Entradas

Reforzamos nuestro trabajo en investigación contra la discriminación, el racismo y la xenofobia

Durante este año en Accem continuamos con nuestra labor de investigación y profundización en el conocimiento respecto a áreas que atañen directamente a las personas a las que atendemos y ofrecemos nuestro apoyo y acompañamiento integral. Uno de los puntos clave que afectan a diversos colectivos con los que trabajamos diariamente es el referente a la discriminación motivada por la xenofobia y el racismo, una realidad que no solo incide directamente en la plena inclusión social de las personas migrantes y refugiadas, sino que también tiene enormes efectos perjudiciales en el ejercicio efectivos de muchos derechos fundamentales de personas nacidas en nuestro país o nacionalizadas.

“Sinracxen”

En este sentido, y debido a los resultados y a la utilidad de las conclusiones que se obtuvieron de la investigación realizada el año pasado, titulada “#(Des)conectad@s: Diagnóstico sobre la relación de la adolescencia con los discursos de odio en el entorno digital” del programa Sinracxen, durante este año se realizará una guía con el objetivo de difundir esas conclusiones de manera práctica y accesible tanto entre adolescentes como entre su entorno familiar, social y educativo (progenitores, tutores, profesores y docentes, profesionales especializados…) y combatir los discursos de odio y discriminatorios basados en el racismo y la xenofobia.

“INFRA-D II: Más allá de la denuncia”

Por otro lado, la investigación realizada en el marco del programa “INFRA-D: resignificando la denuncia”, publicada a finales del año pasado, centraba su objeto de estudio en los motivos de la infradenuncia del racismo por parte de las personas subsaharianas. Estos resultados mostraron que era necesario ampliar este conocimiento sobre las motivaciones que llevan a las personas migrantes a no denunciar. Durante este año, a través de la continuación de este programa, denominado “INFRA-D II: Más allá de la denuncia”, la investigación se centra en las personas migrantes originarias del Magreb. Esta investigación pretende conocer desde una mirada cualitativa y transcultural por qué no se está denunciando el racismo a partir de la realización de entrevistas y focus groups con personas migrantes y personas expertas en la materia. En estas entrevistas y conversaciones se tratarán temas como las experiencias de discriminación, las estrategias de afrontamiento, las creencias o preocupaciones sobre los mecanismos de denuncia o las representaciones sociales del “acto de denunciar”. Con todos los resultados sobre la mesa, se elaborará un informe final con el que se pretende que las conclusiones reviertan positivamente en la lucha contra el racismo, en la mejora del acompañamiento con las potenciales víctimas y en la toma de conciencia sobre las dificultades que existen en la actualidad para denunciar.

“Cartografías del racismo”

Finalmente, este 2024 nos aventuramos también en un nuevo estudio titulado “Cartografías del racismo”, una investigación-acción participativa que surge de la necesidad de abordar las experiencias de racismo cotidiano de adolescentes y de jóvenes migrantes no acompañados, un colectivo especialmente estigmatizado en España. Según los datos del Ministerio de Interior a través de sus informes anuales sobre delitos de odio, se constata que estos delitos, entre los cuales se mantiene una preponderancia de los de carácter racista y xenófobo, se encuentran en pleno aumento año tras año. Abordando este tema se pretende representar, a través de mapas sociales, los espacios de bienestar y malestar a causa de las situaciones de discriminación racial y étnica que sufren a partir de sus propias experiencias personales. A través de talleres participativos se buscará conocer también los factores que influyen en esta percepción sobre estos lugares y se profundizará en las necesidades que tienen los y las profesionales que los acompañan para abordar estas situaciones de discriminación racial y étnica, elaborando una guía que sea de utilidad para enfrentar estas situaciones como elemento final de este proyecto.

> Conoce el trabajo de Accem en materia de igualdad de trato y no discriminación

 

Cartografías del racismo

Nombre del programa: Cartografías del racismo. IAP con niños y jóvenes migrantes no acompañados.

Ámbito territorial: Estatal

Financiador: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y el Fondo Social Europeo+.

Contenido: El proyecto se trata de una Investigación-Acción Participativa que busca profundizar y mejorar el conocimiento sobre las experiencias de racismo cotidiano entre los niños y jóvenes migrantes no acompañados, así como explorar y sistematizar las necesidades de los/as profesionales para abordar estas situaciones.

La necesidad de esta investigación surge de un contexto social cada vez más problemático, como reflejan los informes anuales sobre la evolución del delito de odio realizados anualmente por el Ministerio de Interior. Estos estudios constatan que los delitos de odio —de los cuales la mayor parte son de carácter racista y xenófobo— se encuentran en pleno aumento año tras año: en torno a un 28% en 2022 y hasta un 33% en 2023. Así mismo, la infancia migrante no acompañada se encuentra con ciertas particularidades que complican más su realidad. Como, por ejemplo, que su sociabilidad está aún más atravesada por los espacios digitales —que según datos del Ministerio de Interior son los medios donde más odio se vierte— o que se encuentren en el centro de campañas mediáticas de estigmatización.

Leer más

Resignificar la denuncia como mecanismo para visibilizar el racismo y poder ayudar a futuras víctimas

El pasado mes de diciembre llevamos a cabo la presentación del informe “INFRA-D: resignificando la denuncia”, que supone una investigación cualitativa que profundiza en el fenómeno de la infradenuncia de casos de discriminación racial con la población migrante subsahariana, planteando el desafío de revertir los datos de infradenuncia a través de “resignificar el acto de denunciar” para que empiece a ser percibido como útil para las potenciales víctimas de discriminación racial y étnica en España.

En esta presentación, que tuvo lugar en Madrid, se abordaron distintos aspectos sobre las causas que hacen que las víctimas de estas discriminaciones no formalicen la respectiva denuncia ante las autoridades u órganos competentes. Entre las causas que apunta el informe destaca especialmente que estas personas consideran que la formalización de la denuncia no suele cumplir las expectativas de quien la realiza, apuntando en no pocas ocasiones que “no sirve para nada” y “solo trae más problemas”. Así, entre estas expectativas incumplidas se encuentra la percepción de que no son un mecanismo efectivo para generar un cambio que ponga fin a la discriminación racial, señalando que “no se puede obligar a nadie a que te quiera o te trate bien”.

Por otro lado, por parte de las víctimas, al sentirse parte de una minoría muy estigmatizada en España, se percibe una sensación de falta de respaldo por la sociedad de acogida y por las instituciones públicas, considerando que no se tiene la necesaria credibilidad ante estas en estos procedimientos.

Además, las personas migrantes consideran ampliamente que, tras la realización de la denuncia, queja o reclamación, no se investiga hasta el final y no van a conseguir tener una respuesta. A esto se suma la necesidad que tienen de sentirse integradas en la sociedad, teniendo “un historial impoluto” y sin haberse vistos involucrados en algún problema, aunque ellas fueran las víctimas; todo lo contrario a lo que perciben que ocurriría si realizan esa denuncia.

Finalmente, quienes sufren estos actos de discriminación esperan que esa denuncia tenga como resultado que se resuelva el problema concreto que ha generado el incidente racista. Sin embargo, opinan que no sirve para ello puesto que las denuncias o quejas suelen ser procedimientos muy largos, complejos y, a veces, costosos que les impide ejercer plenamente sus derechos en el corto plazo.

Por estos motivos las personas migrantes consideran que la denuncia no solo no soluciona estos problemas, sino que la relacionan casi de forma inmediata con tener más problemas, según indica el estudio, viéndola como una mayor exposición a las represalias u otros conflictos de cualquier tipo, ya sea con el agente discriminador, con que les abran un expediente de expulsión del país, con rechazo por parte del entorno social o laboral…

Aun así, sí hay quien se posiciona a favor de realizar esa denuncia entre las propias personas migrantes, defendiendo esta acción con un componente de aprendizaje de la cultura de defensa de los derechos, así como de empoderamiento al sentirse parte activa de la sociedad de acogida al hacer uso de los mecanismos que posee la propia sociedad para hacer frente a estas vulneraciones de derechos. De la misma manera, en otras ocasiones se realiza esta denuncia como respuesta “a la gota que colma el vaso por haber tenido que sufrir y aguantar muchas violencias racistas a lo largo de los años”, fuera de sus países de origen, para ya poner freno a estas conductas.

En este sentido, estas posiciones giran en torno a la capacidad que tiene el hecho de denunciar de visibilizar, sentar precedente, poner en valor, acompañar a futuras víctimas y alertar a la sociedad en general de que existe mucho racismo normalizado hacia las personas migrantes y negras. En otras palabras, se reivindica el acto de denunciar como forma de preparar el camino para las personas que vengan después, aun a sabiendas de que para ellas mismas quizás sea un proceso muy largo y sacrificado, pero que tendrá un resultado a largo plazo. Así, los mensajes más repetidos entre las personas que defienden estas posturas son: “que no lo tengan que sufrir más otras personas” y “si todos nos callamos, no se consigue nada”.

> Accede al informe “INFRA-D: resignificando la denuncia”

Accem presenta dos estudios sobre la trata de personas y racismo y xenofobia en el ámbito digital

Desde Accem publicamos dos nuevos estudios, enmarcados ambos en los riesgos del ámbito digital, frutos de todo un año de investigación y recopilación de información, entrevistas y de datos. Así, hemos dado a conocer el informe “#(Des)conectad@s”, sobre discursos de odio racistas y xenófobos en el entorno digital, y el informe titulado “El impacto de las nuevas tecnologías en la trata de seres humanos”, advirtiendo de los riesgos emergentes dentro de este ámbito respecto a la trata de seres humanos.

Estos dos estudios se suman a la ya larga trayectoria de Accem en la generación de conocimiento sobre distintas temáticas y que abarcan numerosas áreas: protección internacional, no discriminación e igualdad de trato, trata de seres humanos, jóvenes extutelados, racismo y xenofobia, violencia contra poblaciones con vulnerabilidades…

“#(Des)conectad@s: Diagnóstico sobre la relación de la adolescencia con los discursos de odio en el entorno digital”

Este informe, cuya presentación se realizó el pasado 16 de noviembre en el Auditorio de Tenerife, aborda distintos aspectos de la realidad de la discriminación y los discursos de odio basados en el racismo y la xenofobia, y se centra específicamente en los vertidos a través de las conocidas como tecnologías de la relación, la información y la comunicación. Así, este documento incide en que los discursos de odio a través de estos canales son cada vez más frecuentes y esto, en buena parte, es debido al incremento en la frecuencia de uso de las redes sociales por parte de los y las adolescentes. De hecho, aunque los y las jóvenes afirman utilizar más redes sociales como WhatsApp, TikTok e Instagram, son estas mismas plataformas a las que consideran mucho más inseguras de cara a la difusión de discursos de odio étnico-raciales.

Según refieren las personas que han participado en esta investigación, los mensajes discriminatorios más frecuentes suelen ser aquellos con motivación racista y los que hacen referencia al color de la piel, siendo los principales colectivos discriminados las personas negras, las de origen marroquí y las de etnia gitana.

Otros discursos discriminatorios de gran calado en estas plataformas son aquellos dirigidos contra niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, las personas migrantes o aquellas con diversidad funcional, así como los mensajes misóginos y machistas. La expansión de este tipo de discursos, a su vez, guarda relación con el alcance que tienen las narrativas xenófobas y racistas de determinados influencers, los cuales son seguidos en las RRSS por muchísimos jóvenes y a los que toman como referentes.

En este sentido, el informe señala que es urgente abordar la naturalización de muchos de estos discursos y la percepción que tienen las personas jóvenes de ellos. Según el estudio, si bien los y las jóvenes no se autoidentifican como emisores intencionales de estos contenidos discriminatorios, muchas personas entrevistadas indican que esos mismos adolescentes tomaron parte en la generación o difusión de estos mismos contenidos.

Para poder hacer frente al auge de estos mensajes y discursos, el estudio destaca la necesidad de habilitar espacios de reflexión y aprendizaje para que los jóvenes puedan expresarse, conocer formas seguras de utilizar las redes sociales y concienciarles acerca de las consecuencias que tiene su mal uso. En este sentido, en numerosos institutos también existen una serie de iniciativas con el objetivo de erradicar el odio y fomentar la inclusión y la empatía. Estas formaciones son consideradas desde el propio personal docente como muy necesarias para detectar, prevenir y abordar esta realidad, específicamente en los centros educativos.

Otra recomendación es la visibilización de nuevos referentes positivos que sirvan a jóvenes migrantes y racializados a sentirse bien representados en términos positivos y que permitan al resto destruir los prejuicios que alimentan esos discursos de odio. Del mismo modo, la integración de perspectivas diversas y experiencias de personas diferentes orígenes culturales y étnicos en el currículo escolar puede ayudar a fomentar la empatía y el entendimiento entre el alumnado.

Finalmente, el estudio remarca la importancia de que no recaiga todo este trabajo en el ámbito escolar, sino también extender la sensibilización sobre diversidad y respeto a los hogares, proporcionando recursos y orientación a las familias para que puedan apoyar adecuadamente a sus hijos e hijas en la comprensión de la diversidad y en la lucha contra el odio étnico-racial.

> Descarga el informe “#(Des)conectad@s: Diagnóstico sobre la relación de la adolescencia con los discursos de odio en el entorno digital”

 

“El impacto de las nuevas tecnologías en la trata de seres humanos”

En esta ocasión, el informe fue presentado en Madrid el pasado 30 de noviembre, durante la celebración de las III Jornadas Novicom, en las que se abordaron distintos aspectos sobre la lucha contra la trata de personas, su contexto actual y su realidad en el ámbito digital.

El documento presentado destaca el crecimiento sin precedentes de plataformas, aplicaciones, redes sociales y otras herramientas digitales que han contribuido no solo a apuntalar y desarrollar el actual modelo socioeconómico, sino que también los grupos criminales han sabido buscar el máximo partido a estas herramientas digitales respecto a la captación y explotación de víctimas de trata de seres humanos.

La trata de personas reporta anualmente ingentes beneficios económicos y, con el uso de estas tecnologías, quienes forman parte de este negocio ilícito han encontrado una nueva vía para mejorar la rentabilidad de este delito contra los derechos humanos. Además, también han ampliado su alcance para el acceso a grupos de población especialmente vulnerables como niños, niñas y adolescentes, asumiendo menores riesgos debido a la seguridad que otorga el anonimato en los entornos digitales.

A tenor de este informe, es imprescindible establecer marcos legales comunes que reconozcan a las nuevas tecnologías e internet como nuevos instrumentos a través de los cuales puede producirse la comisión de delitos de trata de seres humanos. Para ello, “es esencial caminar hacia una regulación pública y vinculante de las empresas tecnológicas que garantice el respeto a derechos fundamentales”, señala el documento que, añade: “urge promover obligaciones para estas empresas para que contribuyan a mejorar los mecanismos de prevención” con los que “identificar posibles riesgos derivados de un mal uso de sus plataformas y definir medidas que mitiguen y restablezcan el daño”.

En este sentido, se señala la necesidad de fortalecer la cooperación entre los Estados, el sector privado y la sociedad civil en materia de persecución e investigación de este delito.

Finalmente, el estudio recomienda repensar el uso global de estas tecnologías de la relación, la información y la comunicación para fomentar la construcción de entornos seguros en el ámbito online. De esta manera, se hace necesario reducir las conocidas como “brechas digitales” y mejorar los niveles de alfabetización digital para mejorar la calidad en el uso de estas herramientas digitales y garantizar una conectividad segura e igualitaria.

> Descarga el informe “El impacto de las nuevas tecnologías en la trata de seres humanos”

INFRA-D: Resignificando la denuncia

Título: INFRA-D: Resignificando la denuncia. Estudio cualitativo con personas migrantes subsaharianas sobre la infradenuncia del racismo

Autoría: Amalia Cuesta García y David Martínez Salguero.

Edita: Accem

Financia: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Año de edición: 2023

Número de páginas: 115

Este informe presenta los resultados cualitativos del Proyecto INFRA-D sobre las causas de la infradenuncia desde la mirada de las personas migrantes de origen subsahariano que viven en España. El estudio surge de la necesidad de indagar desde un enfoque cualitativo y transcultural el fenómeno de la infradenuncia del racismo, que en España alcanza la 82%. Y el objetivo general es profundizar en por qué la denuncia, la queja o la reclamación no sirven para nada.

Para ello, se han realizado 19 entrevistas cualitativas a diferentes informantes clave (8 activistas antirracistas y expertos en la materia; y 11 a potenciales víctimas de discriminación de origen subsahariano), 3 focus groups en el que han participado 9 personas migrantes, 15 formularios cualitativos online a entidades europeas, y una jornada internacional sobre buenas prácticas en la que han participado 5 organizaciones de Europa.

En primer lugar, se ofrece conocimiento sobre la percepción que se tiene de la discri­minación racial a partir de sus experiencias situadas y su influencia en la actitud que se tiene frente al acto de denunciar. En segundo lugar, se analizan las princi­pales estrategias de afrontamiento que emplean las potenciales víctimas ante incidentes de índole racista y su conexión con las respuestas de carácter pasivo relegando así la denuncia a la última posición. En tercer lugar, se analizan las representaciones sociales en torno al acto de denunciar en un sentido amplio de cara a comprender a partir de lo simbólico, las creencias y las actitudes esa imagen tan negativa de inutilidad de la denuncia. Y, por último, se sistema­tizan las dificultades que hacen que las personas migrantes de origen subsahariano opten por no denunciar.

 

Además, para contribuir a la prevención, sensibilización y acompañamiento a las personas potenciales víctimas de sufrir este tipo de discriminaciones raciales y étnicas, también se presenta una guía de buenas prácticas para combatir la infradenuncia del racismo.

El objetivo de esta guía es compartir las buenas prácticas nacionales e internacionales analizadas tras los formularios y la jornada internacional que favorecen la denuncia, queja o reclamación de la discriminación racial o étnica. En ella se sistematizan diferentes acciones o iniciativas que se están llevan a cabo en otras organizaciones europeas desde el plano de la intervención, sensibilización y coordinación.

#(Des)conectad@s. Diagnóstico sobre la relación de la adolescencia con los discursos de odio en el entorno digital

Título: #(Des)conectad@s. Diagnóstico sobre la relación de la adolescencia con los discursos de odio en el entorno digital

Autoría: Accem.

Financia: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Cofinanciado por la Unión Europea.

Año de edición: 2023

Número de páginas: 56

“#(Des)conectad@s” es el resultado de un año de investigación dentro del proyecto Sinracxen, cuyo objetivo es llevar a cabo acciones de sensibilización contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia asociadas, dirigidas a distintas personas beneficiarias, como la población en general, incluidas las personas migrantes y racializadas, los centros educativos, profesionales de distintos ámbitos… Al abordar el tema del racismo, la xenofobia y la no discriminación durante las acciones llevadas a cabo en centros educativos, ha resultado cada vez más evidente la importancia de plantear estas cuestiones con los/as jóvenes también en relación al uso de la tecnología.

Es de sobra conocido el papel que las Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación (TRIC) tienen en las relaciones sociales, especialmente entre la población más joven. Con lo cual, la realización de un diagnóstico que permita conocer cómo los discursos de odio penetran y cuáles son las reacciones que se producen al respecto, es fundamental para continuar esta línea de trabajo que se ha detectado con el proyecto Sinracxen.

En concreto, la finalidad de la investigación ha consistido en comprender la relación entre la población adolescente en España y las actitudes racistas y discriminatorias en el uso de las TRIC. Tras un análisis de toda la información recopilada y la formulación de una serie de conclusiones y recomendaciones, se ha procedido a la redacción, publicación y difusión del estudio diagnóstico a través de esta publicación.

Se presenta en Ávila la iniciativa “Espacios tolerantes” para hacer frente al racismo y la xenofobia

Muchas de las personas migrantes que llegan a España para tratar de encontrar el futuro que no podían tener en sus países, sufren discriminación en el acceso y disfrute de derechos tan básicos como la educación, el empleo o la vivienda.

En los últimos años estamos comprobando el auge de los discursos racistas, xenófobos y de odio hacia personas migrantes en situación de vulnerabilidad. Desde Accem hemos puesto en marcha en Ávila el programa #CONviveSINprejuicios, cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Social Europeo Plus, en el marco del cual hemos lanzado esta semana en la ciudad la iniciativa “Espacios tolerantes”.

El objetivo que persigue esta iniciativa es sensibilizar sobre los efectos de las conductas xenófobas y/o racistas, promover relaciones igualitarias y generar un canal para denunciar actitudes discriminatorias.

A la presentación de “Espacios tolerantes” acudieron numerosos representantes institucionales, así como de diferentes organizaciones sociales, educativas y empresariales. Entre ellas, estuvo presente el subdelegado del Gobierno en Ávila, Fernando Galeano. Tuvimos, asimismo, la oportunidad de escuchar testimonios como el de Ismael Salgueiro González, director de Sofraga Palacio, que puso en valor las ventajas que tiene la contratación en su empresa de trabajadores/as de origen extranjero; o el de Said Elba, de Alfa Inmobiliaria, que reflexionó sobre las dificultades a las que se enfrentan las personas extranjeras a la ora de alquilar una vivienda. Miguel Ángel Jiménez García, presidente de la Asociación La Toledana, compartió su experiencia, con el rejuvenecimiento que ha traído a su asociación la llegada de nuevos vecinos y vecinas aportando nuevas costumbres y tradiciones. Por su parte, Mariam Cuenca, de la Comunidad Islámica de Ávila, habló sobre cómo afrontan los problemas de xenofobia que padece la población de origen magrebí residente en Ávila.

La jornada, en la que se utilizó el lema #YoTOLERO para su difusión en redes sociales, finalizó con la entrega de materiales a todos los participantes como apoyo en la lucha contra el racismo y la xenofobia, y de un distintivo que se colocará visiblemente en todos los espacios que se comprometan con hacer de Ávila una ciudad tolerante e inclusiva con la diversidad cultural presente en sus barrios. Porque no basta con no ser racista, Ávila debe ser activamente antirracista.

Nuevas guías de lucha contra el discurso de odio en Ávila y Guadalajara

Como broche final a todo el trabajo desplegado durante 2021 desde el programa #EnREDandoBARRIOS, hemos elaborado en Accem la Guía Lucha contra el Discurso de Odio, en dos versiones que se corresponden con las dos localizaciones del programa de Accem durante el pasado año: Ávila y Guadalajara.

Ambas versiones suponen la culminación de la iniciativa #BarriosSINodio, a través de la cual se ha realizado una labor de observación de la realidad que ha contribuido a identificar el discurso de odio como uno de los aspectos que dificulta la convivencia positiva en los barrios. El objetivo de esta iniciativa era poder implementar después propuestas estratégicas para luchar contra rumores, prejuicios y estereotipos, como elementos que aparecen en el origen del desarrollo posterior de los discursos de odio.

Las actitudes de racismo, xenofobia y discriminación contra las personas extranjeras, migrantes o refugiadas son  frecuentes, y las manifestaciones de estas indeseables actitudes se realizan de una forma cada vez más explícita y abierta, a través de las redes sociales. Declaraciones y publicaciones discriminatorias online componen un discurso de odio que se ha ido endureciendo a lo largo de los últimos años.

Con el deseo de vivir en #BarriosSINodio, hemos llevado a cabo este trabajo y hemos elaborado estas guías que vieron la luz en los últimos días de 2021. Se han realizado en el marco del programa #EnREDandoBARRIOS, cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

> Descarga la Guía Lucha contra el Discurso de Odio en Guadalajara.

> Descarga la Guía Lucha contra el Discurso de Odio en Ávila.

> Conoce el trabajo de Accem por la sociedad diversa.

 

Racismo, ideología y LGTBIfobia, las tres principales causas de los delitos e incidentes de odio en España

El Ministerio del Interior, a través de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio, ha publicado recientemente el Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio en España correspondiente al año 2020. El Informe recoge hasta un total de 1.401 delitos e incidentes de odio registrados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en 2020.

En el 34,6 % de los casos de delitos de odio registrados se observó una motivación racista y/o xenófoba. En el 23,3 % de los casos, el delito de odio tuvo un origen ideológico. En el 19,8 % de los casos, estuvieron ligados al rechazo de la orientación sexual y/o identidad de género de la víctima del delito. Estas fueron las principales causas que motivaron los delitos e incidentes de odio registrados en 2020.

Los datos recogidos en el informe suponen un descenso del 17,9 % de los delitos e incidentes de odio registrados con respecto al año anterior (2019). En relación a esta reducción, el informe hace referencia a la probable influencia del confinamiento provocado por la pandemia de la Covid-19 entre los meses de marzo y junio.

En cuanto a la tipología delictiva, predominan entre los hechos registrados las amenazas (327), las lesiones (263) y los daños (114). Según el lugar donde se produjeron los hechos, la mayoría se concentraron en la vía pública y otras vías de comunicación, con 511 casos; a continuación, aparecen la vivienda (315) y los establecimientos de ocio y hostelería (212). Caben destacar por su carácter específico los 62 incidentes de odio registrados en campos de fútbol u otras instalaciones deportivas.

 

DELITOS E INCIDENTES DE ODIO EN ESPAÑA 2020

Sobre el perfil de las víctimas, predominan los varones (59 %) de entre 26 y 40 años de edad (34 %). El porcentaje de víctimas de delitos e incidentes de odio de origen extranjero asciende al 34 %. Se identificaron hasta 142 delitos o incidentes de odio en los que las víctimas eran menores.

Si nos fijamos en el perfil de los autores (detenidos y/o investigados), según el Ministerio del Interior el 81,5 % era de sexo masculino y tenía también entre 26 y 40 años de edad (31 %). El 77 % de detenidos y/o investigados por delitos e incidentes de odio era de nacionalidad española y el 23 % de origen extranjero.

El informe de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio atiende también a los delitos que se cometieron en el ámbito de internet, redes sociales y medios de comunicación. Fueron 147 los casos registrados. La mayoría de ellos consistieron en amenazas, injurias y promoción/incitación pública al odio, hostilidad y discriminación.

La OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) define los delitos de odio como toda infracción penal, incluidas las infracciones contra las personas y la propiedad, cuando la víctima, el lugar o el objeto de la infracción son seleccionados a causa de su conexión, relación, afiliación, apoyo o pertenencia real o supuesta a un grupo que pueda estar basado en la “raza”, origen nacional o étnico, el idioma, el color, la religión, la edad, la discapacidad física o mental, la orientación sexual u otro factor similar, ya sean reales o supuestos.

> Accede aquí al Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio en España del año 2020. 

> Conoce el trabajo de Accem en la lucha por la igualdad de trato y la no discriminación. 

Recomendación del Consejo a raíz del asesinato de Younes Bilal y otras agresiones racistas en la Región de Murcia

Comunicado del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, del que Accem forma parte.

El Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica quiere manifestar su más enérgica condena y dolor por el asesinato de Younes Bilal, el pasado día 13 de junio de 2021, así como por los apuñalamientos sufridos por dos personas de origen migrante, ambos en la Comunidad Autónoma de Murcia. Las circunstancias que rodean los dos primeros ataques apuntan a motivaciones racistas y xenófobas, mientras que del tercero está siendo investigado el posible móvil racista.

Tanto estos hechos como otros con la misma motivación son intolerables en una sociedad democrática como la española, plural y diversa, en la que no deben caber comportamientos basados en prejuicios racistas y xenófobos.

El Consejo ya manifestó en su recomendación para “evitar actitudes y discursos discriminatorios en el actual contexto de crisis sanitaria, social y económica” su preocupación ante el incremento de los incidentes de discriminación, rechazo y odio que se han producido contra determinados grupos étnicos o raciales, apelando además a los medios de comunicación y los representantes públicos, como piezas fundamentales en la conformación de la opinión pública, a ser especialmente cautelosos en sus manifestaciones, evitando una narrativa racista o xenófoba que afecte a la convivencia en nuestro país.

Los redactores de la Convención para la eliminación de la discriminación racial de Naciones Unidas fueron profundamente conscientes de la influencia del discurso en la creación de un clima de odio y discriminación raciales, y reflexionaron detenidamente sobre los peligros que ello planteaba, y teniéndolo en cuenta, el Comité para la eliminación de la discriminación racial en su recomendación general nº 35 sobre la lucha contra el discurso de odio racista señala que los Estados partes han de prestar la debida atención a todas las manifestaciones del discurso de odio racista y adoptar medidas eficaces para combatirlas y ha alentado a los políticos y otros formadores de opinión a adoptar actitudes positivas encaminadas a promover la comprensión y la armonía entre las culturas, y a tener presente que la especial importancia que tiene la libertad de expresión en los asuntos políticos, entraña deberes y responsabilidades especiales en su ejercicio.

Sin embargo, ante los hechos sucedidos, es necesario hacer hincapié en la necesidad de seguir avanzando en la adopción de políticas públicas eficaces, orientadas a eliminar el racismo y otras formas conexas de intolerancia, así como el discurso y los delitos de odio, y promover la igualdad y la diversidad étnica en nuestro país.

Para conocer y analizar los hechos sucedidos en profundidad, así como para fijar vías de colaboración y coordinación en la asistencia de víctimas del racismo, el Consejo se ha puesto en contacto a través de su servicio de atención a víctimas, con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de dicha Comunidad Autónoma, así como con la Fiscalía provincial de Delitos de Odio en Murcia.

Con el convencimiento de que la lucha contra los delitos de odio sensibilizando a la sociedad para evitar actitudes racistas y xenófobas es una responsabilidad compartida en la que tienen que estar implicadas las administraciones públicas, los representantes públicos, los partidos políticos, los generadores de opinión y toda la ciudadanía en general, se debe seguir trabajando con especial atención en la asistencia a las víctimas del racismo y en la lucha por la igualdad de trato y no discriminación por su origen racial o étnico en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

Entendemos que la diversidad debe tratarse como un valor, a través de un debate serio y sereno dentro de un contexto político no partidista, buscando el consenso entre las distintas fuerzas políticas y sociales, con el fin de que en ningún caso se puedan llegar a provocar enfrentamientos o agresiones en el seno de la ciudadanía.

Por último, desde el Consejo queremos trasladar nuestro más sentido pésame a los familiares de Younes Bilal, así como una pronta recuperación a las víctimas de los ataques en Cartagena.

Teniendo todo lo expuesto en cuenta, el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, recomienda:

1. Que se realice una profunda y rigurosa investigación de los hechos por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Fiscalías especializadas en delitos de odio y Autoridades Judiciales, que permita esclarecer los hechos y determinar si han existido motivaciones racistas, así como, en su caso, enjuiciar a sus autores.

2. Una firme condena pública de representantes públicos, autoridades y partidos políticos de la región, a los efectos de proyectar un siempre necesario y contundente mensaje de repulsa del racismo y la xenofobia. Demandando a todos los partidos políticos que fomenten un discurso en el que la pluralidad y la diversidad existente en nuestra sociedad no sean utilizadas como elementos que pueda separar y alterar la convivencia, sino desde visiones que fomenten la convivencia pacífica.

3. Un compromiso de las autoridades educativas de la Región de Murcia y del resto las Comunidades y Ciudades Autónomas del Estado por introducir y promover contenidos antirracistas en las aulas que fomenten el respeto a la diversidad y la convivencia, contrarrestando el auge de ideologías discriminatorias entre la juventud.

4. Un compromiso firme por la responsabilidad en las declaraciones de los poderes públicos, políticos y de los medios de comunicación y otros agentes generadores de opinión que evite la perpetuación de prejuicios y la estigmatización de las personas migrantes y racializadas, evitando una narrativa racista o xenófoba que afecte a la convivencia en nuestro país, teniendo presente que la especial importancia que tiene la libertad de expresión en los asuntos políticos, no debe ser excusa para el ataque a colectivos vulnerables, pues entraña deberes y responsabilidades especiales en su ejercicio.

5. Seguir fomentando la denuncia de los actos discriminatorios y los delitos de odio que sufren las personas migrantes y con diversidad de orígenes para combatir la infradenuncia de delitos de odio existente en nuestro país, como han señalado los organismos internacionales, mediante campañas de sensibilización y potenciando una coordinación eficaz y eficiente entre el servicio de atención a víctimas de este Consejo, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la Administración de Justicia, especialmente las Fiscalías especializadas en delitos de odio y el resto de administraciones públicas y organizaciones defensoras de los derechos humanos y activas en la lucha contra el racismo.

 

Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica