Accem atiende en el primer semestre a más personas que en todo 2021, destacando el perfil de mujeres con estudios

Al igual que ocurriera en el pasado 2022, el primer semestre de 2023, en cuanto a acogida y atención a personas en situación de vulnerabilidad, ha seguido estando marcado indudablemente por la recepción de población procedente de Ucrania, a causa de la invasión rusa y posterior guerra que se sigue desarrollando en el país. Así, entre enero y junio del presente año, Accem atendió a 37.608 personas, una cifra superior a la de años anteriores completos. Por ejemplo, en 2021, la entidad dio atención a 37.148 usuarios/as en todo el año. En 2022, Accem batió el récord de personas atendidas en un año, con casi 75.000, una cifra motivada por la llegada de ciudadanos/as residentes en Ucrania.

Histórico personas atendidas por Accem desde 2019 a junio de 2023

Uno de los datos más llamativos del balance de los seis primeros meses del año se centra en el perfil de las personas atendidas. En concreto, como ya se vio en 2022, la llegada de solicitantes de protección temporal de Ucrania ha provocado una situación más pareja en la proporción de atenciones por sexos. En concreto, Accem atendió a 20.319 hombres y a 17.289 mujeres, lo que supone un 54% y 46%, respectivamente. En 2021, los porcentajes fueron del 66% en cuanto a hombres y del 34% para mujeres. 

Personas atendidas por Accem en el primer semestre de 2023

Este incremento del número de mujeres atendidas se explica tanto por el aumento de mujeres beneficiarias de protección temporal procedentes de Ucrania (4.143), como de solicitantes o beneficiarias de protección procedentes de Colombia (2.788) y Venezuela (2.413). Las mujeres atendidas en el semestre son en su mayoría mujeres adultas, con edades comprendidas entre los 35 y 64 años (7.502), y jóvenes de 18 a 34 años de edad (4.743). Además, las mujeres son mayoría entre las personas solicitantes de protección internacional, mientras que los hombres lo son dentro del perfil de personas migrantes. 

Otro de los datos a resaltar por novedoso en este periodo es el perfil formativo mayoritario: predominan las mujeres atendidas con estudios universitarios y/o superiores (31,74 %), mientras que las que llegaron con estudios secundarios suponen un 24,22 %. Los perfiles menos frecuentes son los de mujeres sin estudios o no alfabetizadas. Asimismo, las mujeres suponen el principal perfil de personas consideradas como especialmente vulnerables, pues 1.917 mujeres conforman familias monomarentales, una cifra más de cinco veces superior a la de hombres en la misma situación. Este es uno de los factores que en Accem consideramos para valorar especial vulnerabilidad. 

Principales países de origen

En cuanto a los principales países de origen de las personas atendidas por Accem destaca, como el pasado año, la nacionalidad ucraniana, con 6.744 personas (4.143 mujeres y 2.601 hombres), seguida de la colombiana, con 5.258 (2.788 mujeres y 2.470 hombres), la marroquí, con 4.887 (1.337 mujeres y 3.550 mujeres) y la venezolana, con 4.558 (2.413 mujeres y 2.145 hombres). 

Según la situación administrativa de la persona atendida, el perfil mayoritario es el formado por 12.993 personas migrantes, en su mayoría hombres (64,51 %) y que proceden fundamentalmente de Marruecos (4.051), Colombia (1.432) y Senegal (1.152). En segundo lugar se sitúan los/as solicitantes de protección internacional, un total de 12.590, procedentes de Colombia, Venezuela y Perú. En tercer lugar están las personas beneficiarias de protección temporal, procedentes de Ucrania, ya sean nacionales o residentes demostrados como tales, con 5.942 personas. 

Principales nacionalidades de las personas atendidas por Accem en el primer semestre de 2023 (por sexos)

Día Internacional de la Mujer – 30 años trabajando por la igualdad

30 años apoyando a mujeres en situación vulnerable, 30 años acompañando a mujeres resilientes

Mujeres refugiadas, mujeres migrantes, mujeres mayores, mujeres sin hogar. Mujeres atravesadas por factores como la experiencia de huida, el hecho migratorio, la edad, la discriminación, la pobreza, la exclusión social, la soledad. Mujeres que raramente aparecen en el foco informativo. Mujeres que crean redes y se apoyan entre ellas. Mujeres que consiguen desarrollar herramientas para superar los obstáculos y salir adelante. Son las mujeres de las que queremos hablar en este 8 de marzo. Son las mujeres con las que trabajamos cada día en Accem desde hace 30 años. En 2021, en Accem ofrecimos atención y acompañamiento a 12.577 mujeres en situación de vulnerabilidad

Cuando se cumplen 30 años de la apertura de nuestros primeros centros de acogida para personas refugiadas, queremos recordar que, además de exactamente las mismas causas por las que los hombres deben abandonar sus países de origen, muchas mujeres en el mundo se ven obligadas a escapar por el mero hecho de ser mujeres, huyendo del matrimonio forzado, la mutilación genital femenina o los crímenes de honor, entre otras causas. Sólo en el último año, atendimos desde Accem a 4.307 mujeres refugiadas

A mediados de la década de los 90, con el aumento de la inmigración en España, desde Accem comenzamos a apoyar a las personas migrantes en situación de vulnerabilidad. La distribución por sexos de la población extranjera ha estado muy repartida, constituyendo las mujeres el 50 % del total. Sin embargo, es un hecho que tanto el género como el origen son dos variables decisivas que inciden en términos de desigualdad en la situación de las mujeres migrantes, lo que tiene sus consecuencias directas en sus condiciones de vida. Conscientes de esta realidad, desde Accem desarrollamos programas, actuaciones y acciones específicas de apoyo a las mujeres migrantes en situación vulnerable. En el último año, apoyamos a un total de 5.146 mujeres migrantes. 

Progresivamente, y especialmente a raíz de la crisis económica desencadenada en España a partir de 2008 y el incremento de las necesidades de atención social, Accem amplió el alcance de su atención al conjunto de la población en situación o riesgo de exclusión social.  En este proceso se nos ha revelado que la pobreza tiene también rostro de mujer, que el género es de nuevo un factor relevante al hablar de vulnerabilidad social y que habitualmente permanece invisible. Esto se manifiesta muy claramente en realidades como el sinhogarismo, que en el caso de las mujeres adopta formas específicas ante la violencia de la vida en la calle. En 2021, proporcionamos atención y acompañamiento a 752 mujeres en situación de sinhogarismo.     

En los últimos años, nos hemos hecho conscientes de una nueva problemática que, en silencio, ha aumentado en relevancia e intensidad en nuestra sociedad. Estamos hablando de las personas mayores y estamos hablando de la soledad no elegida, que afecta a más de dos millones de personas en edad avanzada en España, de las que la mayoría, por razón de su mayor esperanza de vida, son mujeres. Un problema de salud pública sobre el que también actuamos, promoviendo su protagonismo social y un envejecimiento activo. En 2021, atendimos a un total de 1.370 mujeres mayores

Junto a todas ellas, Accem apoya a mujeres que pertenecen a otros colectivos en situación de especial vulnerabilidad, como son las jóvenes ex tuteladas, las mujeres privadas de libertad, las víctimas de trata de personas y/o explotación sexual, las menores migrantes no acompañadas o las mujeres víctimas y supervivientes a la violencia de género. De manera paulatina, desde Accem vamos incorporando nuevos programas y actuaciones específicas para atender sus necesidades. 

Como organización con más de 30 años de trabajo en la atención y acompañamiento a las personas más vulnerables y con más de 30 años de acción cotidiana en favor de la igualdad, desde Accem incorporamos en todos nuestros programas la perspectiva de género, desde su diseño hasta su ejecución, desde la recogida de datos al uso de un lenguaje no sexista, desde el abordaje de las necesidades existentes en los itinerarios individuales de intervención e inserción y con una atención especial a todos los factores de vulnerabilidad que detectamos. 

Todo este compromiso -también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de los que la igualdad de género es el Objetivo 5- se concreta en acciones concretas que tienen por objetivo principal mejorar las condiciones de vida de las mujeres a las que apoyamos, ofreciendo espacios seguros para compartir experiencias, favoreciendo la creación de redes de apoyo mutuo, fomentando su autonomía, detectando posibles situaciones de violencia y desigualdad, e impulsando la sororidad, desde la toma de conciencia del poder individual y colectivo de las mujeres. 

Día Europeo contra la Trata de Personas – La trata con fines de explotación laboral, más cerca de lo que pensamos

Con ocasión del Día Europeo contra la Trata, hoy 18 de octubre, desde Accem queremos poner el foco en la trata de seres humanos con fines de explotación laboral y en los millones de personas que cada año se ven afectadas por esta grave violación de los derechos humanos.

La trata con fines de explotación laboral está más cerca de lo que pensamos. En España, y solo el año pasado, 548 personas fueron rescatadas de situaciones de explotación laboral y 99 fueron identificadas expresamente como víctimas de trata para este fin. Además, fueron detectados 8.273 casos de personas en situación de riesgo por una posible vulneración de sus derechos laborales, según datos estadísticos del Ministerio del Interior. Según la Organización Internacional del Trabajo, en 2016 eran 16 millones las personas explotadas en el sector privado, como el trabajo doméstico, la construcción o la agricultura. La trata está presente en cualquier sector o ámbito laboral y afecta a personas de cualquier procedencia, edad o sexo.

La nueva Estrategia de la Unión Europea sobre la Trata de Seres Humanos para el periodo 2021-2025 prevé una serie de medidas para reducir la demanda de bienes y servicios que sean fruto de trata de personas –y que la alimenten de este modo–, para romper el modelo de negocio de la trata y facilitar la protección, la atención y el empoderamiento de las víctimas, así como para promover la cooperación internacional. En esta perspectiva, la Estrategia insiste en la importancia de asegurar una gestión responsable de las cadenas de producción y suministro de bienes y servicios, así como en el deber de diligencia de las empresas en el respeto de los Derechos Humanos.

En esta fecha, y como parte del trabajo de Accem para visibilizar y concienciar acerca de este grave problema, lanzamos la campaña Humans market para poner en relieve las situaciones de trata laboral existentes e invisibles en nuestro país y estimular la reflexión y la responsabilidad individual acerca del consumo de bienes y servicios libres de la trata de personas y de la explotación.

> Descubre el trabajo de Accem contra la trata de personas y en apoyo a víctimas de trata

Accesibilidad al empleo de las personas vulnerables a través de las nuevas tecnologías

Accem en Asturias ha desarrollado la jornada “La accesibilidad al empleo de los colectivos vulnerables a través de las nuevas tecnologías” en el marco del Programa de Integración Socio-Laboral para Personas Inmigrantes #EmpleandoJuntxs y con la colaboración de la Red Odina.

El evento tuvo lugar en el Hotel TRYP Gijón Rey Pelayo el 28 de noviembre y contó con la participación de representantes de diferentes empresas, entidades y organismos públicos de la región, dónde se debatió acerca del impacto de las nuevas tecnologías en la búsqueda de empleo de los colectivos más vulnerables. La inauguración de la jornada corrió a cargo de Javier Mahía, responsable territorial de Accem en Asturias y Joaquín Miranda, jefe del departamento de Orientación Laboral en Agencia Local de Promoción Económica y Empleo del Ayuntamiento de Gijón.

La jornada, que aglutinó a más de 50 personas, comenzó con la presentación del programa #EmpleandoJuntxs. Tras ello, de mano de María Varela, Marketing Mentor de Google, se desarrolló la ponencia “Estrategia digital e innovación en la gestión del talento: Cómo atraer talento y mejorar nuestro perfil profesional a través herramientas digitales y nuevos canales de comunicación”.

Como cierre de la jornada, se puso en marcha la dinámica grupal “Tu hoja de ruta: Encuentra trabajo, atrae talento”, lo que permitió estrechar lazos entre los asistentes, fortaleciendo la relación entre todas las empresas, entidades y organismos públicos involucrados con el trabajo diario con personas vulnerables, y donde se pudo compartir experiencias y conocimientos sobre los procesos de inclusión socio-laboral con este colectivo.

El Programa de Integración Socio-Laboral para Personas Inmigrantes #EmpleandoJuntxs es un programa financiado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y el FSE.