Accem acoge a 25 de las 173 personas refugiadas que llegan este martes desde los campos de refugiados de Turquía

Este martes 22 de enero llegó a España un nuevo grupo de personas refugiadas, reasentadas en este caso desde los campos de refugiados de Turquía. Este grupo estuvo finalmente conformado por 173 personas, de las cuales 25 serán acogidas por Accem, todas ellas de nacionalidad siria.

La última llegada de un grupo de refugiados reasentados se había producido en el pasado mes de abril de 2018, cuando nueve personas llegaron desde campos de refugiados de Líbano. En total, en 2018 llegaron por esta vía 73 personas refugiadas desde Turquía y Líbano.

Con la llegada de este nuevo grupo, desde el 21 de junio de 2016 han sido reasentadas en España un total de 1.606 personas refugiadas, 993 desde Líbano y 613 desde Turquía. Accem se ha encargado de dar acogida a 213 de ellas.

El reasentamiento es una vía segura para la acogida a personas refugiadas. Consiste en el traslado de personas desde un país de asilo a otro que se compromete a reconocer su condición de refugiadas. La vía del reasentamiento se toma cuando el primer país de asilo no puede garantizar la seguridad de la persona refugiada; cuando ese país no puede afrontar por sí solo la acogida a un número elevado de personas como consecuencia de una gran crisis humanitaria o cuando en el segundo país de asilo existen mayores y mejores posibilidades para su proceso de integración social.

El pasado 21 de diciembre de 2018, el Consejo de Ministros dio luz verde al Programa de Reasentamiento de Refugiados en España para 2019, que contempla la llegada por esta vía de 1.200 personas.

Un año antes, el 29 de diciembre de 2017 se aprobó el Programa de Reasentamiento de Refugiados para 2018, que establecía la acogida a 1.000 personas refugiadas. Al término del ejercicio habían llegado por esta vía solo 73 personas.

Dos años antes, en septiembre del año 2015, los estados miembros de la UE se comprometieron a reasentar en dos años en territorio europeo a un total de 22.504 personas procedentes de terceros países, de los cuales a España le correspondían 1.449 personas por esta vía.

Desde que comenzara la guerra civil en Siria en el año 2011, y según datos de ACNUR, se calcula que 5,6 millones de personas tuvieron que traspasar las fronteras de su país y convertirse así en refugiadas, buscando un lugar seguro en Líbano, Turquía, Jordania y otros muchos países.

En Turquía y Líbano, países desde los que han sido reasentadas en España los citados grupos de personas refugiadas, viven actualmente en campos de refugiados más de 3.600.000 personas en el caso de Turquía y de 948.000 personas en caso de Líbano. Los países limítrofes son siempre los que soportan la mayor parte del esfuerzo de la respuesta humanitaria en las ‘crisis de refugiados’.

Desde Accem seguimos defendiendo la habilitación de vías seguras para que las personas refugiadas puedan encontrar un lugar seguro en el que protegerse de la guerra, la violencia y la persecución de las que se han visto obligadas a escapar. El reasentamiento, como el asilo en sede diplomática o la reagrupación familiar, son algunos ejemplos de esas vías seguras que podrían reducir sensiblemente la muerte y sufrimiento de tantas personas en tránsito por las fronteras.

Refugiados por León: Fútbol e integración

Accem y Fundación Telefónica por segundo año consecutivo desarrollaron un convenio de integración a través del que se financia el equipo de Fútbol Sala Refugiados por León.

El programa “Voluntarios Telefónica” gestionado por Fundación Telefónica, promueve la participación de los empleados en activo y/o jubilados de Telefónica, que quieran aportar sus conocimientos, tiempo e ilusión, en actividades solidarias que respondan a necesidades sociales.

Este proyecto se puso en marcha en septiembre de 2016 a partir de la demanda de actividades de ocio y tiempo libre con la intención de promover, desde el ámbito lúdico, la convivencia entre personas de diferentes culturas, y de facilitar la integración en el contexto de acogida.

Facilitar la integración de las personas inmigrantes y refugiadas en la sociedad leonesa a través del deporte e impulsar el valor ético del deporte, fueron los objetivos de esta acción.

El equipo de fútbol sala Refugiados por León estuvo formado por personas refugiadas, inmigrantes, voluntarias y trabajadores de Accem conjuntamente con voluntarios del programa Voluntarios Telefónica en la ciudad de León.

Los entrenamientos se realizaban los días jueves y el Ayuntamiento de León facilitó el Pabellón Deportivo “El Hispánico” para poder realizarlos en un lugar cubierto. Gracias a los voluntarios de Fundación Telefónica, trabajadores y voluntariado de Accem, contamos con el apoyo en el criterio técnico de los entrenamientos.

Las personas integrantes del equipo asistieron regularmente a los entrenamientos, formando así un equipo sólido y fuerte. Su participación contribuyó a su proceso de adaptación y conocimiento del contexto de acogida, desde un entorno favorable, que en alguna media contribuyó a paliar la situación personal en la que se encuentran.

Los participantes aseguran que esta actividad satisface su necesidad de socialización, diversión y evasión por un tiempo de su lucha interna, y que es también una oportunidad para compartir un objetivo con personas, sin importar ni el color de su piel ni su nacionalidad.

Accem hace públicos los estudios ‘Brechas’ y ‘Refugiadxs LGTBI en España’

Accem ha presentado este 2018 dos estudios, a escala nacional, sobre distintas realidades de personas refugiadas y migrantes.

Brechas

El estudio Brechas, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, refleja el impacto de las tres brechas digitales en la población extranjera (acceso, uso y aprovechamiento) y propone soluciones para reducir estas dificultades.

Entre los principales motivos de la existencia de estas brechas se encuentran el precio del servicio de conexión a internet y el auge de las noticias falsas y con contenidos xenófobos y racistas. Estos provocan que las personas migrantes y refugiadas se sientan excluidas del mundo digital y al final no hagan uso de estas herramientas por temor a los ataques que puedan recibir.

Las soluciones pasan por tener presentes las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el proceso de integración de las personas migrantes, abaratando servicios, equipamientos y talleres de competencias digitales y trabajando a medio y largo plazo la sensibilización sobre las brechas digitales y la gravedad de las expresiones discriminatorias.

Accede al estudio “Brechas”

Refugiadxs LGTBI en España. El derecho de asilo por orientación sexual y de género

A través de este estudio, que fue presentado el pasado miércoles 19 de diciembre, se da a conocer el trabajo realizado por Accem a lo largo de todo este año sobre las condiciones legales y sociales de las personas LGBTI refugiadas y solicitantes de protección internacional en España.

El objetivo del estudio, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha sido determinar en qué medida el sistema de asilo español responde a las necesidades específicas de este colectivo para otorgarle la protección que necesita y destacar buenas prácticas dentro del ámbito europeo.