Atención integral a mujeres inmigrantes víctimas o potenciales víctimas de violencia de género

Comparte:

Nombre del programa: Programa de atención integral a mujeres migrantes, víctimas o potenciales víctimas de violencia de género.

Ámbito territorial: Estatal. Se desarrolla específicamente en las ciudades de Salamanca y A Coruña.

Financiador: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Convocatoria 2022 del Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI). Periodo de ejecución 2023.

Contenido: El fin último del programa es favorecer el proceso de integración de las mujeres a las que se proporciona atención, evitar que su situación de vulnerabilidad se vea agravada y proporcionarles las herramientas y los medios que les ayuden a rehacer su vida en condiciones de normalidad a través de una atención social integral y personalizada.

La atención e intervención están principalmente orientadas a proporcionar las herramientas y capacidades necesarias para paliar los factores de riesgo a los que está vinculada la violencia ejercida contra las mujeres, incidiendo en aquellos factores específicos que presentan las mujeres migrantes, por los que están más expuestas sufrir violencia: aislamiento social, carencia de redes de apoyo social y afectivo, precariedad económica y laboral, desconocimiento de recursos y servicios, desconocimiento del contexto cultural, miedo a perder el estatus administrativo, desconfianza en entidades policiales y jurídicas, patrones culturales que sustentan las desigualdades, desconocimiento de derechos, normativa, idioma, etc.

Para ello, se desarrollan dos líneas de actuación complementarias que facilitan la prestación de un servicio integral e integrado. Se dispone de 8 plazas de acogida temporal en Salamanca y A Coruña, que permitan cubrir las necesidades básicas de las mujeres y sus hijos e hijas que requieran de este apoyo para salir del círculo de violencia. Paralelamente, se trabaja un itinerario de integración personalizado a través del que potenciar sus capacidades, fomentar su crecimiento y empoderamiento personal y favorecer su autonomía socio-económica.

Junto a las plazas de acogida, se proporciona atención y asistencia a aquellas mujeres que no requieran de un recurso residencial, pero demanden información, orientación o asesoramiento técnico en ámbito social, jurídico, psicológico, laboral, sanitario o educativo adaptado a sus necesidades, cultura de origen y situación personal concreta, desde un prisma interseccional.

   

 

 

 

Comparte: