Desde Accem queremos expresar nuestro orgullo por este reconocimiento a nuestro trabajo y nuestro agradecimiento a quienes han decidido concedernos este premio, que constituye un estímulo más para perseverar en el cumplimiento de nuestra misión de atención y acompañamiento a las personas en situación o riesgo de exclusión social.

Para más información, pincha aquí.

 

“Palabras e imágenes que son refugio”: palabras puente con letras de paz para vivir no solo en un idioma

En este último trimestre de 2022, hemos organizado desde nuestro servicio de aprendizaje del idioma la segunda edición del concurso “Palabras e imágenes que son refugio”. Con esta iniciativa queremos al tiempo favorecer el uso de la lengua de la sociedad de acogida, en este caso la lengua española, de forma creativa y enriquecedora, y dar voz a la experiencia en España de las personas solicitantes de protección internacional.

Tsevtán Todorov, lingüista, filósofo e historiador búlgaro que abandonó su país y se refugió en Francia dijo una vez que “cuando las culturas se acercan una a la otra, éstas encuentran muchos puntos en común y no libran guerras. Del encuentro de las culturas nacen niños cuya cultura es más rica y en esto está basada toda la historia humana.”  Con esta inspiración, nuestro concurso “Palabras e imágenes que son refugio” intenta crear un espacio de encuentro entre la cultura de la sociedad de acogida y la cultura del lugar de origen de las personas participantes.

Aprender un nuevo idioma no es solo estudiar gramática y vocabulario, hablar un nuevo idioma puede ser mucho más, puede significar encontrar palabras que se unen a la lengua de origen, se hacen fuertes y echan a andar. Puede ser encontrar palabras puente con letras de paz para vivir no solo en un idioma.

151 personas se presentaron este año al concurso con una fotografía y un texto, ambos originales, en los que contaban algo significativo de su experiencia en España y lo comparaban con su lugar de origen. La participación respecto al año anterior creció un 48%, especialmente entre las mujeres, que este año fueron mayoría con un 65% de participantes. Se crearon varias categorías según el nivel de idioma en el que se inscribieron: 7 personas en alfabetización y español básico; 63 participantes en el nivel A1 (inicial); 59 estudiantes en el nivel A2 (preintermedio) y 22 personas en el nivel B1 (intermedio). Hay que mencionar que participaron personas de 20 nacionalidades diferentes, las más numerosas fueron de Ucrania y Mali, pero también hubo participantes de Afganistán, Marruecos, Siria y Rusia.

Finalmente, el 23 de noviembre anunciamos en un acto por videoconferencia a las personas ganadoras y mostramos los textos y fotografías más significativos de cada categoría. Hubo un primer premio, un segundo premio y menciones especiales en cada nivel. Fue un acto emocionante en el que disfrutamos y compartimos la alegría de los/as estudiantes y también de los/as docentes que asistieron.

Pudimos ver cómo el Acueducto de Segovia para Saebou o el río Ebro para Oussame son lugares que les hacen sentir bien en España. Descubrimos la foto en blanco y negro que eligió Dieguery porque la vida no siempre tiene colores, y a veces puede ir bien y a veces mal.  Nos emocionamos con la foto de Liubov en la que había una nube en forma de corazón y él sentía que España entendía la desgracia de su país. Disfrutamos con el girasol que Moussa fotografió y que le recordaba a su infancia. Vimos un parque de Madrid que a Farida le hacía pensar en el futuro de los niños de Afganistán, y una grúa de León que despertó los sueños de Segub. Sonreímos al ver a Oksana junto a una mujer prehistórica en un museo de Asturias y nos dimos cuenta de cuánto las unía a pesar del tiempo. Vimos como una bandera del orgullo gay colgada en un balcón animaba a una persona refugiada a visibilizar su identidad con orgullo y sin miedo. Descubrimos más relatos y fotografías que nos mostraban no solo su experiencia de refugio en España, sino una historia sin fronteras que merece ser escuchada.

Os dejamos a continuación con el vídeo de los ganadores del concurso de Accem “Palabras e imágenes que son refugio”.

Esperamos que en 2023 se sumen más estudiantes a la próxima edición del concurso para seguir conociendo nuevos testimonios. Hasta entonces, os descubriremos, próximamente, algunas de estas palabras e imágenes que son refugio.

 

‘Tents of Hope’: una campaña para descubrir el valor que aportan las personas refugiadas al mercado laboral y a la sociedad

Se estima que, actualmente, alrededor de 100 millones de personas se han visto obligadas al desplazamiento forzoso. De entre ellas, más de 60.000 llegaron a España el año pasado solicitando refugio, buscando una nueva oportunidad.

Con el objetivo de sensibilizar a empresas e instituciones, así como a la sociedad en general, sobre la necesidad que las personas refugiadas puedan acceder al mercado laboral, Accem ha lanzado, en colaboración con la agencia creativa Havas, la campaña ‘Tents of Hope’ en el marco de nuestro programa AccemAriadna para la integración sociolaboral de personas refugiadas, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Esta campaña pretende dar luz a todo el valor escondido tras las lonas de las tiendas en los campos de refugiados. Tomando esta premisa como punto de partida, se han impreso y distribuido a diferentes empresas a lo largo de todo el territorio nacional currículums de personas migrantes impresos en lona, el material característico de las tiendas de los campos de refugiados, con el objetivo de tratar de cambiar la realidad de miles de personas.

Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, solo el 7 % de las personas refugiadas consigue un puesto de trabajo en España antes de iniciar un programa de empleo. Se estima que el 80 % del total de personas refugiadas en nuestro país tiene una edad comprendida entre los 18 y los 64 años, por lo que se encontrarían en disposición de trabajar, según los datos de solicitudes de protección internacional de este 2022.  En este sentido, durante el acto de presentación de la campaña, Germán Hurtado, coordinador de los programas de empleo de Accem, aseguró que “se necesitan más recursos y el compromiso de las instituciones públicas para facilitar la entrada de personas refugiadas en el mercado laboral, por ejemplo, reduciendo los largos plazos para las homologaciones de títulos académicos”.

La procedencia de las personas refugiadas en España es muy diversa. Según datos ofrecidos por el Ministerio del Interior a finales de este mes de octubre, actualmente los principales países de origen de las personas que solicitan protección internacional en España son Venezuela, con 38.073 personas solicitantes en 2022; Colombia, con 29.060; y Perú, con un total 7.258 solicitantes de protección. “Contamos con casos muy diversos y cada uno tiene que ser tratado de forma individual. La mayoría proceden de países de habla hispana, e incluso sin haber limitaciones con el idioma, encontrar un trabajo cualificado resulta muy complejo”, aseguró Hurtado.

La iniciativa “Tents of Hope’ no solo lucha por la inclusión laboral de las personas refugiadas, sino que también busca poner de manifiesto cómo las mismas contribuyen a mejorar el futuro de nuestro país. Por ejemplo, ayudando a sostener el estado de bienestar, dinamizando sectores esenciales como la agricultura, la hostelería o la sanidad, y generando nuevos empleos mediante la apertura de nuevos negocios. Asimismo, las personas refugiadas aportan talento e innovación a través de la diversidad cultural que representan y pueden ser un actor importante en retos sociales en nuestro país como el despoblamiento de algunas regiones.

“Nuestra labor no solo pasa por ayudar a personas refugiadas a encontrar un trabajo, sino que también consideramos fundamental educar y mostrar la enorme contribución que recibimos como sociedad, no solo a nivel económico, sino también a nivel cultural, de los refugiados. Hacer pedagogía es fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa y comprometida”, concluyó Alberto García, coordinador de campañas de Accem.

En Accem trabajamos desde hace 30 años ofreciendo atención, acogida y acompañamiento a las personas refugiadas que llegan a España: hombres, mujeres, niños y niñas que han tenido que abandonar sus hogares a causa de una guerra, la violencia o la persecución.

“Tents of Hope” es una iniciativa impulsada por Accem y desarrollada por la agencia creativa Havas en colaboración con Planta 7, el proyecto de responsabilidad social corporativa de la agencia, para poner en valor el talento escondido tras las lonas de las tiendas en los campos de refugiados. Se trata de una declaración a favor de la inclusión de las personas
refugiadas en el mercado laboral.

> Visita nuestra campaña ‘Tents of Hope’

> Pincha este enlace para ver el vídeo de la campaña

Por una protección plena de las personas apátridas en España

#DesplazamientosApatridas es la nueva campaña de sensibilización sobre la apatridia lanzada por la Red Europea sobre Apatridia, de la que Accem forma parte.

La apatridia afecta a millones de personas en el mundo, a más de medio millón en Europa y a miles en el Estado español. Es difícil identificar a las personas apátridas, por lo que el número real puede ser significativamente mayor. El propio Banco Mundial afirmó en 2017 que hay más de 1.100 millones de personas invisibles en el mundo, careciendo de la documentación necesaria para probar su identidad y nacionalidad.

Desde UNICEF se estima que un cuarto de los nacimientos no se registran, por lo que existen cientos de millones de menores sin certificado de nacimiento. Aunque la totalidad de tal estimación no corresponde per se con menores apátridas, estos se encuentran en riesgo de apatridia, sin la posibilidad de probar la relación con sus progenitores ni su lugar de nacimiento, elementos esenciales para la adquisición de una nacionalidad.

En el contexto europeo podemos encontrar también personas apátridas “en su propio país”, debido principalmente a la sucesión de estados o a políticas discriminatorias. Sin embargo, otras personas apátridas lo son en contextos migratorios, incluyendo aquellas que se convierten en apátridas como consecuencia del desplazamiento forzado, y personas que ya lo eran en su país de origen.

Las consecuencias de la apatridia son graves porque suponen una vulneración sistemática de derechos humanos que condiciona a las personas afectadas a una de las situaciones más vulnerables que pueden existir, según ACNUR. Hablamos de personas no consideradas como nacionales por parte de ningún Estado, siendo así impedidas del disfrute y ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, culturales y sociales fundamentales.

España es, desde 1997, uno de los países adheridos a la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954, y en 2018 se adhirió a la “Convención para reducir los casos de apatridia” de 1961. Cumpliendo con las obligaciones y compromisos en virtud de dichos tratados, se reconocen en España como buenas prácticas la introducción de diferentes salvaguardas para menores de edad y la existencia de un procedimiento para la determinación y obtención del estatuto de apátrida.

Además, la reciente aprobación del Real Decreto 220/2022, de 29 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento que regula el sistema de acogida en materia de protección internacional, garantiza el acceso de las personas apátridas a todas las fases del sistema estatal de acogida.

No obstante, todavía quedan por corregir algunas cuestiones pendientes. La apatridia en España precisa de un abordaje legislativo más amplio a través de la reforma urgente del Reglamento de reconocimiento del estatuto de apátrida, que cubra las necesidades de protección de las personas solicitantes desde una perspectiva de derechos humanos. Este reglamento debe garantizar la asistencia letrada durante todo el procedimiento y el derecho a servicios de interpretación en el momento de la solicitud, estableciendo la posibilidad de realizarla tanto en territorio, como en puestos fronterizos, embajadas y consulados, equiparando sus derechos con las personas solicitantes de protección internacional, con arreglo al artículo 38 de la Ley 12/2009.

Además, debe reconocer el derecho a la permanencia provisional en el territorio, otorgar la autorización de trabajo y asegurar el respeto del principio de no devolución de las personas solicitantes de estatuto de apatridia durante el procedimiento. Es necesario considerar un régimen especial de reagrupación familiar para las personas reconocidas como apátridas que tenga en cuenta las particularidades inherentes de la situación relacionada con la documentación de sus familiares.

Asimismo, es precisa la reducción del plazo establecido en el Código Civil para la naturalización por residencia a dos años en el caso de personas apátridas.

En paralelo, resulta indispensable que las organizaciones sociales que trabajan en el ámbito de las migraciones y el asilo cuenten con la información y recursos necesarios para acceder a y activar los mecanismos de detección y derivación al procedimiento de reconocimiento del estatuto de apátrida dentro del procedimiento de protección internacional. Las personas apátridas tienen garantías específicas en virtud del derecho internacional y corren el riesgo de ser discriminadas si su apatridia no se identifica y se reconoce.

Con la finalidad de avanzar en este objetivo, desde el nodo español de la Red Europea sobre Apatridia (ENS – European Network on Statelessness) lanzamos una campaña de sensibilización y formación para fortalecer la plena protección de los derechos humanos de las personas apátridas, a través de la reforma urgente del Reglamento de reconocimiento del estatuto de apátrida, teniendo en cuenta el compromiso mostrado por el Estado español desde hace más de dos décadas en materia de apatridia.

La Campaña por una protección plena de las personas apátridas en España se desarrollará en torno a dos ejes principales, dirigidos a:

1. Instituciones y administraciones públicas, con el objetivo de promover la reforma legislativa del Reglamento de reconocimiento del estatuto de apátrida y el Código Civil en materia de nacionalidad, a través de la incidencia política dirigida a grupos parlamentarios y actores clave, para cuya finalidad se han elaborado unas recomendaciones políticas para su abordaje.

2. Organizaciones sociales que trabajan con personas migrantes y solicitantes de protección internacional, así como aquellas que gestionan plazas del sistema de acogida de protección internacional, con el objetivo de mejorar su conocimiento sobre los conceptos básicos de la apatridia, la prevención de la apatridia infantil, la identificación de casos y la aplicación del procedimiento de reconocimiento, a través de jornadas informativas, talleres formativos, actividades de sensibilización y difusión de materiales y guías para la identificación.

> Visita y apoya la campaña de sensibilización Stateless Journeys.

¿Qué se siente al huir de tu hogar?: Accem lanza una campaña inmersiva 360º para sensibilizar sobre la situación de las familias refugiadas

Imagina pasar las próximas fiestas lejos de tu casa, lejos de tu familia y de las tradiciones que año tras año hacen especiales estos días. Accem pone en marcha la campaña ‘Contigo damos refugio’, que permite, mediante una innovadora experiencia inmersiva con gafas 360º, sentarse en la mesa con una familia de personas refugiadas y vivir la experiencia de tener que huir de casa y pasar las fiestas lejos de su país. Con el uso de esta tecnología inmersiva se pretende transmitir con más intensidad lo que viven millones de personas que se ven obligadas a dejar atrás sus hogares, sus vidas, a causa de guerras o persecuciones políticas.

El objetivo de esta iniciativa es sensibilizar a la población, intentando que las personas experimenten lo que hombres, mujeres, niños y niñas que han vivido al abandonar sus hogares a causa de una guerra o de persecuciones y llegan a España con el objetivo de reconstruir su vida en un lugar seguro. Es por ello que se utiliza esta tecnología inmersiva para la sensibilización social, una iniciativa pionera en el ámbito social.

Cuando tienes que huir de tu país y comenzar de cero, encontrar quién te escuche y te proporcione apoyo es fundamental. En Accem trabajamos desde hace 30 años ofreciendo atención, acogida y acompañamiento a las personas refugiadas que llegan a España. Personas como Alexandra, que protagoniza el vídeo de esta campaña, una joven ucraniana que tuvo que dejar su país a causa de la guerra que marca el éxodo de miles de personas. Llegó a España en abril y fue acogida por Accem, comenzando así el proceso para lograr volver a reconstruir su vida de forma autónoma. Al igual que ella, el resto de personas que aparecen en el spot son usuarios de esta entidad, que tuvieron que dejar atrás sus vidas y sus hogares.

A lo largo del primer semestre de 2022, en Accem hemos atendido a más de 35.000 personas refugiadas, como Alexandra, que vinieron buscando protección internacional, incrementando la cifra en un 146% en comparación con el mismo tramo de 2021. Un año que ha sido especialmente intenso en cuanto al desarrollo de nuestra actividad, pues hemos hecho frente a la llegada de decenas de miles de personas que huían y siguen huyendo de Ucrania, sumado esto a la labor de atención y acogida de otras personas, como son las llegadas de zonas de conflicto como Afganistán o las que se juegan la vida en el mar para llegar a las costas españolas.

Ponerse en la piel de una persona refugiada

Como se ha mencionado anteriormente, el objetivo de la campaña ‘Contigo damos refugio’, que se podrá ver en 16 ciudades españolas, es el de concienciar a la población en general sobre el trabajo de Accem y la importancia del mismo para garantizar una nueva vida a las miles de personas que cada año llegan a España huyendo de situaciones como las guerras o las persecuciones políticas. Para ello, hemos desarrollado una experiencia inmersiva que, a través de unas gafas 360º, permite vivir la en primera persona un bombardeo por el cual una familia debe huir a toda prisa de su casa durante las fiestas. Estas acciones quedan complementadas con el lanzamiento de una campaña de crowdfunding cuyos fondos obtenidos serán destinados a la atención de personas refugiadas en España.

Así, desde Accem pretendemos también fomentar la colaboración, mostrando a la sociedad el trabajo que realizamos en la acogida de personas, ya que el recorrido que siguen estas personas cuando pasan a ser atendidas por nuestra entidad contempla desde las primeras atenciones hasta la integración y la autonomía de la persona acogida en nuestro país. Para ello, llevamos a cabo una atención integral que incluye tareas que van desde la enseñanza del idioma, la orientación laboral, el acompañamiento psicológico o el apoyo en la búsqueda de una vivienda.

Accem recibe el Premio Haz Huella por ayudar a hacer de León tierra de acogida

Hemos tenido el honor de ser galardonados en León con uno de los Premios Haz Huella que otorga el diario digital León Noticias. Nuestro reconocimiento ha sido en la categoría social y ha querido poner en valor nuestra aportación para que León sea una tierra de acogida.

Nuestro presidente de honor, Pedro Puente Fernández, vecino de León, fue el encargado de recoger el premio el pasado 11 de noviembre en el Auditorio Ciudad de León, donde tuvo lugar la ceremonia de entrega en esta novena edición de los Premios Haz Huella. Junto a la categoría social, en la que ha sido premiado nuestro trabajo por la inclusión social, se han entregado premios en otras categorías vinculadas a la empresa, la innovación tecnológica, la cultura o el deporte.

El galardón ha querido poner de relieve este año el trabajo de acogida realizado con las personas refugiadas procedentes de la guerra en Ucrania. Accem cuenta en León con seis pisos de acogida para personas solicitantes o beneficiarias de protección internacional. Pedro Puente recordó que Accem lleva décadas trabajando en la atención, acogida e inclusión social de las personas refugiadas en España.

Como declaró Pedro Puente a León Noticias, recibir este premio supone “un impulso para seguir haciendo nuestro trabajo con los refugiados y una motivación para continuar en un situación tan complicada a nivel internacional”.

Desde Accem, nuestro agradecimiento a León Noticias y a todas las personas que hayan contribuido a concedernos este reconocimiento.

> Accede aquí al vídeo con la entrega del Premio Haz Huella a Accem, por medio de Pedro Puente.

Grupo de mujeres visita el Espacio de Igualdad Lourdes Hernández de Madrid

Hemos realizado una visita al Espacio de Igualdad Lourdes Hernández, situado en el distrito madrileño de Carabanchel, con un grupo de mujeres participantes en dos proyectos diferentes de Accem. El principal objetivo era conocer uno de estos centros de igualdad, como uno de los recursos importantes especializados en la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia machista en la ciudad de Madrid.

Después de realizar la visita, conocer el centro y sus actividades, recorrimos la exposición fotográfica “Sanando en red”, dedicada a la violencia de género. Después de la exposición, se abrió un espacio de debate y reflexión en relación a la violencia machista, la educación en valores y el empoderamiento de las mujeres.

Las opiniones y visiones aportadas por las mujeres del grupo, pertenecientes a distintas culturas y a distintas edades, hicieron el diálogo muy enriquecedor. Entre las participantes había mujeres solicitantes de protección internacional, la mayoría de ellas procedentes de países de Sudamérica, y mujeres mayores, de nacionalidad española. La experiencia de realizar una visita conjunta con estos dos grupos de mujeres fue un acierto, ya que la mezcla intergeneracional e intercultural nos dio una visión más amplia sobre el fenómeno de la violencia machista en función de la edad y cultura de las mujeres participantes. También propició la creación de un vínculo entre las mujeres, que no se conocían previamente, y ofreció la oportunidad de profundizar en el conocimiento cultural mutuo.

La acción se enmarca dentro del proyecto “Hacia un nuevo camino”, financiado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, en colaboración con el proyecto “Mayores y más”, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.