Una experiencia de sensibilización a través de los videojuegos

Accem ha comenzado a experimentar en Vitoria-Gasteiz con una herramienta muy potente para la sensibilización, especialmente con los más jóvenes: los videojuegos.

Fue en el pasado mes de diciembre, en el marco de las actividades del Egibide Eguna en el centro educativo Jesús Obrero de Vitoria-Gasteiz. En lo que significaba la celebración de los 75 años del centro se organizaron todo tipo de actividades lúdicas. El equipo de Accem se encargó de los juegos, tanto los más clásicos como en formato digital. Aprovechando el contexto, se probó con un reducido grupo de alumnos una nueva propuesta formativa y de sensibilización sobre la situación de las personas refugiadas y migrantes a través del videojuego.

Son las seis de la mañana y comienza nuestra jornada en la frontera de Artzovska. Como cada día, nuestro trabajo consiste en revisar los documentos de todos aquellos que acudan a nuestro puesto fronterizo y permitir o denegar el paso en consecuencia. En otro lugar, a miles de kilómetros, un grupo de supervivientes trata de aguantar un día más entre las ruinas de una ciudad sitiada a la espera de la declaración del alto al fuego. En estas dos realidades se sumergieron cuatro alumnos y una alumna de segundo de bachillerato durante dos semanas, experimentando distintas situaciones que miles de personas migrantes y refugiadas enfrentan cada día. ¿Cómo lo hemos conseguido?

 

Tecnologías de la comunicación, videojuegos y educación

La revolución de las tecnologías de la información y la comunicación ha provocado profundos cambios en nuestras formas de interacción. El uso de la tecnología de forma intensiva por parte de nuestros jóvenes, así como la ingente cantidad de información y estímulos que reciben en el día a día, ha vuelto la ya de por sí compleja tarea de mantener la atención y la motivación de los estudiantes, en una empresa casi imposible. A esto se suma la alta tasa de abandono escolar existente en nuestros centros, que evidencia de forma todavía más notoria la necesidad de introducir cambios en las formas en que los profesores imparten el conocimiento a sus alumnos.

Para lograr una mayor atención y motivación por parte del alumnado, se ha venido desarrollando en los últimos años una nueva forma de enseñar, cambiando la figura del profesor como ente trasmisor de conocimientos básicos, a guía de un alumno, en principio, autónomo. El uso de contenidos interactivos, como los videojuegos, puede ser una herramienta de gran utilidad en manos de los docentes para conseguir “enganchar” a los discentes y fomentar en ellos tanto su autonomía, como su nivel de implicación con los contenidos de la asignatura.

El uso de videojuegos como medios educativos no es algo novedoso, pero sí bastante marginal. Seguimos teniendo la visión de los juegos digitales como meros productos de entretenimiento; violentos, sexistas, alienantes y, en general, negativos. No es una visión muy distinta de la que se tuvo del cine o la novela gráfica en un primer momento, aunque ahora sí entendemos el valor y la utilidad de estos medios para transmitir ideas, emociones, sentimientos… Cada medio artístico es capaz de profundizar de distinta manera y en distinta intensidad a través de sus formas propias. Una película o un cuadro nos transmitirán sensaciones de una forma más directa que una novela, que a su vez podrá, si acaso, transmitir emociones de forma más profunda. En el teatro, esta transmisión no solo se produce hacia el público, sino también hacia el propio actor, que siente, piensa y vive lo que siente, piensa y vive su personaje; generando una experiencia compartida entre todos aquellos que interpreten ese personaje.

En los videojuegos realizamos un proceso similar. Tomamos un rol dentro de un mundo preconcebido y lo ejercemos de la forma que nos parezca conveniente; estableciendo un punto medio entre nuestros propios intereses y los del personaje que interpretamos. A través de este proceso también sentimos, pensamos y vivimos lo mismo que nuestro personaje, pudiendo reflexionar sobre nuestras acciones del mismo modo que lo podríamos hacer desde otros medios más “clásicos”.

Bajo este planteamiento desde Accem en Vitoria hemos utilizado dos títulos, “Papers please” y “This War of Mine”, como elemento vehicular desde el que visibilizar las situaciones que atraviesan migrantes y refugiados, empatizar con ellos por medio de estas experiencias compartidas y demostrar el amplio abanico de grises morales que tinta todas estas situaciones. Tras una serie de indicaciones, cuatro estudiantes han redactado un diario de juego en el que reflejan las situaciones qué han enfrentado a través de estos títulos, cómo las han llevado a cabo y los motivos por los que han actuado como lo han hecho. Durante la celebración del Egibide Eguna el día 22 de diciembre los alumnos y alumnas jugaron en directo para explicar a sus compañeros y compañeras en qué consisten los juegos y qué situaciones se le presenta al jugador en ellos.

Agente fronterizo en “Papers please”

En “Papers please” se nos emplaza en el contexto de un agente aduanero de un ficticio país comunista llamado Artsovska en la Navidad de 1982. A nuestro cargo está una familia, cuyos gastos de alquiler, comida y calefacción debemos sufragar si no queremos acabar en la calle o peor aún, perdiendo a alguno de ellos. Nuestro objetivo en el juego es permitir o denegar el paso a las personas que tratan de cruzar la frontera. Ganamos dinero por cada ciudadano al que permitamos el paso, pero se nos multa si dejamos acceder al país a aquellos que no cumplen con las condiciones de acceso. Con estas bases se desarrolla un conflicto constante en el jugador. A nuestra aduana acudirán traficantes que tratarán de sobornarnos, terroristas con los que incluso podremos colaborar, familias cuyo primer miembro ya nos avisa de que el resto de sus cónyuges no cumplen con las condiciones de acceso, pero que suplica que permitamos el paso a su esposa e hijos… Se nos enfrenta a una serie de dudas personales y políticas en las que nunca hay una opción correcta, sino un amplio abanico de grises que consigue revolver nuestras creencias y hacernos reflexionar acerca del significado de la familia, la ideología, el patriotismo y la condición humana.

Extractos de los diarios de los alumnos/as que jugaron a “Papers Please”:

“Tras un inesperado ataque terrorista que se ha llevado la vida suya y de un guardia, (…) el hecho me ha dejado con una inquietud. ¿Qué lleva a un ciudadano a arriesgar su vida por un simple ataque terrorista en la frontera con solo un guardia de víctima? ¿Tanto odio hay hacia Arstotzka?”.

“En el tercer día, los ciudadanos extranjeros debían presentar un ticket de entrada. Me llamó la atención mi precipitación a la hora de marcar los pasaportes, que me hizo una mala jugada. Una prostituta dio primero su visado y después una tarjetita de visita a su prostíbulo. Al no ver el ticket (…), le negué la entrada. Al retirar la tarjeta publicitaria, debajo encuentro el ticket. Un error como este podría, en la vida real, influir mucho en la persona vetada. Los controladores deben ser muy pacientes”.

“He tenido que decidir a qué familiar comprarle medicamentos, ya que no llegaba dinero para todos. Se recurre al principio de troncalidad: mayor importancia a la mujer y al hijo. El tío se queda sin medicina. En la vida real, obviamente, esta decisión habría sido mucho peor”.

“Otro suceso interesante es el de un hombre con los papeles en regla. Al concederle paso, dice que su mujer es la siguiente en la cola y pide que se le deje pasar a ella también. Esta mujer no presenta los requisitos adecuados para el paso, pero explica que es refugiada de su país y si vuelve la matarán. Al haberle dejado pasar también a su marido, aun sabiendo que estaba incumpliendo la normativa, cedo el paso de esta mujer (…). Esta situación SÍ es relevante y posible con los refugiados de hoy en día”.

“Una mujer con sus papeles en orden, al salir, suplica en una nota que no se le deje pasar a un hombre en la cola llamado Dan Ludum. Este señor tiene económicamente esclavizadas a la mujer mencionada y a su hija, y de dejarle pasar a él también las obligaría a prostituirse. Al presentarse más tarde Dan, con papeles adecuados y una invitación a su prostíbulo, le niego el acceso inmediatamente. Lo ”legal” sería haberle dejado pasar, esos asuntos no son de mi incumbencia. Pero lo legal no es siempre moral”.

Superviviente en el sitio de Sarajevo en “This war of mine”

“This war of mine” utiliza el sitio de Sarajevo durante la guerra de Bosnia como contexto. Tomamos el rol de un grupo de supervivientes en mitad del conflicto. Una persona corriente que deberá enfrentar todo tipo de situaciones para poder sobrevivir antes de la llegada del alto al fuego. Durante el día, el jugador tratará de utilizar los escasos recursos que posee para acondicionar la casa para evitar el frío y los robos, preparar comida, fabricar muebles y utensilios… Durante la noche el jugador explorará distintas zonas de la ciudad en busca de recursos. La situación conflictiva que vivimos a través de nuestro protagonista nos hará enfrentarnos a distintas disyuntivas morales. ¿Compartiremos la escasa comida que tenemos con el niño que llama a nuestra puerta? ¿Acudiremos al hospital o nos arriesgaremos a enfermar más gravemente por buscar algo de alimento? ¿Robaremos a nuestros vecinos ancianos o nos arriesgaremos a entrar en la base militar para tratar de conseguir medicinas? La respuesta no será nunca correcta y siempre tendremos que cavilar entre el nivel de riesgo físico y de deshumanización. ¿Estaríamos dispuestos a hacer cualquier cosa para sobrevivir?

Extractos de los diarios de los alumnos/as que jugaron a “This war of mine”:

“El tercer día vino un hombre herido buscando ayuda, y decidí ofrecérsela, ya que pensé en que tal vez la necesitaría yo en algún momento. Esto suponía un miembro menos en la casa, y por lo tanto más trabajo que repartir entre dos personas. Aquí es cuando me di cuenta de que si tan solo estuviese con un jugador, probablemente ya estaría muerta”.

“En las noches del tercer y cuarto día conseguí algo de alimento, pero seguía sin ser suficiente. Por lo que la noche del quinto día decidí arriesgarme e ir a otro edificio, con más protección, a ver si con un poco de suerte conseguía más comida. Una mala decisión. Entrar en ese edificio sin munición supuso la muerte de uno de los miembros del grupo, Pavle. En la biografía de Bruno del día siguiente aparecía escrito: “La estupidez es letal”.

“Me volvieron a asaltar la noche del décimo día (y con esta ya iban 3), dejándome casi sin materiales ni objetos de cambio. Además, en las búsquedas que realizaba, todos con quienes me encontraba me atacaban o si estaban dispuestos a hacer un trueque, pedían gran cantidad de cosas a cambio”.

“El hambre, sumado a la depresión, hicieron que un segundo miembro del grupo cayese; en este caso Katia, suicidada el día 12. Luego por razones que desconozco, Bruno, el último superviviente, ya no avanzaba. (…) al día siguiente Bruno había muerto”.

“Ahora ya sé qué debería hacer para poder sobrevivir más tiempo; la comida es crucial y me dedicaría a llenar las reservas primero. Bueno, si estuviese ahí en la vida real, probablemente habría actuado de forma diferente, ya que el hambre me obligaría a buscar alimentos antes de seguir con cualquier otra actividad”.

 

Conclusiones de esta experiencia educativa

A la vista de las reflexiones de los estudiantes se evidencia el potencial como elemento de sensibilización de estas actividades. Además, a diferencia de como sucede en un taller de sensibilización, la decisión de atender recae en la propia persona, por lo que su nivel de implicación ya es, de base, mayor que si se encuentra en el aula. La autonomía en la actividad también es positiva, tanto en el desarrollo personal de propio alumno o alumna, como por la libertad a la hora reflexionar del estudiante, sin encorsetar dicha reflexión al contenido de una asignatura en particular.

Todos los alumnos valoraron positivamente la actividad, argumentado lo beneficioso de este tipo de experiencias para profundizar en conceptos que, aunque tratados desde otras asignaturas o las tutorías, tienen mayor penetración utilizando este tipo de herramientas. Si en las aulas la reflexión viene tras un análisis teórico, a través de experiencias digitales, la reflexión surge de una experiencia práctica que, aunque simulada, sumerge al estudiante en la cuestión. Del mismo modo que en la actualidad nos enfrentamos a nuevos conflictos y situaciones, que requerirán de nuevas soluciones, también tenemos que innovar y adaptar las formas en que tratamos de acercar estas realidades.

 

Por Pablo González de Garibay, de Accem en Vitoria-Gasteiz.

 

En primera persona. Un espacio para la reflexión sobre nuestras prácticas, sobre las vivencias y experiencias de quienes formamos parte de Accem.

El proyecto artístico inclusivo “Mar de Hilos” visita Lugo en su recta final

Las personas participantes en el proyecto artístico inclusivo “Mar de Hilos” pondrán la guinda final de la formación gratuita recibida a lo largo del último año en el estreno de un montaje multidisciplinar, que tendrá lugar el viernes 11 de mayo a las 20:30 h. en el Teatro Colón de A Coruña. Las invitaciones gratuitas ya se pueden solicitar a través de internet o en la propia taquilla del teatro.

Pero antes de que llegue dicho estreno, las organizadoras de “Mar de Hilos” están recorriendo centros escolares e instituciones para completar el proyecto sensibilizando a la población local ante estas situaciones de desigualdad. Este viernes 20 de abril, visitarán Lugo para llevar a cabo una intensa jornada con alumnos del CEIP As Mercedes por la mañana y en el Centro de Convivencia Maruja Mallo de 17 h. a 19 h., al que acudirán personas usuarias de diferentes programas de Accem, así como alumnado de centros educativos.

Durante los últimos meses, “Mar de Hilos” también ha demostrado su carácter abierto y participativo con multitud de actividades de difusión y financiación que que se han realizado de forma paralela. Entre ellas destaca la adhesión a la iniciativa mundial “Make Smthng”, la “Noche de Arte” con música y pintura en directo (que agotó todas las entradas) o los mercadillos de ropa de segunda mano.

 

Sobre “Mar de Hilos”

“Mar de Hilos” es un proyecto artístico, multidisciplinar e inclusivo, llevado a cabo por un grupo de mujeres comprometidas socialmente y con el apoyo de Accem. Su objetivo es sensibilizar a la comunidad local mediante la representación de una obra de teatro con temática social en primavera de 2018.
Este proyecto está protagonizado por personas que integran colectivos sociales en situación de vulnerabilidad: personas refugiadas, migrantes y en situación o riesgo de exclusión social. Durante meses, han recibido formación gratuita en las siguientes áreas: fotografía, artes plásticas, atrezzo y vestuario, expresión corporal y percusión.
Para llevar a cabo estas actividades, se han llevado a cabo mercadillos, conciertos y otros eventos solidarios que nos permitan completar la financiación y terminar el proyecto con éxito.
Para más información puedes escribir a esta dirección de correo o visitar los sitios del proyecto en Facebook e Instagram.

Comienza la campaña de la X Solidaria

Estamos en el momento en el que las personas contribuyentes presentan su declaración de la Renta. ¿Sabes qué tipo de actividades se financian cuando marcas la casilla 106 de Actividades de Interés Social? Al marcar la X Solidaria se destina un 0,7% de tus impuestos a programas de acción social que llevamos a cabo distintas ONG sin ningún coste económico para el contribuyente.

Desde Accem desarrollamos diferentes programas en toda España financiados con el IRPF:

• Atención a necesidades básicas y urgentes a personas en situación de pobreza y vulnerabilidad social (ámbito estatal)

Este programa pretende satisfacer las necesidades básicas y urgentes de personas en situación de vulnerabilidad social, de manera que se favorezca su proceso de inclusión. Está dirigido a personas que se encuentran en una situación especialmente vulnerable, entre ellas personas en situación o riesgo de exclusión social, desempleados, personas mayores, mujeres embarazadas, familias monoparentales con hijos/as menores a su cargo, personas en situación de precariedad económica, sin recursos económicos, sin apoyo de redes sociales o familiares.

• Centro de Acogida integral a mujeres migrantes en situación de vulnerabilidad (Galicia)

Desarrollamos un programa de acogida a mujeres migrantes en situación especialmente vulnerable, como es el caso de las mujeres víctimas de la violencia de género, víctimas de la trata de seres humanos o en grave riesgo de exclusión social en la provincia de A Coruña. Se desarrolla una labor de acompañamiento y seguimiento, basada en la elaboración de un itinerario personalizado de inserción, en aras de alcanzar la plena autonomía. Además, se asesora sobre los recursos disponibles en nuestra sociedad para conciliar la vida familiar y laboral, su forma de acceso, sus derechos como trabajadoras, formación, orientación y apoyo en la búsqueda de empleo, etc.

• Atención y Acogida a Migrantes (Ceuta, Melilla y Madrid)

Este programa desarrolla una serie de actuaciones destinadas a proporcionar una atención integral y personalizada al colectivo de migrantes en Ceuta, Melilla y la Comunidad de Madrid. Proporciona atención directa en diferentes ámbitos con el fin de facilitar el proceso de inserción social de las personas, fomentando siempre la autonomía del individuo, mediante actividades de información, orientación y asesoramiento de forma personalizada.

• Centros de Día y Acogida para personas sin Hogar (Madrid, Sevilla, Cartagena, Valencia, Albacete, Jerez y A Coruña)

El Programa “Centros de Día y Acogida para Personas Sin Hogar” de Accem da respuesta, a través de diferentes modalidades de intervención, a la realidad de las personas sin hogar en el territorio nacional. Desde nuestros dispositivos tratamos de dar cobertura a situaciones diversas desde la perspectiva de una intervención integral que facilite y apoye los procesos de recuperación de las personas con las que trabajamos. En el marco de este programa se cuenta con centros de acogida y con centros de día, así como con dispositivos de atención e intervención social en calle.

• Programa de promoción del voluntariado (ámbito estatal)

Este programa tiene por objeto potenciar la participación de personas voluntarias en el ámbito de la atención a solicitantes de protección internacional, personas refugiadas y con protección internacional en España conforme a la legislación de asilo, inmigrantes, así como a otras personas en riesgo de exclusión social, para la realización de tareas de apoyo y de carácter complementario en los diferentes servicios y programas desarrollados. Para que el trabajo sea fructífero y beneficioso ponemos en marcha dispositivos de formación dirigidos a las voluntarias y voluntarios.

¡Marca la X Solidaria, no te cuesta nada y te sienta bien a ti y a 7 millones de personas más!

III Encuentro Comunitario en el distrito de Bailén Miraflores de Málaga

El pasado jueves 22 de marzo celebramos el III Encuentro Comunitario en el distrito de Bailén-Miraflores de Málaga, con el lema “Compartiendo realidades por la convivencia”, una importante cita para seguir profundizando en el desarrollo comunitario del barrio.

Este encuentro, que tuvo lugar en el salón de actos de la Junta Municipal del Distrito, se enmarca en el Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) que impulsan conjuntamente la Obra Social “la Caixa”, el Ayuntamiento de Málaga y Accem.

Esta jornada ha servido para presentar los “Avances y desafíos de la programación comunitaria intercultural”, un pacto de las prioridades que se deben abordar en el distrito y que se sintetizan en las siguientes: implicación de las familias en la comunidad y mejora de la convivencia.

El III Encuentro Comunitario ha sido un espacio de debate y reflexión, en el que han participado más de 75 personas, en representación de la ciudadanía, recursos profesionales y administración.

A la inauguración asistieron Ruth Sarabia García, directora general de Derechos Sociales, Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Málaga; Francesc Ventura Ribal, director del Departamento de Interculturalidad y Cohesión Social de la Fundación Bancaria “la Caixa”; Juan Carlos Barroso Ruíz, gestor territorial de la Fundación Bancaria “la Caixa” en Málaga, Jaén y Melilla; Teresa Montes Martell, de la asociación NAIM, en representación del Núcleo del Espacio Técnico de Relación del proceso comunitario Bailén-Miraflores, así como la responsable de Accem en Málaga, Carolina Cueto Galán.

Sobre el Proyecto ICI

El Proyecto ICI tiene como objetivo poner en marcha un proceso comunitario para promover la convivencia ciudadana intercultural en Bailén-Miraflores, un distrito con una rica diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa. En este contexto, los procesos de cohesión y de intervención comunitaria se hacen imprescindibles para que este territorio sea un espacio donde sus vecinos y vecinas se sientan integrados, respaldados y con oportunidades de desarrollo.

Desde el inicio, el 1 de julio de 2014, se ha contactado con 158 recursos técnicos, administraciones y ciudadanía, se han celebrado 522 reuniones, se han ejecutado 117 actividades vinculadas al proyecto, que han generado la participación de 9.790 personas.

> Pincha aquí para saber más sobre los procesos comunitarios de Accem. 

 

Ante la discriminación no te calles

A continuación reproducimos el comunicado emitido con ocasión de este Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial por el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, del que Accem forma parte. 


“Ante la discriminación no te calles”

El 21 de marzo se celebra desde el año 1966 el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, en el que Naciones Unidas nos recuerda que en muchas partes del mundo, la incitación al odio y las prácticas discriminatorias por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, entre otras, están muy extendidas.

En este día nos parece relevante hacer una reflexión: una de las formas en las que se traduce la vulneración del derecho a la Igualdad es la discriminación. El trato peor y diferente a determinadas personas por su condición racial o étnica, es una de las formas más atroces de atentar contra la dignidad humana y que nuestra sociedad debe superar a través de la educación, la sensibilización y la legislación.

En España, desde el año 2013, el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, presta asistencia y orientación a las personas que sufren estas situaciones, atendiendo más de 600 casos cada año tal y como consta en nuestras memorias anuales. El objetivo de la publicación de nuestra actividad es, por un lado, visibilizar la discriminación cotidiana que siguen sufriendo las personas de distintas etnias, orígenes y procedencias, en el ejercicio de sus derechos, concretamente en el acceso al empleo, la vivienda, bienes y servicios, todos ellos vitales para gozar de una vida digna; por otro, concienciar a la ciudadanía en general de que para combatir la discriminación racial o étnica es necesaria su denuncia.

Las entidades sociales que formamos parte de este Servicio de Asistencia somos conscientes de que los casos registrados y publicados en nuestros informes sobre discriminación son la punta del iceberg, porque nos encontramos ante una grave situación de infradenuncia de los  incidentes discriminatorios cuya causa radica en la asimilación del rechazo por parte de las víctimas, el desconocimiento de sus derechos, el miedo a las represalias y la desconfianza en la respuesta del sistema jurídico.

Por todo ello, consideramos necesario seguir impulsando acciones de información y sensibilización en derechos a las potenciales víctimas en todas las localidades, trabajar con los agentes profesionales clave en esta materia para que la resolución de los casos sea efectiva, y sensibilizar a toda la ciudadanía sobre las consecuencias del rechazo social en la vida de las personas. Queremos que la sociedad se solidarice y apoye nuestra reivindicación, para entre todos y todas construir una sociedad mejor y respetuosa con los derechos fundamentales, bajo el lema “Ante la discriminación no te calles”.

Hacemos un llamamiento a la participación social en  las distintas acciones que  desarrollaremos para  conmemorar el día 21 de marzo en las distintas oficinas del Servicio a nivel estatal bajo el lema “Ante la discriminación no te calles”, ya que esta supone una vulneración directa al derecho fundamental a la Igualdad  protegido no sólo en nuestro texto constitucional sino también por la Directiva europea 2000/43.

Actividades organizadas por el Servicio

Desde el Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica queremos informar que este Servicio va a desarrollar simultáneamente varios actos a nivel estatal:

En más de 40 localidades se organizarán acciones de calle dirigidas principalmente a la ciudadanía en general para sensibilizarla e implicarla en la defensa de la no discriminación racial o étnica. Para ello, durante la semana del 19 al 23 de marzo de 2018 se desarrollará una actividad en diferentes espacios públicos con el lema “Ante la discriminación no te calles” y que difundiremos en redes sociales con el hashtag #21deMarzoNoTeCalles

Más información

El Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica está formado por ocho organizaciones: Accem, CEAR, Cruz Roja Española, Fundación CEPAIM, Movimiento contra la Intolerancia, Movimiento por la Paz, Red Acoge y Fundación Secretariado Gitano (coordinadora del Servicio).

El Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas depende del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica adscrito al Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Toda la información sobre el trabajo realizado está disponible en la web:

http://asistenciavictimasdiscriminacion.org/

 

21M – Comunicado de Accem: Por la urgente y necesaria aprobación de una ley de igualdad de trato y no discriminación

Desde Accem, y con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, queremos poner de manifiesto la necesidad e importancia de que se apruebe en nuestro país una ley de igualdad de trato y contra las distintas formas de discriminación.

La discriminación por origen racial, étnico o nacional continúa siendo un hecho en España, una realidad que se observa tanto en el ámbito privado como en el público y en todas las esferas de la vida cotidiana: acceso al empleo, vivienda, educación, sanidad, medios de comunicación, seguridad ciudadana, etc.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas ya amonestó a España por no haber aprobado una ley específica que debería ofrecer protección y seguridad jurídica a todas las potenciales víctimas de hechos discriminatorios. Desde Accem creemos fundamental la aprobación de esta ley, como desarrollo del contenido del artículo 14 de la Constitución y como avance hacia la consecución de una democracia plena en una sociedad diversa y plural como la nuestra.

Por otra parte, también queremos señalar que es importante que el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial, del que Accem forma parte y que depende directamente de instancias gubernamentales, se convierta, tal y como recomiendan los organismos internacionales y las directivas europeas, en un órgano independiente y suficientemente dotado de recursos y autonomía.

Finalmente, desde Accem nos gustaría expresar nuestra profunda preocupación por el incremento, ya observado desde instituciones como la Fiscalía General de Estado, del discurso y los delitos de odio, es decir, por el aumento de las amenazas y agresiones de carácter xenófobo, racista u originadas por cualquier forma de intolerancia y discriminación. Un capítulo especial de este fenómeno lo encontramos en el ámbito digital y particularmente en las redes sociales, donde el discurso de odio consigue una peligrosa difusión y capacidad de propagación.

Refugiados/as 2017: se duplican las solicitudes de asilo en España mientras se reducen en la UE

Entre los meses de enero y octubre de 2017 se duplicó el número de solicitudes de asilo presentadas en España, hasta un total de 25.845 que colocan a nuestro país como el sexto de la UE en solicitudes recibidas.

Mientras, en la Unión Europea el proceso fue el inverso, pues el número de solicitudes se redujo prácticamente a la mitad de las recogidas en el mismo periodo en los dos años anteriores, situándose en 595.715 solicitudes de asilo.

Esta contradicción se explica analizando los países de origen de los/as solicitantes de protección internacional. Únicamente un país, Siria, aparece entre los diez primeros en España y en la Unión Europea.

En España, en 2017, hasta un total de 8.405 solicitantes de protección, el 33% del total, procedían de Venezuela, y más de la mitad de cuatro países latinoamericanos.

Estos y otros datos son recogidos por el informe del Servicio Jurídico de Accem correspondiente al periodo entre enero y octubre de 2017, elaborado a partir de los datos de Eurostat, oficina estadística de la UE. A continuación se ofrecen los principales datos que arroja este informe.

> Si quieres saber más sobre la situación del asilo, pincha aquí. 

 


 

Solicitudes de protección internacional en España

España fue por vez primera, en el periodo enero-octubre de 2017, el sexto país europeo en solicitudes de protección internacional recibidas, con un total de 25.845, el doble de las recibidas en los años anteriores.

 

Solicitudes de Proteccion Internacional en España. Enero a octubre de 2017.


 

Solicitudes de protección internacional en la UE

Entre enero y octubre de 2017 se produjo un descenso sensible del número de solicitudes de protección internacional presentadas en la Unión Europea con respecto al mismo periodo de los años precedentes. En 2015 y 2016 se superaron las 1.100.000 solicitudes, mientras en 2017 fueron 595.000. Es decir, las cifras de solicitudes de asilo se situaron en los niveles anteriores a la llamada ‘crisis de los refugiados’ de 2015 y 2016.

 

Solicitudes de protección internacional en la UE. Enero a octubre de 2017.

 


 

Países de origen de solicitantes de protección internacional en España

En España, por nacionalidades, Venezuela es, en ese periodo y por segundo año consecutivo, el principal país de origen de los solicitantes de protección internacional. Entre enero y octubre se formalizaron 8.405 solicitudes de ciudadanos/as de Venezuela, que suponen el 33% del total de solicitudes presentadas en España. Del total de 9.675 solicitudes de protección presentadas por ciudadanos/as venezolanos/as en la UE, el 87% son presentadas en España.

A continuación, y al igual que el año anterior, aparecen Siria y Ucrania como países de origen. Entre los diez principales países aparecen cuatro latinoamericanos (Venezuela, Colombia, El Salvador y Honduras), tres africanos (Argelia, Camerún y Marruecos), dos de Oriente Medio (Siria y Palestina – estado no reconocido) y uno europeo (Ucrania).

 

Origen de los solicitantes de protección internacional en España. En.-Oct. 2017.

 

Es también llamativo el caso de los solicitantes colombianos, que presentan en España el 77% del total de las solicitudes presentadas en la UE. Más de la mitad de las solicitudes fueron presentadas por personas procedentes de cuatro países de América Latina, lo que contribuye a explicar por qué aumentan las solicitudes en España mientras disminuyen en el resto de la UE.

Comparativa principales países de origen de refugiados en España. Enero a octubre de 2017.

 


 

Países de origen de solicitantes de protección internacional en la UE

A nivel europeo, Siria continúa siendo el primer país de origen de las personas refugiadas, como en los años precedentes. Sin embargo, el número de solicitudes de ciudadanos sirios ha bajado mucho, desde las 317.415 de 2016 hasta las 88.780 de 2017.

A pesar de no haberse solucionado el conflicto sirio y de que sus ciudadanos siguen abandonando el país a causa de la guerra, la llegada de refugiados sirios a la UE se ha visto frenada notablemente por la aplicación del acuerdo entre la UE y Turquía, que ha cerrado su principal vía de entrada a territorio europeo.

A continuación se sitúan Iraq y Afganistán como principales países de origen. Las solicitudes de protección de personas procedentes de Iraq son un tercio de las presentadas en 2016 y las presentadas por ciudadanos afganos son la cuarta parte de las presentadas en el mismo periodo del año anterior.

Por otra parte, destaca el aumento de solicitudes presentadas por nacionales de Guinea Conakry, Bangladesh y Turquía y el descenso de las solicitudes de personas procedentes de Kosovo.

 

Países de origen de los refugiados en la UE. Enero a octubre de 2017.

 


 

Países de acogida de solicitantes de protección internacional en la UE

En lo que respecta a los países de la UE que han acogido mayor número de solicitudes, Alemania continúa, como en los dos años anteriores, siendo el primer país de acogida. Sin embargo, el número de solicitudes se ha reducido notablemente respecto a las recibidas en el año 2016, pasando de 696.965 a 188.520. Alemania concentra el 48% de las solicitudes de protección de ciudadanos sirios; el 46% de los iraquíes y el 39% de los afganos. En total, concentra el 32% del total de solicitudes.

Italia es el segundo país en número de solicitudes recibidas, superando en este caso el número de solicitudes presentadas en 2016. En Italia, las principales nacionalidades de origen fueron Nigeria, Bangladesh, Pakistán y Gambia. El 64% de los refugiados nigerianos que llegan a la UE solicitan asilo en Italia.

En tercer lugar aparece Francia, con 49.675 solicitudes y que, como Italia, ha visto en los últimos años como ha aumentado cada año el número de solicitantes de protección internacional.

Únicamente España, Italia, Francia y Grecia han visto incrementado el número de solicitudes recibidas con respecto a los años precedentes. Especialmente notable ha sido el descenso de solicitudes presentadas en Hungría, que ha pasado de las 176.575 recibidas en 2015 a las 2.955 recibidas en 2017, pasando de ser el 2º país de la UE al 18º. Este descenso se corresponde con la imposición de medidas restrictivas que impiden el acceso de personas refugiadas a su territorio.

 

Países de acogida de las personas refugiadas en la UE. Enero a octubre de 2017.

#8Mujeres4Causas Crónica de todas las acciones de Accem por el Día de la Mujer

Con ocasión del Día Internacional de la Mujer en Accem lanzamos la campaña online #8Mujeres4Causas con la que buscamos visibilizar los rostros y situaciones de ocho mujeres –4 conocidas y 4 desconocidas– que se reflejan entre sí debido a que además de ser mujeres, han pasado por procesos parecidos como la migración, vivir en situación de exclusión social, ser refugiada o ser mayor; causas por las que trabajamos en Accem.

> Pincha aquí para acceder a la campaña #8Mujeres4Causas.

Para esta campaña hemos contado con la participación de María Galiana y Felicidad Anguita, representando a las mujeres mayores; con Cristina Peri Rossi y Anna Mamont como ejemplos de mujeres refugiadas; con María Marte y Fátima Zahra, visibilizando a la mujer migrante; y con Lita Cabellut y Nelly Lucía Bastoflor mostrando las dificultades de las mujeres que atraviesan situaciones de exclusión social. Nuestro más sincero agradecimiento a todas ellas. Leer más

¿Qué son los procesos comunitarios y cómo mejoran las condiciones de vida de una comunidad?

Un proceso comunitario tiene por objeto mejorar las condiciones de vida de una determinada comunidad. En un proceso comunitario no se pretende solamente solucionar o mejorar una situación patológica o negativa, sino que se parte del supuesto de que toda realidad es mejorable y corresponde al conjunto de la comunidad decidir dónde y cómo puede mejorar su situación y cuáles son los aspectos, temas o problemas más importantes o prioritarios para actuar.

Un proceso comunitario, de mejora, es un proceso continuo, de construcción compartida, a medio o largo plazo, en el que se interrelacionan diferentes aspectos y dimensiones de la comunidad: sociales, educativos, culturales, en el ámbito de salud, relaciones ciudadanas… (Marchioni,1999).

Cualquier proceso comunitario tiene como punto central las relaciones entre los diferentes actores de un territorio, es decir, solo puede desarrollarse en una dimensión: la comunidad, en la que sean posibles las relaciones humanas y sociales entre las personas que la conforman. En un proceso comunitario se hace necesaria la implicación, colaboración y participación de todos los agentes presentes en la comunidad, cada cual en su papel y respetando y asumiendo el papel de los demás agentes.

A) Participación del conjunto de la población:  implicación y participación del conjunto de la población (organizada y no organizada) que va asumiendo su progresivo protagonismo en el proceso y se va dando una organización para ello.

B) Implicación de las administraciones: activa implicación de las diferentes administraciones, empezando por la administración local de referencia en el territorio, es decir, los ayuntamientos.

C) Uso equilibrado de los recursos: un uso coordinado y equilibrado de los recursos existentes, es decir, un papel activo de los/as diferentes profesionales y recursos técnicos, para poder contribuir al desarrollo del proceso.

Cuando hablamos de procesos comunitarios, debemos centrarnos en dos áreas fundamentales de actuaciones, que apuntamos a continuación:

  • Organización comunitaria: mejora visible de los existente, tanto de los recursos técnicos como de los recursos comunitarios. Organización de lo que ya existe a través de la relación y la colaboración entre todos los actores.
  • Desarrollo comunitario: innovación y creación de lo no existente. Desarrollo conjunto de acciones estratégicas con carácter innovador que contengan elementos simbólicos y temáticas de interés prioritario para la comunidad.

En Accem, como entidad que trabaja por los derechos fundamentales de las personas y favoreciendo los procesos de inserción social de personas en riesgo de exclusión, consideramos que los procesos de intervención social no se deben circunscribir exclusivamente a la dimensión individual, familiar o grupal de la persona. Si se pretende promover un proceso de incorporación social se debe tener en cuenta la dimensión comunitaria, el hecho de que el ser humano, como ser social, se inserta en una comunidad y desarrolla un sentimiento de pertenencia a la misma.

Desde este prisma, la intervención en comunidades con diversidad social significativa y el impulso de procesos comunitarios incide, dese un enfoque intercultural, en la mejora de la convivencia y en el ejercicio de los derechos de ciudadanía. Se trata, en suma, de promover procesos de transformación social y mejora de una determinada comunidad que ayudarán a mejorar también la situación de las personas y familias que viven y pertenecen a dicha comunidad.