Entradas

Construir redes de apoyo entre mujeres migrantes que han sufrido violencia de género, objetivo de Accem en Andalucía

La experiencia de trabajo con mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género nos pone de manifiesto varias cuestiones importantes sobre su decisión de denunciar o no a sus agresores. La primera, no contar con una mínima red familiar y social de apoyo que las anime y les sirvan de cobijo para dar ese paso. La segunda, que esta muy relacionada con la anterior, la falta de existencia de recursos de acogida para mujeres solas o con hijos si no ha mediado denuncia previa. Si para cualquier mujer es duro dar este paso, imaginemos estar en un país ajeno, sin redes de apoyo y sin recursos personales ni materiales para tomar la decisión.

“Sakkala”, en lengua quechua, significa “red de protección”. Este fue el punto de partida a la hora de redactar este proyecto, que no se planteó como un recurso de acogida más, sino como una red de protección para las mujeres inmigrantes víctimas de las violencias machistas y que pretende innovar con una metodología que tenga en cuenta primero a la persona y la involucración de todos los actores sociales implicados en la protección de los derechos y libertades de las mujeres. En este sentido, los dispositivos de acogida son un pilar básico a la hora de intervenir con mujeres víctimas de violencia de género desde una perspectiva intercultural y con una metodología de acción participativa y flexible dirigida a la dinamización, movilización de recursos personales y motivación para el cambio.

Así, a través del programa Red Sakkala, en Accem trabajamos en dos recursos de acogida donde pueden ingresar, sin que medie denuncia previa, mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género o en alto riesgo de serlo. Hablamos en estos casos de un perfil con una muy importante situación de vulnerabilidad, atravesada por múltiples factores como es el género, ser inmigrante y poder llegar a encontrarse en situación de calle.

Con este programa, nuestro objetivo es proporcionar la seguridad y tranquilidad necesaria para que las mujeres tomen conciencia de la situación real en la que se encuentran, informarlas del proceso, y acompañarlas en el caso de que, si así lo deciden, pongan en conocimiento de las autoridades pertinentes las agresiones sufridas, sin juzgar ni opinar sobre su decisión.

Pero, sobre todo, sensibilizamos a las mujeres para que puedan elegir la mejor opción para su vida, que ganen confianza en ellas mismas y en sus potencialidades, fomentando su resiliencia.

La Red Sakkala está formada por las sedes de Accem en Córdoba, Jerez de la Frontera (Cádiz) y Sevilla, con un protocolo de derivación rápida entre las provincias, que se activaría en el caso de que en la evaluación inicial de riesgo quedase de manifiesto esta necesidad, reduciendo así el riesgo ante sus agresores.

Grupo de mujeres visita el Espacio de Igualdad Lourdes Hernández de Madrid

Hemos realizado una visita al Espacio de Igualdad Lourdes Hernández, situado en el distrito madrileño de Carabanchel, con un grupo de mujeres participantes en dos proyectos diferentes de Accem. El principal objetivo era conocer uno de estos centros de igualdad, como uno de los recursos importantes especializados en la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia machista en la ciudad de Madrid.

Después de realizar la visita, conocer el centro y sus actividades, recorrimos la exposición fotográfica “Sanando en red”, dedicada a la violencia de género. Después de la exposición, se abrió un espacio de debate y reflexión en relación a la violencia machista, la educación en valores y el empoderamiento de las mujeres.

Las opiniones y visiones aportadas por las mujeres del grupo, pertenecientes a distintas culturas y a distintas edades, hicieron el diálogo muy enriquecedor. Entre las participantes había mujeres solicitantes de protección internacional, la mayoría de ellas procedentes de países de Sudamérica, y mujeres mayores, de nacionalidad española. La experiencia de realizar una visita conjunta con estos dos grupos de mujeres fue un acierto, ya que la mezcla intergeneracional e intercultural nos dio una visión más amplia sobre el fenómeno de la violencia machista en función de la edad y cultura de las mujeres participantes. También propició la creación de un vínculo entre las mujeres, que no se conocían previamente, y ofreció la oportunidad de profundizar en el conocimiento cultural mutuo.

La acción se enmarca dentro del proyecto “Hacia un nuevo camino”, financiado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, en colaboración con el proyecto “Mayores y más”, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Investigación Acción Participativa de Accem sobre la violencia sexual digital contra las mujeres

Accem está desarrollando en este año 2022 una Investigación Acción Participativa (IAP) con mujeres migrantes sobre violencia sexual digital. Con este proyecto, pretendemos generar un conocimiento que sea riguroso y práctico sobre la problemática de la violencia sexual en entornos digitales.

Partimos de que existe una normalización de la violencia sexual, especialmente de aquella que no es ‘física’ y que se escapa a los espacios presenciales, del cara a cara. A través de esta investigación queremos contribuir a dar visibilidad a este tipo de violencias machistas que se producen en los citados entornos virtuales y que tan presentes están en la actualidad. Junto a esa visibilización, queremos sensibilizar al conjunto de la sociedad sobre la importancia de actuar frente a estas formas de violencia.

Como violencia sexual digital o violencia sexual online podemos definir, siguiendo a autoras como Estíbaliz Linares Bahillo, de la Universidad de Deusto, y con quien nos hemos entrevistado en el marco de nuestra investigación, todas aquellas actitudes, comentarios o comportamientos de naturaleza sexual que se producen a través de las Tecnologías de la Relación, la Información y Comunicación (TRIC); que tengan el efecto de atentar contra la dignidad de la mujer, creando un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.

El objetivo principal de la investigación que estamos llevando a cabo es contribuir al empoderamiento de las mujeres jóvenes migrantes ante la violencia sexual digital. Nuestro enfoque es interseccional, interdisciplinar y a través de una metodología participativa con la que estamos construyendo espacios de reflexión-acción en los que las mujeres son las protagonistas del proceso y las que elaboran sus propias propuestas.

Talleres participativos para mejorar la detección y prevención

Con este fin, estamos llevando a cabo una serie de talleres participativos con mujeres migrantes jóvenes en los que conocer y recoger de primera mano sus opiniones, mitos, creencias, preocupaciones y actitudes ante estas formas de violencia sexual. Con estos talleres estamos, además, construyendo colectivamente estrategias que ayuden a la detección y prevención de la violencia sexual online.

En el mes de junio realizamos en Madrid y en Barcelona los primeros talleres. Ahora, en septiembre volvemos con una nueva tanda de talleres que se celebrarán en Madrid (6 de septiembre, Espacio de Igualdad Dulce Chacón), Sigüenza (7 de septiembre, Centro de Migraciones de Accem) y Barcelona (9 de septiembre, Aulas de formación de Accem en Barcelona).

La participación es gratuita. Cada taller tendrá una duración de dos horas y media en las que aprenderemos a identificar las violencias sexuales online y trabajaremos juntas en las posibles alternativas de prevención.

Más información e inscripciones sobre los talleres de Madrid Barcelona >

Contacta con nosotros/as para participar en el taller de Sigüenza >

Al término de la IAP que estamos desarrollando, presentaremos además un informe ejecutivo con las conclusiones obtenidas durante todo este proceso de análisis e intervención. Asimismo, publicaremos una guía con información de utilidad para la detección y prevención. Con todo este trabajo queremos contribuir a garantizar un uso y disfrute de las prácticas digitales que esté libre de violencias machistas.

Este proyecto está siendo realizado por Accem con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través de la convocatoria de IRPF del año 2021 para su ejecución en 2022.

Accem aborda las dificultades para la inserción sociolaboral de mujeres migrantes que han sufrido o sufren la violencia de género

Accem ha presentado este jueves un estudio elaborado en los últimos meses en el que aborda la inserción sociolaboral de las mujeres migrantes que han sufrido o sufren violencia de género. Este estudio se enmarca en la línea de investigación sobre género y migraciones en la que llevamos profundizado los últimos años. En este caso, el estudio se centra en el impacto de las violencias de género en el acceso y mantenimiento de un empleo para las mujeres supervivientes, así como sus principales necesidades, dificultades y condiciones sociolaborales.

En el estudio, titulado “La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género”, se han tratado varios aspectos importantes para poder definir las condiciones y la realidad que viven estas mujeres. Así, se han abordado las necesidades específicas de estas mujeres durante el acompañamiento especializado o las dificultades que suelen encontrar en los recursos de orientación laboral.

Esta investigación ha centrado la atención en detectar estos factores que dificultan la integración laboral de estas mujeres, destacando los más importantes y exponiendo posibles soluciones y ejemplos de buenas prácticas que ayuden a mitigar estas problemáticas y a poder concluir con éxito su inserción.

Recuperar la autoestima y la motivación para lograr autonomía e independencia

Como mujeres que han sufrido las distintas formas que adopta la violencia, la violencia de género llega a ser incluso más determinante a la hora de poder acceder a un empleo e incluso de mantenerlo. Como señala el informe, “cuando se parte de una desigualdad estructural, por el hecho de ser mujer y ser migrante, todas las discriminaciones y violencias que van surgiendo alrededor afectan negativamente a las posibilidades para encontrar y mantener un trabajo digno en España”, sin embargo, apunta, “el maltrato machista acaba generando un daño emocional que les condiciona mucho a la hora verse como valiosas y profesionales”.

Por otro lado, es muy común que sus parejas o exparejas no les hayan permitido trabajar fuera de casa, por lo que “ellas mismas llegan a asumir que no valen para nada” y les deja unas profundas secuelas en su autoestima y su propio autoconocimiento.

Por este motivo, ayudar a reconocer las propias competencias y habilidades durante el trabajo de acompañamiento y de orientación, a la vez que se refuerza al mismo tiempo la autoestima y la motivación, permite que estas mujeres puedan descubrir nuevos caminos para lograr su autonomía y su realización tanto profesional como personal.

Una atención integral y personalizada para poder cumplir con la conciliación familiar

La trayectoria laboral y la trayectoria vital están enlazadas. Coordinar estos dos aspectos es una tarea complicada, especialmente para colectivos en situaciones de especial vulnerabilidad, como las mujeres inmigrantes que han atravesado episodios de violencia. Así, el informe destaca la necesidad de “una mayor dotación presupuestaria para la ampliación de recursos y número de profesionales en el ámbito tanto social, psicológico como laboral y de prospección”, que garantice un acompañamiento integral.

Además, la investigación hace hincapié en la duración de los programas de inserción laboral, la cual, generalmente, es muy limitada. Esta corta duración es uno de los mayores inconvenientes a la hora de poder conciliar con la vida familiar, una situación más acentuada para las mujeres que constituyen familias monomarentales y que dificulta compatibilizar la labor de inserción con su trabajo de cuidados. Por esta razón la investigación señala la importancia de la existencia de “ayudas o becas de conciliación para el pago de escuelas infantiles, comedores, ludotecas, contratación de terceras personas…”, que permitan a las mujeres asistir a los talleres sin tener que ocuparse permanentemente del cuidado de menores o familiares dependientes.

La sensibilización, herramienta clave contra los estereotipos y la precariedad

Concienciar a la sociedad a favor de una cultura que promueva la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, libre de racismo y de prejuicios, es clave para crear espacios seguros y desmontar las trabas y las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres migradas supervivientes de estas violencias.

Esta sensibilización, indica el estudio, debe apuntar a “todos los estratos de la sociedad” para combatir, del mismo modo, prejuicios que conducen a la feminización y racialización de sectores más precarios y con peores condiciones laborales, como ocurre con el sector de las empleadas del hogar, “uno de los más olvidados en lo referente a sus condiciones sociolaborales”. Así, el desarrollo e implementación de planes de igualdad en las empresas que contemplen medidas específicas para estas mujeres permite “humanizar los procesos laborales, favoreciendo un mayor conocimiento de los procesos migratorios y del ciclo de violencia”.

La investigación, llevada a cabo con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y del Fondo de Asilo, Migración e Integración, también apunta a la idoneidad de “trabajar el empoderamiento en materia de derechos laborales e informar sobre todos ellos”, para tener herramientas disponibles ante posibles abusos, y abordar ciertas reformas que acaben con las desigualdades existentes en estos sectores precarizados y para las personas migrantes.

> Consulta y descarga la publicación “La inserción sociolaboral de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género”.

Accem se une al Pacto Valenciano Contra la Violencia Machista

Accem se ha unido al Pacto Valenciano Contra la Violencia Machista, un acuerdo suscrito por más de 60 organizaciones que ha impulsado la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana y que supone el primer acuerdo en la materia que se alcanza por consenso en todo el territorio del Estado español.

El acto de la firma del Pacto Valenciano tuvo lugar el pasado 18 de septiembre, presidido por el Consell, órgano de gobierno de la Generalitat, con la presencia de representantes de administraciones públicas, entidades sociales y civiles, partidos políticos, instituciones judiciales, universidades, cuerpos de seguridad, agentes sociales y económicos, etc.

El Pacto, que parte del reconocimiento de la desigualdad entre hombres y mujeres como un problema social de carácter estructural que está en el origen de la violencia machista, se estructura en cinco ejes estratégicos que contemplan hasta un total de 293 medidas a adoptar.

Estos cinco objetivos y/o ejes de trabajo son los siguientes: garantizar una sociedad segura y libre de violencia machista; feminizar la sociedad; coordinar el trabajo en red para la atención a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos e hijas; romper los muros que invisibilizan la violencia de género y machista y socializarla como un conflicto político y social; y garantizar una dotación presupuestaria estable para llevar a cabo estos objetivos.

Se ha puesto en marcha un sitio web desde el que se invita a la ciudadanía y a las organizaciones sociales a sumarse al pacto y al manifiesto acordados.

> Puedes pinchar aquí para acceder a la web “Súmate al Pacto”. 

> Pincha aquí para acceder directamente al contenido del pacto.