Accem presenta dos estudios sobre la trata de personas y racismo y xenofobia en el ámbito digital

Comparte:

Desde Accem publicamos dos nuevos estudios, enmarcados ambos en los riesgos del ámbito digital, frutos de todo un año de investigación y recopilación de información, entrevistas y de datos. Así, hemos dado a conocer el informe “#(Des)conectad@s”, sobre discursos de odio racistas y xenófobos en el entorno digital, y el informe titulado “El impacto de las nuevas tecnologías en la trata de seres humanos”, advirtiendo de los riesgos emergentes dentro de este ámbito respecto a la trata de seres humanos.

Estos dos estudios se suman a la ya larga trayectoria de Accem en la generación de conocimiento sobre distintas temáticas y que abarcan numerosas áreas: protección internacional, no discriminación e igualdad de trato, trata de seres humanos, jóvenes extutelados, racismo y xenofobia, violencia contra poblaciones con vulnerabilidades…

“#(Des)conectad@s: Diagnóstico sobre la relación de la adolescencia con los discursos de odio en el entorno digital”

Este informe, cuya presentación se realizó el pasado 16 de noviembre en el Auditorio de Tenerife, aborda distintos aspectos de la realidad de la discriminación y los discursos de odio basados en el racismo y la xenofobia, y se centra específicamente en los vertidos a través de las conocidas como tecnologías de la relación, la información y la comunicación. Así, este documento incide en que los discursos de odio a través de estos canales son cada vez más frecuentes y esto, en buena parte, es debido al incremento en la frecuencia de uso de las redes sociales por parte de los y las adolescentes. De hecho, aunque los y las jóvenes afirman utilizar más redes sociales como WhatsApp, TikTok e Instagram, son estas mismas plataformas a las que consideran mucho más inseguras de cara a la difusión de discursos de odio étnico-raciales.

Según refieren las personas que han participado en esta investigación, los mensajes discriminatorios más frecuentes suelen ser aquellos con motivación racista y los que hacen referencia al color de la piel, siendo los principales colectivos discriminados las personas negras, las de origen marroquí y las de etnia gitana.

Otros discursos discriminatorios de gran calado en estas plataformas son aquellos dirigidos contra niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, las personas migrantes o aquellas con diversidad funcional, así como los mensajes misóginos y machistas. La expansión de este tipo de discursos, a su vez, guarda relación con el alcance que tienen las narrativas xenófobas y racistas de determinados influencers, los cuales son seguidos en las RRSS por muchísimos jóvenes y a los que toman como referentes.

En este sentido, el informe señala que es urgente abordar la naturalización de muchos de estos discursos y la percepción que tienen las personas jóvenes de ellos. Según el estudio, si bien los y las jóvenes no se autoidentifican como emisores intencionales de estos contenidos discriminatorios, muchas personas entrevistadas indican que esos mismos adolescentes tomaron parte en la generación o difusión de estos mismos contenidos.

Para poder hacer frente al auge de estos mensajes y discursos, el estudio destaca la necesidad de habilitar espacios de reflexión y aprendizaje para que los jóvenes puedan expresarse, conocer formas seguras de utilizar las redes sociales y concienciarles acerca de las consecuencias que tiene su mal uso. En este sentido, en numerosos institutos también existen una serie de iniciativas con el objetivo de erradicar el odio y fomentar la inclusión y la empatía. Estas formaciones son consideradas desde el propio personal docente como muy necesarias para detectar, prevenir y abordar esta realidad, específicamente en los centros educativos.

Otra recomendación es la visibilización de nuevos referentes positivos que sirvan a jóvenes migrantes y racializados a sentirse bien representados en términos positivos y que permitan al resto destruir los prejuicios que alimentan esos discursos de odio. Del mismo modo, la integración de perspectivas diversas y experiencias de personas diferentes orígenes culturales y étnicos en el currículo escolar puede ayudar a fomentar la empatía y el entendimiento entre el alumnado.

Finalmente, el estudio remarca la importancia de que no recaiga todo este trabajo en el ámbito escolar, sino también extender la sensibilización sobre diversidad y respeto a los hogares, proporcionando recursos y orientación a las familias para que puedan apoyar adecuadamente a sus hijos e hijas en la comprensión de la diversidad y en la lucha contra el odio étnico-racial.

> Descarga el informe “#(Des)conectad@s: Diagnóstico sobre la relación de la adolescencia con los discursos de odio en el entorno digital”

 

“El impacto de las nuevas tecnologías en la trata de seres humanos”

En esta ocasión, el informe fue presentado en Madrid el pasado 30 de noviembre, durante la celebración de las III Jornadas Novicom, en las que se abordaron distintos aspectos sobre la lucha contra la trata de personas, su contexto actual y su realidad en el ámbito digital.

El documento presentado destaca el crecimiento sin precedentes de plataformas, aplicaciones, redes sociales y otras herramientas digitales que han contribuido no solo a apuntalar y desarrollar el actual modelo socioeconómico, sino que también los grupos criminales han sabido buscar el máximo partido a estas herramientas digitales respecto a la captación y explotación de víctimas de trata de seres humanos.

La trata de personas reporta anualmente ingentes beneficios económicos y, con el uso de estas tecnologías, quienes forman parte de este negocio ilícito han encontrado una nueva vía para mejorar la rentabilidad de este delito contra los derechos humanos. Además, también han ampliado su alcance para el acceso a grupos de población especialmente vulnerables como niños, niñas y adolescentes, asumiendo menores riesgos debido a la seguridad que otorga el anonimato en los entornos digitales.

A tenor de este informe, es imprescindible establecer marcos legales comunes que reconozcan a las nuevas tecnologías e internet como nuevos instrumentos a través de los cuales puede producirse la comisión de delitos de trata de seres humanos. Para ello, “es esencial caminar hacia una regulación pública y vinculante de las empresas tecnológicas que garantice el respeto a derechos fundamentales”, señala el documento que, añade: “urge promover obligaciones para estas empresas para que contribuyan a mejorar los mecanismos de prevención” con los que “identificar posibles riesgos derivados de un mal uso de sus plataformas y definir medidas que mitiguen y restablezcan el daño”.

En este sentido, se señala la necesidad de fortalecer la cooperación entre los Estados, el sector privado y la sociedad civil en materia de persecución e investigación de este delito.

Finalmente, el estudio recomienda repensar el uso global de estas tecnologías de la relación, la información y la comunicación para fomentar la construcción de entornos seguros en el ámbito online. De esta manera, se hace necesario reducir las conocidas como “brechas digitales” y mejorar los niveles de alfabetización digital para mejorar la calidad en el uso de estas herramientas digitales y garantizar una conectividad segura e igualitaria.

> Descarga el informe “El impacto de las nuevas tecnologías en la trata de seres humanos”

Comparte: