Guerra en Ucrania: el contexto
El 24 de febrero del año 2022 se cumplieron las amenazas de semanas anteriores y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció el inicio de una “operación militar especial” en Ucrania, escudándose para justificar el ataque en “una amenaza para la soberanía como estado de Rusia y sus intereses”. A partir de ese momento, las fuerzas armadas rusas comenzaron a bombardear distintas ciudades de Ucrania, antes de dar paso a una ofensiva militar terrestre.
En los días siguientes al menos un millón de personas abandonaron el país, huyendo de la guerra. En los siguientes días y semanas, Rusia atacó por todos los frentes en el aparente intento de tomar Kiev, la capital del país, y derrocar al gobierno ucraniano presidido por Volodímir Zelensky, apoyado por Estados Unidos y la Unión Europea entre otros actores de relevancia internacional.
A finales del mes de marzo de 2022, el número de personas refugiadas que habían salido de Ucrania se estimaba en alrededor de 3,7 millones de personas. Un mes más tarde esta cifra ya superaba los 7 millones de personas. Una gran parte de las personas refugiadas escaparon del país a través de la frontera con Polonia, pero también por Rumanía, Hungría y Moldavia, países con límites geográficos con Ucrania.
El origen del conflicto
Para encontrar el origen de este conflicto hay que viajar en el tiempo al menos hasta 2013-2014, cuando se suceden una serie de acontecimientos de alcance: surge y se desarrolla en Kiev, capital de Ucrania, el movimiento de protesta europeísta llamado Maidán contra el presidente ucraniano en aquel momento, Viktor Yanukovich, cercano a los intereses rusos, que acabó con Yanukovich en el exilio y en la convocatoria de elecciones; Rusia se anexiona la península de Crimea, con salida al Mar Negro, y la ciudad de Sebastopol; en las nuevas elecciones en Ucrania, se impone Petró Poroshenko, que al contrario que su antecesor es partidario de la integración de Ucrania en la UE; se produce en la ciudad de Odessa, al sur del país, la matanza de la Casa de los Sindicatos, en la que al menos 46 ucranianos prorrusos son asesinados; se inicia la revuelta separatista en la región del Donbass, en el este del país, que culmina con la autoproclamación de las repúblicas independientes de Donetsk y Lugansk, de mayoría prorrusa. Ucrania inicia la represión de la revuelta en el este del país y se inicia desde ese momento un conflicto armado entre las fuerzas ucranianas y los sectores separatistas prorrusos de estas regiones. Esta guerra habría provocado entre 2014 y 2022 al menos 14.000 muertos y 1,5 millones de desplazados.
Accem, con los derechos humanos y las personas refugiadas
En febrero de 2022 se inicia una guerra a gran escala y la invasión de un país soberano, Ucrania, por parte de Rusia, a partir de la existencia de uno de esos conflictos armados invisibles, pero activo desde 2014 en el este del país. Como telón de fondo, un complejo enfrentamiento geopolítico entre distintas fuerzas e intereses internacionales.
Desde entonces, un año después del inicio de la guerra, esta ha pasado por diferentes fases y no parece tener a la vista una resolución pacífica del conflicto. La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha indicado en enero de 2023 que al menos 6.919 civiles han muerto y otros 11.075 han resultado heridos desde el inicio del ataque ruso. La propia ONU señala, sin embargo, que con seguridad la cifra de fallecidos será muy superior, ante las dificultades del monitoreo por parte de los observadores internacionales, especialmente en las regiones donde los combates están siendo más intensos.
Por otra parte, ACNUR, oficina de Naciones Unidas para las personas refugiadas, cifra en un número superior a los ocho millones de personas las personas refugiadas procedentes de Ucrania que han traspasado las fronteras internacionales, según datos de febrero de 2023. Asimismo, ACNUR estimaba en 6,9 millones de personas en septiembre del año pasado el número de desplazados internos a causa de la guerra dentro del país.
NÚMERO DE REFUGIADOS REGISTRADOS PROCEDENTES
DE UCRANIA POR PAÍSES DE ACOGIDA (+ 100.000)
En Accem, como organización defensora de los derechos humanos, ponemos precisamente el foco de nuestra atención en este aspecto, en el desastre que a todos los niveles supone una guerra para la población civil y, particularmente, para los sectores más vulnerables. Asimismo, y como organización de referencia en España en el derecho de asilo en España y en la atención a las personas refugiados, estamos comprometidas/os en proporcionar la mejor respuesta a las personas desplazadas por el conflicto que han llegado a nuestro país.