Accem atiende en el primer semestre a más personas que en todo 2021, destacando el perfil de mujeres con estudios

Al igual que ocurriera en el pasado 2022, el primer semestre de 2023, en cuanto a acogida y atención a personas en situación de vulnerabilidad, ha seguido estando marcado indudablemente por la recepción de población procedente de Ucrania, a causa de la invasión rusa y posterior guerra que se sigue desarrollando en el país. Así, entre enero y junio del presente año, Accem atendió a 37.608 personas, una cifra superior a la de años anteriores completos. Por ejemplo, en 2021, la entidad dio atención a 37.148 usuarios/as en todo el año. En 2022, Accem batió el récord de personas atendidas en un año, con casi 75.000, una cifra motivada por la llegada de ciudadanos/as residentes en Ucrania.

Histórico personas atendidas por Accem desde 2019 a junio de 2023

Uno de los datos más llamativos del balance de los seis primeros meses del año se centra en el perfil de las personas atendidas. En concreto, como ya se vio en 2022, la llegada de solicitantes de protección temporal de Ucrania ha provocado una situación más pareja en la proporción de atenciones por sexos. En concreto, Accem atendió a 20.319 hombres y a 17.289 mujeres, lo que supone un 54% y 46%, respectivamente. En 2021, los porcentajes fueron del 66% en cuanto a hombres y del 34% para mujeres. 

Personas atendidas por Accem en el primer semestre de 2023

Este incremento del número de mujeres atendidas se explica tanto por el aumento de mujeres beneficiarias de protección temporal procedentes de Ucrania (4.143), como de solicitantes o beneficiarias de protección procedentes de Colombia (2.788) y Venezuela (2.413). Las mujeres atendidas en el semestre son en su mayoría mujeres adultas, con edades comprendidas entre los 35 y 64 años (7.502), y jóvenes de 18 a 34 años de edad (4.743). Además, las mujeres son mayoría entre las personas solicitantes de protección internacional, mientras que los hombres lo son dentro del perfil de personas migrantes. 

Otro de los datos a resaltar por novedoso en este periodo es el perfil formativo mayoritario: predominan las mujeres atendidas con estudios universitarios y/o superiores (31,74 %), mientras que las que llegaron con estudios secundarios suponen un 24,22 %. Los perfiles menos frecuentes son los de mujeres sin estudios o no alfabetizadas. Asimismo, las mujeres suponen el principal perfil de personas consideradas como especialmente vulnerables, pues 1.917 mujeres conforman familias monomarentales, una cifra más de cinco veces superior a la de hombres en la misma situación. Este es uno de los factores que en Accem consideramos para valorar especial vulnerabilidad. 

Principales países de origen

En cuanto a los principales países de origen de las personas atendidas por Accem destaca, como el pasado año, la nacionalidad ucraniana, con 6.744 personas (4.143 mujeres y 2.601 hombres), seguida de la colombiana, con 5.258 (2.788 mujeres y 2.470 hombres), la marroquí, con 4.887 (1.337 mujeres y 3.550 mujeres) y la venezolana, con 4.558 (2.413 mujeres y 2.145 hombres). 

Según la situación administrativa de la persona atendida, el perfil mayoritario es el formado por 12.993 personas migrantes, en su mayoría hombres (64,51 %) y que proceden fundamentalmente de Marruecos (4.051), Colombia (1.432) y Senegal (1.152). En segundo lugar se sitúan los/as solicitantes de protección internacional, un total de 12.590, procedentes de Colombia, Venezuela y Perú. En tercer lugar están las personas beneficiarias de protección temporal, procedentes de Ucrania, ya sean nacionales o residentes demostrados como tales, con 5.942 personas. 

Principales nacionalidades de las personas atendidas por Accem en el primer semestre de 2023 (por sexos)

Accem está trabajando en la acogida de emergencia en Canarias ante el aumento de llegadas de personas por vía marítima

Ante el repunte de llegadas de personas migrantes a las costas de Canarias, a través de vías y embarcaciones inseguras, Accem está trabajando en la acogida de emergencia desde los dispositivos que, dependientes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, gestiona en el archipiélago en las islas de Tenerife y Lanzarote en todo lo relacionado con la atención social especializada.

Actualmente, estamos albergando a alrededor de 1.700 personas en el dispositivo de Las Raíces, en la isla de Tenerife; a cerca de 400 personas en el dispositivo de Las Canteras, también en Tenerife, y a 220 personas en el centro de acogida de Montaña Mina, en la isla de Lanzarote.

Según las cifras hechas públicas por el Ministerio del Interior, entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2023, han llegado a Canarias un total de 11.439 personas, que suponen un 7,5 % más que en el mismo período del año anterior. Este repunte en el número de llegadas se está produciendo desde el mes de agosto, pues hasta ese momento la tendencia del año era la inversa, con un descenso del 11 % observado hasta el 31 de julio en la ruta canaria. En este último fin de semana, han arribado a las Islas más de 1.300 personas a bordo de al menos 21 embarcaciones.

Accem trabaja en la acogida de emergencia en Canarias desde el año 2021, cuando se hizo necesario reforzar a través del Plan Canarias la respuesta estatal, en colaboración con las organizaciones sociales especializadas, a una situación de emergencia humanitaria, tras la llegada en 2020 de un total de 23.000 personas a costas por vías inseguras y en circunstancias muy precarias.

La acogida en estos dispositivos se hace siempre bajo el enfoque de estar dando respuesta a una situación de emergencia humanitaria: miles de personas están llegando cada año en situación límite a las costas canarias desde el continente africano, en situación desesperada por la falta de vías legales y seguras para la migración. Esta situación no se reduce al archipiélago canario, sino que se extiende al conjunto de la frontera sur de la UE, modificándose los flujos de las diferentes rutas en función de múltiples factores variables.

La ausencia de vías legales y seguras aumenta exponencialmente la peligrosidad del viaje. Según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones, en el primer semestre de 2023 murieron en el camino a Europa al menos 1.997 personas, de las cuales 225 personas perdieron su vida en su travesía hacia España y 126 de ellas en la ruta canaria. Sin embargo, estas cifras de muertes y desapariciones confirmadas son con toda seguridad inferiores a la cifra real.

Este trabajo se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

Comunicado de Accem 07/09/2023

Ante la falsa información que se ha extendido en redes sociales, queremos comunicar que el relato que vincula a nuestra entidad con la promoción de delitos o la propia ejecución de ellos es completamente falso.

Anunciamos que emprenderemos acciones legales contra quienes promuevan y quienes contribuyan pasivamente a extender esta desinformación en base a una interpretación intencionadamente manipulada y discriminatoria basada en la calumnia y que busca claramente alimentar un relato para criminalizar a las personas refugiadas e inmigrantes, así como alas entidades sociales que, como Accem, trabajamos para contribuir al desarrollo de nuestra sociedad con un enfoque de defensa de los derechos humanos.

Vuelta al ‘cole’: más de 6.000 estudiantes atendidos por Accem comienzan el nuevo curso

Cada año, millones de chicos y chicas vuelven al ‘cole’ en septiembre entre nervios y ganas de encontrarse con amigos y amigas. La escolarización y la educación, además de procesos para la formación y el futuro desarrollo profesional de niños/as y jóvenes, son la principal herramienta de la infancia y la juventud para socializar, crear rutinas, encontrarse y relacionarse con sus iguales. 

Así, de cara al curso escolar 2023-24, desde nuestra entidad fomentamos la vuelta al ‘cole’ de 6.122 estudiantes acogidos o atendidos. Además, a lo largo de todo este año, entre enero y agosto, hemos impulsado la integración en el sistema educativo de 44.185 niños/as y jóvenes atendidos y/o acogidos. Para Accem, la escolarización de los menores, incluso de perfiles de usuarios/as mayores de edad que puedan acceder a educación reglada, aunque no sea obligatoria, es fundamental para la integración social.

Hay que tener en cuenta que muchos de los chicos y chicas que llegan a nuestro país con sus familias lo hacen huyendo de situaciones complicadas, de persecución, guerra o inestabilidad social y/o política. La creación de rutinas una vez llegados a España y la socialización con otros chicos y chicas es esencial, en definitiva, para tener una vida como la del resto de estudiantes y, desde el punto de vista psicológico, para dejar atrás estas realidades vividas en sus países de origen y centrarse en formar una nueva vida. 

Desde el equipo de Accem se prioriza la escolarización desde el primer momento, realizando un seguimiento y buscando otros recursos de apoyo escolar, para que los estudiantes cojan el ritmo de la clase, a la vez que se fomentan otras acciones, como actividades extraescolares, para fomentar la socialización e integración. Además, se les dota de las herramientas y el material escolar necesario, ofreciendo la posibilidad de acudir al comedor si fuera conveniente para la familia y coordinándose con el centro para hacer un trabajo de sensibilización y adaptación de los chicos y chicas.

Aumento de escolarizaciones

Si se observan los datos de escolarizaciones llevadas a cabo con usuarios/as atendidos/as o acogidos/as por la entidad, se puede apreciar una tendencia al alza en los últimos años, concretamente desde 2022, año en el que coinciden el fin de las restricciones de la pandemia de covid-19 y la invasión rusa del territorio ucraniano, que provocó la salida del país de millones de personas. Ese año se integró en el sistema educativo a 75.130 niños, niñas y jóvenes, algo menos del doble que en 2021, cuando la cifra fue de 38.047. 

Los perfiles mayoritarios, tanto durante el presente año como el anterior, corresponden a jóvenes y niños/as procedentes de Ucrania y de países de América Latina. Así, este mes de septiembre, un total de 1.668 ucranianos/as atendidos por Accem comienzan el curso escolar. La segunda nacionalidad más frecuente de cara a esta vuelta al cole es la venezolana, con 967 estudiantes, seguida de la colombiana, con 899. 

Se publica el informe anual de la Relatora Especial de la ONU contra la Trata de Personas

La Relatora Especial contra la Trata de Personas, especialmente de mujeres y niñas, Siobhán Mullally, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), acaba de publicar su informe anual sobre trata, enfocado hacia las personas refugiadas, desplazadas y apátridas.

En su informe subraya especialmente la obligación de los Estados a asegurar el acceso efectivo a la protección internacional para las víctimas de trata y las personas en riesgo de serlo. Asimismo, Mullaly pone el acento en la necesidad de que los Estados puedan prevenir situaciones de trata de personas y explotación en contextos de desplazamiento forzoso de población, así como de asegurar con garantías el respeto al principio de no devolución (non-refoulement) para las posibles víctimas de trata. El informe de la Relatora Especial contra la Trata de la ONU hace hincapié, finalmente, en la urgencia de erradicar las situaciones de apatridia, como una importante medida para prevenir la trata, especialmente en lo referente a niños y niñas.

Según el procedimiento previsto, el informe ha sido sometido a la valoración y aprobación al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

> Accede aquí al contenido del informe de la Relatora Especial contra la Trata de Personas.

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha contra la trata. 

> Consulta más noticias sobre la trata de personas. 

La revista Altaveu, un vehículo para acercar a la ciudadanía valenciana la realidad de las personas refugiadas

En el año 2015 el Ayuntamiento de Valencia declaró como Ciudad Refugio a la capital valenciana, como posicionamiento municipal de apoyo hacia los cientos de miles de personas refugiadas que en ese momento estaban llegando hasta el espacio geopolítico europeo. Ese año se pone en marcha el proyecto “La nostra ciutat, el teu refugi”, desde el que se trabaja en acciones de formación y sensibilización con el conjunto de la sociedad para la inclusión de las personas refugiadas, y desde el que también se proporcionan ayudas directas a las personas en situación de vulnerabilidad que residen en Valencia. Accem ha formado parte de este proyecto desde entonces, junto a CEAR-PV y el Ayuntamiento de la ciudad.

Entre las acciones de sensibilización que se llevan a cabo a través del proyecto, queremos hacer visible en esta ocasión la revista Altaveu, una publicación de carácter anual dedicada a acercar a la ciudadanía valenciana la realidad de las personas refugiadas que viven en la ciudad, personas que han llegado a Valencia buscando un refugio después de escapar de situaciones de guerra, persecución y vulneración de los derechos humanos. En este año 2023 la revista Altaveu ha publicado su séptima edición.

Como no podía ser de otro modo, en este número de Altaveu cobra un protagonismo muy marcado la guerra en Ucrania, por la magnitud del movimiento forzado de población que ha provocado, así como por la respuesta humanitaria y de solidaridad generada desde febrero de 2022 tanto a nivel social como institucional, también desde la ciudad de Valencia y por supuesto desde Accem.

El último número de Altaveu ha sido concebido como una lectura de esta emergencia a través de las voces de sus protagonistas, con gran peso de los testimonios de las propias personas refugiadas. En Altaveu no faltan tampoco los relatos sobre experiencias interesantes por la inclusión que se han desarrollado desde el proyecto. Junto a estos contenidos, también se ofrecen datos sobre protección internacional y algunos artículos de fondo sobre la guerra y también sobre los condicionantes de género y sobre los procesos de integración social de las personas atravesadas por este conflicto.

> Accede aquí al último número de la revista Altaveu.

> Accede a todos los números de Altaveu.

Publicado el informe global del Gobierno de EE.UU. sobre la trata de personas

El pasado mes de junio, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha publicado su informe anual sobre trata de personas, que incluye una evaluación de los esfuerzos realizados por 188 países y territorios en la lucha contra esta lacra y que identifica los principales retos pendientes. Este informe es una de las referencias mundiales en relación al fenómeno de la trata de seres humanos.

En lo que se refiere a España, el informe del Gobierno de EE.UU. reconoce los esfuerzos llevados a cabo en nuestro país para el cumplimento de los estándares internacionales en la materia, pero también incluye una serie de recomendaciones para mejorar la lucha contra la trata. Entre ellas, advierte de la necesidad de mejorar la identificación proactiva de las víctimas de trata, en especial entre los/as nacionales españoles/as y las personas en situación de vulnerabilidad, como los niños y niñas, las personas migrantes en situación irregular, las personas solicitantes de protección internacional y los/as trabajadores/as de sectores y zonas agrícolas con índices elevados de explotación laboral.

El informe norteamericano también recomienda a las autoridades españolas mejorar la implementación uniforme de protocolos nacionales de identificación y derivación de víctimas, así como de involucrar a las ONG y a otras entidades y organismos en la identificación formal de las víctimas. Del mismo modo, se recomienda el incremento de los recursos especializados destinados a las víctimas de trata y su implementación en todo el territorio estatal.

> Accede al informe anual de EE.UU. sobre la trata de personas (en inglés).

> Consulta el contenido del informe relativo a España (en castellano). 

> Consulta más noticias sobre la trata de personas.

Dos años de acogida a las personas refugiadas de Afganistán que escaparon del regreso de los talibanes

Desde agosto de 2021, cuando se produjo la primera acogida a personas refugiadas procedentes de Afganistán en el marco de la Operación Antígona tras la toma de control del país por parte de los talibanes, en Accem hemos atendido a un total de 859 personas de nacionalidad afgana, de las que 398 son mujeres. De ellas, 117 llegaron solas, sin la compañía de ningún familiar.

La Operación Antígona es el nombre del dispositivo que puso en marcha el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España para organizar la acogida en España de las personas evacuadas desde Afganistán al encontrarse en riesgo por haber colaborado en los últimos años con las fuerzas internacionales presentes en el país asiático hasta el regreso al poder de los talibanes. Asimismo, y de manera paralela a los operativos especiales que se pusieron en marcha para su evacuación, se ha ido facilitando el traslado a España de antiguos colaboradores/as y otras personas en situación de riesgo que han podido llegar por sus propios medios a países vecinos y que han solicitado en la embajada española su traslado a nuestro país con la intención de solicitar protección internacional. Esto se ha llevado a cabo al amparo de la Ley 12/2009 de 30 de octubre reguladora del asilo en España. A fecha de agosto de 2022, con información hecha pública entonces, el Gobierno español había evacuado a un total de 3.900 afganos y afganas.

Facilitar el traslado a España desde las sedes diplomáticas en el exterior para poder tramitar la solicitud de protección internacional es una de las vías legales y seguras que las organizaciones sociales, entre ellas Accem, reclaman con insistencia para reducir el sufrimiento de las largas y penosas rutas migratorias hacia los países de destino, llenas de riesgos para la vida y la integridad de las personas.

El acceso a esta vía es generalmente lento, por la lista de espera existente y los trámites necesarios para activarla, pero una vez en España, las personas afganas acceden al procedimiento de protección internacional de manera ágil y sus solicitudes se estudian y resuelven con relativa celeridad. En 2022 se registraron 1.581 solicitudes de protección internacional de personas afganas y la tasa de reconocimiento se situó en un 98,7 %. También atendemos a personas que han conseguido acceder a España por otras vías: por sus propios medios o con el apoyo de otras organizaciones.

Es de reseñar cómo desde el pasado mes de marzo, un total de 160 personas (90 mujeres y 70 hombres) de origen afgano han sido acogidas en el CREADE (Centro de Recepción, Atención y Derivación) de Pozuelo de Alarcón, en la Comunidad de Madrid, gestionado por Accem y puesto en marcha un año antes para dar respuesta a la llegada de las miles de personas refugiadas de la guerra en Ucrania. Así, el primer grupo acogido en el CREADE de personas no procedentes de la guerra en Ucrania estuvo conformado por cinco mujeres afganas que habían sobrevivido a un atentado en el país. Posteriormente, a partir del 23 de abril han sido acogidas en el CREADE un total de 152 personas aterrizadas en España procedentes de Islamabad (Pakistán).

Las personas procedentes de Afganistán atendidas por Accem

Actualmente, a término del primer semestre de 2023, estamos acompañando en su proceso de inclusión social a un total de 297 personas de origen afgano, de las que 150 son mujeres. En estos casi dos años, desde Accem hemos atendido a un total de 859 personas procedentes de Afganistán. Un primer dato nos muestra que la distribución por sexos se encuentra relativamente equilibrada, con un 54 % de hombres y un 46 % de mujeres.

Personas de origen afgano atendidas por Accem (2021-2023). Por sexos

El tramo de edad mayoritario es el comprendido entre los 18 y 34 años de edad, que aglutina al 43,5 % de las personas a las que hemos atendido. Es de destacar la presencia de un 33 % de menores de 18 años, lo que apunta a un exilio familiar en el que el progenitor/a o progenitores se trasladan junto a sus hijos.

Personas de origen afgano atendidas por Accem (2021-2023). Por edades

En nuestra intervención hemos detectado la presencia de, al menos, 138 personas procedentes de Afganistán que cuentan con estudios superiores, que suponen el 16 % del total de personas atendidas. En cuanto a la situación administrativa de las personas a las que hemos acompañado, en el 50 % de los casos eran solicitantes de protección internacional y/o protección temporal; un total de 232 personas eran beneficiarias del estatuto de refugiado y otras 44 de la protección subsidiaria.

En coherencia con nuestro modelo territorial de intervención, hemos dado apoyo a personas afganas en 12 comunidades autónomas diferentes, si bien es cierto que en este caso, las personas atendidas se han concentrado de manera muy significativa en Madrid, con 619 personas atendidas. A continuación se sitúa Castilla-La Mancha, con 109 personas atendidas.

Personas refugiadas afganas atendidas por Accem (2021-2023). Por CC.AA.

 

Nuestro trabajo de acogida e inclusión: un camino no exento de dificultades

En estos dos años, las principales actuaciones que nos han demandado las personas procedentes de Afganistán a las que hemos atendido han sido: asistencia jurídica, en un 49 % de los casos; aprendizaje del idioma, en el 37 %; atención psicológica, por parte del 32 % de las personas atendidas; y orientación y apoyo para la inserción laboral, en un 17 % de los casos.

La asistencia jurídica se requiere especialmente para facilitar el acceso a la protección internacional y para la regularización de la situación jurídica en el país de acogida; el aprendizaje del idioma, como elemento esencial para avanzar en los procesos de inclusión social; la asistencia psicológica, para apoyar el proceso de recuperación personal después de experiencias frecuentemente traumáticas y atravesadas por distintos duelos; y el empleo, como pieza fundamental para culminar los procesos de inserción y conquista de la autonomía. Estas actuaciones conforman un mapa global de nuestra intervención, que atiende de manera integral e individualizada a las distintas necesidades de las personas, orientada siempre y desde el primer momento hacia la inclusión social.

Atenciones desplegadas por Accem para atender a las personas afganas (2021-2023)

 

Sin embargo, nos parece que es también interesante hacer visibles las dificultades que aparecen en los procesos de inclusión social de las personas refugiadas en España. En el caso de las personas que han conseguido escapar del Afganistán de los talibanes, hemos observado especialmente el peso que supone la falta de una red de apoyo de otras familias afganas en el municipio de acogida. La falta de una comunidad afgana amplia y consolidada en España ha llevado a que algunas familias hayan preferido buscar alternativas en otros países del entorno europeo. La barrera del idioma constituye un segundo obstáculo de importancia. En este caso, se ha producido un gran desequilibrio entre las personas que manejan el idioma, por haber trabajado en el pasado con españoles/as desplazados/as en Afganistán, y las que no contaban con esta herramienta tan crucial para los procesos de inclusión. Estos desajustes se producen en el seno de las mismas familias, repercutiendo además de forma muy directa en las posibilidades de acceder a un empleo.

A nivel psicológico, nos hemos encontrado con frecuencia a personas con un deteriorado estado anímico y psicológico. Algunas de estas personas han sufrido problemas de sueño y/o estrés postraumático. En este sentido, cabe señalar cómo el desplazamiento forzoso y no organizado de estas personas ha provocado un grave desajuste de sus planes y expectativas futuras, además del trauma emocional que conlleva abandonar de manera inmediata y arriesgada el país de origen, dejando atrás a sus familiares y vidas anteriores. Las dificultades y la lentitud de los procesos de reagrupación familiar también conllevan un importante coste emocional, con la preocupación de contar con familiares cercanos en el país de origen o países limítrofes, a menudo atravesando situaciones de gran vulnerabilidad.

En los procesos de inserción han aparecido dos barreras que son muy habituales en los procesos de inclusión de las personas a las que atendemos en el ámbito de la protección internacional: la búsqueda de una vivienda y el acceso a un empleo. En el caso de la vivienda, nos enfrentamos a situaciones de escasa oferta, precios elevadísimos, así como a propietarios que exigen unas condiciones inasumibles para arrendar una vivienda, junto a situaciones de discriminación. Todos estos factores hacen difícil dar el salto del centro de acogida a una vivienda de alquiler. Con respecto al empleo, al contexto de un mercado laboral de gran competitividad y altos niveles de desempleo, se unen factores como la falta de dominio del idioma, el nivel de formación o las dificultades para la homologación de títulos.

Las mujeres se enfrentan a barreras añadidas en los procesos de inclusión

En clave de género, la distribución de roles en el ámbito de la pareja ha llevado a que en líneas generales los procesos de inclusión social de las mujeres hayan llevado un ritmo más lento. Las mujeres, por su rol como principales cuidadoras de las niñas, niños y adultos dependientes, enfrentan mayores dificultades para seguir un itinerario de preparación para la autonomía por no disponer, por ejemplo, del tiempo necesario para asistir a clases de castellano, lo que complica enormemente los siguientes pasos y, en definitiva, el acceso a un empleo y a la autonomía. En ocasiones, directamente, cuando es el hombre quien conoce el idioma, la posible incorporación de la mujer al empleo queda al margen, centrándose en el cuidado de los menores y del hogar. Este tipo de cuestiones se han trabajado desde los equipos de intervención a través de talleres y grupos de discusión en los que tratar la equidad de género e intentar favorecer el empoderamiento de la mujer en las diferentes esferas de actuación. No obstante, también nos encontramos casos en los que la referente de la unidad familiar ha demostrado ser una mujer autónoma, que toma decisiones en pro del bienestar de la totalidad de su familia, notándose una evolución del aprendizaje del idioma superior y con mayor rapidez que el de los hombres y un mayor nivel de adaptación.

Este conjunto de factores y dificultades han repercutido en los procesos de inclusión y conquista de la autonomía. Por este motivo, en fechas próximas a la finalización del itinerario de acogida e inclusión, que se prolonga durante 18 meses, de las primeras personas llegadas en el marco de la Operación Antígona, se valoró desde la Secretaría de Estado de Migraciones, titular de los programas de acogida e inclusión a personas con protección internacional, la necesidad de ofrecer una respuesta excepcional, permitiendo la solicitud de una prórroga de seis meses adicionales en el programa para las personas y familias que lo necesitaran.

Desde Accem seguimos trabajando, de acuerdo con nuestra misión, en la atención, acogida y acompañamiento en los procesos de inclusión social de las personas de origen afgano que han buscado un refugio en nuestro país ante el riesgo cierto para sus vidas y su integridad al que se enfrentaban de haber continuado viviendo en Afganistán. Sin embargo, es necesario el apoyo, la iniciativa y la solidaridad del conjunto de la sociedad para que estas personas puedan reconquistar su autonomía perdida para salir adelante y aportar todo lo que llevan dentro a la sociedad de acogida. Este trabajo se realiza gracias a la cofinanciación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea

> Conoce todo sobre el trabajo de Accem con las personas refugiadas.

> Accede a más noticias sobre protección internacional y personas refugiadas.

 

Nuestra labor de asistencia humanitaria en Andalucía

19 de agosto, Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Desde que en 2008 la ONU decretara el 19 de agosto como el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, esta jornada ha servido como homenaje a todos y todas las trabajadoras humanitarias por su labor en el cuidado de las personas de todos el mundo.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es, asimismo, una ocasión para reflexionar sobre la situación de quienes más necesitan ayuda, como es el caso de la población víctima del desplazamiento forzado, o también las decenas de miles de personas que se ven obligadas a acudir a vías inseguras y muy peligrosas en su trayecto migratorio. Los y las trabajadoras humanitarios trabajan en cualquier rincón del planeta para ayudar a las personas en situación de mayor vulnerabilidad en el acceso a la cobertura de sus necesidades básicas y los servicios más elementales, como son alimentación, agua, atención médica o refugio.

Las situaciones de emergencia humanitaria no suceden únicamente en lugares lejanos, sino que están presentes también en nuestro contexto más inmediato. De manera particular se está produciendo una descomunal emergencia humanitaria en nuestra frontera sur, donde cada años cientos de personas se dejan la vida en el mar, intentando acceder a las costas peninsulares y de los archipiélagos balear y canario. La última gran tragedia la hemos conocido esta misma semana: la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha informado de que al menos 63 personas han muerto en el cayuco con el que intentaban alcanzar las Islas Canarias desde Cabo Verde.

Por otra parte, en un mundo atravesado por numerosas crisis humanitarias, queremos poner de manifiesto una constante: en todas estas situaciones, siempre son las mujeres y las niñas quienes pagan el precio más alto. En situación de emergencia humanitaria, la violencia de género aumenta.

En Accem contamos con mucha experiencia afrontando situaciones de emergencia humanitaria. De manera particular, en este 2023 ponemos el foco en nuestro trabajo en Andalucía, y compartimos a continuación algunos de los proyectos que estamos desarrollando en la región.

Programa de Atención Humanitaria a Personas Inmigrantes (PAHI)

Accem desarrolla el Programa de Atención Humanitaria a Inmigrantes (PAHI), de carácter estatal, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y orientado, principalmente, a dar una respuesta humanitaria a las personas migrantes que acaban de llegar al país en condiciones de gran vulnerabilidad. Son personas que se han visto en la necesidad de gastar todos sus ahorros en el trayecto migratorio y se encuentran en una situación de imposibilidad de afrontar por sí mismas la cobertura de sus necesidades básicas de alimentación, vestido o alojamiento, por lo que se enfrentan a un riesgo verdadero de caer en la exclusión social. A estos factores se une con frecuencia la falta de una red social o familiar de apoyo, el desconocimiento del idioma y de las características y el funcionamiento básico de la sociedad española. El PAHI es una respuesta humanitaria a estas personas que encamina su intervención, desde el primer momento, a facilitar la inclusión social y la conquista de la autonomía.

La labor fundamental del equipo de Accem es facilitar esa primera toma de contacto con el país de acogida, ese acercamiento a su nueva realidad. En los primeros días de acogida nos centramos en la cobertura de las necesidades sanitarias, de higiene y alimentación, así como de facilitar un espacio seguro donde nuestras abogadas puedan explicarles con más tranquilidad, gracias a las traductoras, su situación legal y las posibles alternativas con las que cuentan.

La estancia en el programa normalmente es de tres meses de duración, aunque en muchos casos las personas acogidas deciden abandonar antes el recurso de acogida y continuar con su trayecto migratorio, normalmente hacia el norte, con un alto porcentaje de personas que tienen como prioridad alcanzar otros países europeos, condicionados por la presencia de familiares o por el conocimiento del idioma.

La situación geográfica de Andalucía, abarcando casi todo el litoral sur peninsular, destino de llegada para una parte importante de las embarcaciones precarias que tratan de alcanzar territorio español y europeo, convierten en un enclave estratégico a nuestros dispositivos del programa. Actualmente, Accem gestiona en Andalucía un total de 172 plazas de acogida del PAHI, distribuidas en pisos ubicados en Córdoba, Málaga, Huelva, Sevilla  y Jerez de la Frontera, así como el centro de acogida de Arcos de la Frontera (Cádiz), con capacidad para 50 personas. En este último centro, la estancia máxima dura 15 días, que sirven para orientar a la persona en su nuevo contexto.

Intervención integral con personas migrantes en asentamientos

Por otra parte, pero en el mismo marco de nuestros proyectos de asistencia humanitaria, Accem está presente en los precarios asentamientos habitados por personas migrantes en las provincias de Huelva (municipios de Palos de la Frontera, Lucena y Moguer), Almería (Níjar) y Sevilla. A través de este proyecto de intervención integral, nuestros/as técnicos acuden a los asentamientos, como también a infraviviendas o garajes habitados, a pesar de no contar con las mínimas condiciones de higiene y habitabilidad. Durante la intervención, se presta una especial atención a las mujeres que residen en estos espacios, al sufrir riesgos, vulnerabilidades y formas de violencia específicas. A través de este programa se da respuesta a las necesidades básicas de alimentación, higiene, salud, asesoramiento, apoyo y acompañamiento de las personas que viven en estas condiciones de emergencia, así como se promueve su participación e inclusión social.

Oficina jurídica itinerante en la provincia de Huelva

Finalmente, en la provincia de Huelva contamos con una oficina jurídica itinerante que trabaja en los asentamientos de la zona, ligados habitualmente al trabajo agrícola y habitados por personas migrantes en situación de gran vulnerabilidad. A través de este proyecto se lleva a cabo un trabajo de asesoramiento y atención jurídica y administrativa a las personas que viven en estos asentamientos. Al llevarse a cabo directamente en estos espacios, se facilita que los recursos recursos sociales y públicos que gestionamos lleguen realmente a sus destinatarios, trabajando siempre en coordinación con las administraciones implicadas.

Permanece estable el número de llegadas a España por vías irregulares respecto al año pasado

Entre el 1 de enero y el 31 de juIio de este 2023, el Ministerio del Interior del Gobierno de España ha contabilizado la llegada al país por vías irregulares marítimas y terrestres de un total de 16.174 personas, que suponen un 3,3 % menos que en el mismo período del año anterior. Es decir, aunque a la baja, el número de llegadas permanece estable con respecto al año pasado, cuando en el conjunto del año se produjo un sensible descenso del 26 % en relación a 2021.

Número de personas migrantes llegadas a España por vías irregulares. Comparativa Enero-Julio 2022-2023

 

Sobre ese total de llegadas por vías irregulares e inseguras, más del 96 % se produjeron por vías marítimas, tanto a la Península y Baleares, como a las Islas Canarias. El 4 % restante de estos datos se refiere a las llegadas irregulares por vía terrestre a través de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En total, por vías marítimas llegaron a España un total de 15.603 personas, de las que 6.962, que equivalen al 45 %, llegaron a la Península y Baleares, y 8.508, el 55 %, lo hicieron al archipiélago canario. El número de personas que alcanzaron a nado o por otros medios acuáticos las ciudades de Ceuta y Melilla es testimonial.

Llegadas por vías irregulares de personas migrantes a España. Enero-Julio 2023

 

En términos relativos, lo más destacable es un aumento del 32 % en el número de personas que llegaron por vía marítima a la Península y Baleares, con respecto al año anterior, y, en sentido inverso, un descenso del 11 % de los migrantes llegados por vía marítima a Canarias.

En cuanto a las llegadas irregulares por vía terrestre registradas en Ceuta y Melilla, y partiendo de la base de que se trata de números muy inferiores, se produjo en este período de tiempo un descenso del 67 % con respecto a 2022, especialmente acusado en el caso de Melilla (95 % menos).

Desde Accem entendemos que estos datos revelan, sobre todo, cómo más de 16.000 personas se vieron en la necesidad imperiosa de acudir a rutas inseguras y, casi siempre, muy arriesgadas para intentar acceder a territorio español y europeo. Esto se produce ante una situación de desesperación que empuja a la migración y ante la falta de vías legales y seguras para poder migrar. Valorar y proteger la vida es establecer estas vías y hacerlas reales y accesibles.

Recordamos, tal y como contábamos aquí, que en los seis primeros meses del año, y según los datos de la Organización Española para las Migraciones (OIM), al menos 225 personas han muerto en el mar cuando intentaban alcanzar territorio español. De ellas, 126 habrían muerto en la ruta atlántica hacia las Islas Canarias y 99 personas habrían muerto o desaparecido en la ruta mediterránea hacia la Península y Baleares. La ONG Caminando Fronteras eleva para el mismo período considerablemente las cifras de muertos y desaparecidos, registrando un total de 951 personas muertas y desaparecidas. De ellas 778, habrían perecido en la ruta canaria.

> Accede aquí al último informe del Ministerio del Interior, del que se extraen los datos de este artículo.