Entradas

El primer semestre del año cierra con 1.997 personas muertas en la frontera sur, un incremento del 32% respecto a 2022

Al menos 1.997 personas han perdido la vida o han desaparecido en la frontera sur de la Unión Europea en lo que llevamos de 2023. Son los datos que se extraen del proyecto Missing Migrants Project, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La cifra es, sin duda, preocupante, ya que, comparada con el primer semestre de 2022, supone un aumento del 32 %, dado que en los seis primeros meses del pasado año se registraron 1.418 fallecimientos o desapariciones en estas rutas. La cifra total de 2022 se situó en 2.925 personas.

Siempre teniendo en cuenta que, cuando hablamos de muertes en las peligrosas travesías de la frontera sur de la UE, se trata de datos estimados, normalmente a la baja, cabe especificar que, en la ruta mediterránea, han muerto o desaparecido 1.871 personas en lo que llevamos de año (de los cuales, 78 niños y niñas), un incremento del 69 % comparando con el primer semestre de 2022, cuando la cifra se situó en 1.108 personas. En el conjunto del año pasado, fallecieron 2.406 personas en estas travesías, por lo que el dato de los seis primeros meses de 2023 ya se acerca preocupantemente al del conjunto de 2022.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA FRONTERA SUR DE LA UE
ENERO – JUNIO 2023

 

La ruta del Mediterráneo central, la más mortífera

Especificando por rutas mediterráneas, la occidental (la que se dirige a España) acumula 99 fallecimientos en 2023, mientras que la oriental (que se dirige principalmente hacia la costa sur y este de Grecia) suma 48 fallecimientos y la del Mediterráneo central (enfocada a Italia y la costa oeste de Grecia), acumula 1.724 fallecimientos o desapariciones, entre los que destaca el naufragio de una embarcación el pasado 14 de junio que dejaba a alrededor 596 personas muertas o desaparecidas en el mar.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA MEDITERRÁNEA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

 

Por ello, como en años anteriores, podemos concluir que la ruta mediterránea continúa siendo, en lo que llevamos de 2023, la más mortífera para las personas migrantes y refugiadas que intentan llegar a países de la UE. De hecho, la cifra de 1.871 personas fallecidas o desaparecidas es superior a la de todo 2020 (1.449) y se acerca a la del conjunto de 2019 (1.885).

Más concretamente, al igual que en años anteriores, la ruta mediterránea central, la que conecta países del norte de África como Túnez, Libia y Argelia con otros del sur de la UE, como Italia, Malta e incluso Grecia, se mantiene como la más peligrosa en cuanto a número de personas fallecidas o desaparecidas. En lo que llevamos de 2023, han muerto 1.724 personas, situándose como la cifra más elevada desde 2017, pese a haber transcurrido solamente seis meses del presente año.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA MEDITERRÁNEA CENTRAL
EVOLUCIÓN HISTÓRICA (2023, datos hasta junio)

 

La frontera sur española

Por otra parte, en la conocida como ruta canaria o ruta atlántica, han perdido la vida al menos 126 personas en lo que llevamos de año (de las cuales, seis niños y niñas), frente a las 310 de los seis primeros meses del año pasado, lo cual supone un descenso de alrededor del 60 %.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LAS RUTAS MARÍTIMA HACIA LA UE
ENERO – JUNIO 2023

 

Esta cifra sigue la tendencia de descenso del año anterior, 2022, cuando se registraron en todo el año 560 muertes en esta ruta. Hay que tener en cuenta que los años anteriores a este (2021 y 2020), las cifras fueron mucho más elevadas, situándose en 1.126 y 877 personas muertas o desaparecidas, respectivamente.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA RUTA ATLÁNTICA – ISLAS CANARIAS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA (2023, datos hasta junio)

 

Si aglutinamos las cifras de las rutas que se dirigen a nuestro país (la atlántica y la mediterránea occidental), la cifra total se sitúa en 225 personas fallecidas o desaparecidas en su travesía hacia España durante 2023. En comparación, los seis primeros meses de 2022 dejaron 560 fallecimientos en estas rutas, por lo que se ha producido un decremento de alrededor del 60%.

 

PERSONAS FALLECIDAS Y DESAPARECIDAS EN LA FRONTERA SUR DE ESPAÑA
ENERO – JUNIO 2023

 

Caminando Fronteras

Existen diferentes cifras y estimaciones sobre las muertes y desapariciones de personas en la frontera sur de la UE. La organización Caminando Fronteras también ha publicado datos propios de fallecimientos de personas que intentaban llegar a España. En su Informe monitoreo del derecho a la vida, relativo al primer semestre de 2023, la entidad cifra en 951 las víctimas en las rutas de acceso a nuestro país entre enero y junio del presente año, un dato inferior al de 2022, cuando la organización estimó en 2.390 los decesos en la frontera sur española.

Según Caminando Fronteras, la ruta más mortífera de acceso a España durante el primer semestre de 2023 ha sido la ruta canaria, en la que habrían desaparecido o perdido la vida 778 personas. En la ruta argelina, que tiene como destino la costa oriental de la península, habrían perdido la vida 102 personas, mientras que el la ruta de Alborán lo hicieron 21 personas y en la ruta del Estrecho, 50 personas. Otro dato destacable del informe de esta entidad pasa por los meses en los que se acumulan más tragedias. Según estos datos, junio ha sido el peor mes en lo que llevamos de año, con 332 víctimas, seguido de febrero, con 237.

Vías legales y seguras

Ante estas cifras, que muestran que las tragedias en las rutas que se dirigen hacia la UE se siguen produciendo e incluso incrementándose, desde Accem insistimos en la necesidad de que se establezcan vías legales y seguras para que las personas refugiadas y migrantes puedan acceder de forma segura a territorio europeo sin tener que poner su vida en riesgo.

 

Informe Personas Refugiadas – Primer semestre 2018

En los primeros seis meses de 2018 se ha repetido la tendencia observada en los últimos tiempos: disminuyen drásticamente las solicitudes de protección internacional en la UE mientras aumentan sensiblemente en España, según muestran los datos recopilados por el Servicio Jurídico de Accem y tomados de la agencia Eurostat.

Así, las 25.535 solicitudes presentadas en España sitúan a nuestro país en el cuarto lugar de la Unión Europea, solo detrás de Alemania, Francia e Italia. En la UE se presentaron en total 289.170, de las que las formalizadas en España suponen el 9 %.

Por nacionalidades los datos son también muy diferentes. Mientras en la UE los principales países de origen siguen siendo Siria, Iraq y Afganistán, en España las primeras posiciones las ocupan países latinoamericanos: Venezuela, Colombia, El Salvador y Honduras.

 

Solicitudes de protección internacional en España

Las solicitudes de protección internacional en España aumentaron sensiblemente en el primer semestre de 2018, registrándose un total de 25.535, en comparación con las 16.885 del año anterior y las 6.930 de 2016.

Estos datos suponen un incremento del 51 % con respecto al primer semestre de 2017 y del 268 % con respecto a 2016.

La serie histórica que puedes consultar a continuación muestra cómo España ha pasado a convertirse en el último lustro en uno de los principales países de acogida para los solicitantes de protección internacional. Actualmente ocupa el cuarto lugar en la UE.

 

Solicitudes de protección internacional en la UE

Durante el primer semestre de 2018 se presentaron en la UE un total de 289.170 solicitudes de protección internacional. Esta cifra confirma el notable descenso de solicitudes iniciado en el primer semestre de 2017.

De hecho, sumando las solicitudes de protección de los primeros semestres de 2017 y 2018 no se alcanza la cifra del mismo periodo de tiempo de 2016, como se puede ver en la serie histórica.

 

 

Países de origen de solicitantes de protección internacional en España

Un año más, y como ya pasó en los dos anteriores, Venezuela es el principal país de origen de las personas solicitantes de protección internacional en España, con un total de 10.455 solicitudes, que suponen el 41% del total. En el mismo periodo del año anterior se habían registrado 6.455 solicitudes de venezolanos/as.

Los cuatro primeros países de origen pertenecen a América Latina, pues tras Venezuela se sitúa Colombia y después El Salvador y Honduras, consolidándose una tendencia que se había iniciado en los últimos años.

Entre los diez primeros países de origen hay cuatro latinoamericanos; dos de Oriente Próximo (Siria y Palestina); dos pertenecientes al Magreb (Marruecos y Argelia) y otros dos al espacio euroasiático (Ucrania y Georgia).

 

Países de origen de solicitantes de protección internacional en la UE

Siria continúa siendo el principal país de origen de los solicitantes de protección internacional en Europa. En el primer semestre de 2018 se presentaron 34.050 solicitudes de ciudadanos/as de origen sirio, muy lejos, sin embargo, de las 212.860 del primer semestre de 2016.

Después de Siria aparecen Iraq (18.845 solicitudes) y Afganistán (18.810), como principales países de origen, y que también siguen la misma tendencia de reducción de las solicitudes de protección.

Llama la atención, por el contrario, la aparición en el sexto lugar de Venezuela como país de origen, con un total de 11.700 solicitudes de protección de venezolanos y venezolanas.

Entre los diez primeros países emisores de solicitantes de protección en la UE encontraríamos cinco situados en Oriente Próximo y Medio (Siria, Iraq, Afganistán, Irán y Paquistán); dos países africanos (Nigeria y Eritrea); un país europeo (Albania); otro situado en la región euroasiática (Georgia) y uno de América Latina (Venezuela).

 

Países de acogida de solicitantes de protección internacional en la UE

El dato más novedoso en los países europeos receptores de solicitudes de protección internacional es la aparición por primera vez de España en el cuarto lugar, con un total de 25.520 solicitudes recibidas en el primer semestre de 2018. Se da la circunstancia, además, de que es el único país en el que se incrementan las solicitudes con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se presentaron 16.885.

Alemania continúa siendo el primer país en la tramitación de solicitudes de protección, con un total de 78.980, muy lejos sin embargo de las 411.145 de 2016. A continuación de Alemania se sitúan Francia e Italia, países en los que se reproduce la misma dinámica de disminución de las solicitudes.

Refugiados/as 2017: se duplican las solicitudes de asilo en España mientras se reducen en la UE

Entre los meses de enero y octubre de 2017 se duplicó el número de solicitudes de asilo presentadas en España, hasta un total de 25.845 que colocan a nuestro país como el sexto de la UE en solicitudes recibidas.

Mientras, en la Unión Europea el proceso fue el inverso, pues el número de solicitudes se redujo prácticamente a la mitad de las recogidas en el mismo periodo en los dos años anteriores, situándose en 595.715 solicitudes de asilo.

Esta contradicción se explica analizando los países de origen de los/as solicitantes de protección internacional. Únicamente un país, Siria, aparece entre los diez primeros en España y en la Unión Europea.

En España, en 2017, hasta un total de 8.405 solicitantes de protección, el 33% del total, procedían de Venezuela, y más de la mitad de cuatro países latinoamericanos.

Estos y otros datos son recogidos por el informe del Servicio Jurídico de Accem correspondiente al periodo entre enero y octubre de 2017, elaborado a partir de los datos de Eurostat, oficina estadística de la UE. A continuación se ofrecen los principales datos que arroja este informe.

> Si quieres saber más sobre la situación del asilo, pincha aquí. 

 


 

Solicitudes de protección internacional en España

España fue por vez primera, en el periodo enero-octubre de 2017, el sexto país europeo en solicitudes de protección internacional recibidas, con un total de 25.845, el doble de las recibidas en los años anteriores.

 

Solicitudes de Proteccion Internacional en España. Enero a octubre de 2017.


 

Solicitudes de protección internacional en la UE

Entre enero y octubre de 2017 se produjo un descenso sensible del número de solicitudes de protección internacional presentadas en la Unión Europea con respecto al mismo periodo de los años precedentes. En 2015 y 2016 se superaron las 1.100.000 solicitudes, mientras en 2017 fueron 595.000. Es decir, las cifras de solicitudes de asilo se situaron en los niveles anteriores a la llamada ‘crisis de los refugiados’ de 2015 y 2016.

 

Solicitudes de protección internacional en la UE. Enero a octubre de 2017.

 


 

Países de origen de solicitantes de protección internacional en España

En España, por nacionalidades, Venezuela es, en ese periodo y por segundo año consecutivo, el principal país de origen de los solicitantes de protección internacional. Entre enero y octubre se formalizaron 8.405 solicitudes de ciudadanos/as de Venezuela, que suponen el 33% del total de solicitudes presentadas en España. Del total de 9.675 solicitudes de protección presentadas por ciudadanos/as venezolanos/as en la UE, el 87% son presentadas en España.

A continuación, y al igual que el año anterior, aparecen Siria y Ucrania como países de origen. Entre los diez principales países aparecen cuatro latinoamericanos (Venezuela, Colombia, El Salvador y Honduras), tres africanos (Argelia, Camerún y Marruecos), dos de Oriente Medio (Siria y Palestina – estado no reconocido) y uno europeo (Ucrania).

 

Origen de los solicitantes de protección internacional en España. En.-Oct. 2017.

 

Es también llamativo el caso de los solicitantes colombianos, que presentan en España el 77% del total de las solicitudes presentadas en la UE. Más de la mitad de las solicitudes fueron presentadas por personas procedentes de cuatro países de América Latina, lo que contribuye a explicar por qué aumentan las solicitudes en España mientras disminuyen en el resto de la UE.

Comparativa principales países de origen de refugiados en España. Enero a octubre de 2017.

 


 

Países de origen de solicitantes de protección internacional en la UE

A nivel europeo, Siria continúa siendo el primer país de origen de las personas refugiadas, como en los años precedentes. Sin embargo, el número de solicitudes de ciudadanos sirios ha bajado mucho, desde las 317.415 de 2016 hasta las 88.780 de 2017.

A pesar de no haberse solucionado el conflicto sirio y de que sus ciudadanos siguen abandonando el país a causa de la guerra, la llegada de refugiados sirios a la UE se ha visto frenada notablemente por la aplicación del acuerdo entre la UE y Turquía, que ha cerrado su principal vía de entrada a territorio europeo.

A continuación se sitúan Iraq y Afganistán como principales países de origen. Las solicitudes de protección de personas procedentes de Iraq son un tercio de las presentadas en 2016 y las presentadas por ciudadanos afganos son la cuarta parte de las presentadas en el mismo periodo del año anterior.

Por otra parte, destaca el aumento de solicitudes presentadas por nacionales de Guinea Conakry, Bangladesh y Turquía y el descenso de las solicitudes de personas procedentes de Kosovo.

 

Países de origen de los refugiados en la UE. Enero a octubre de 2017.

 


 

Países de acogida de solicitantes de protección internacional en la UE

En lo que respecta a los países de la UE que han acogido mayor número de solicitudes, Alemania continúa, como en los dos años anteriores, siendo el primer país de acogida. Sin embargo, el número de solicitudes se ha reducido notablemente respecto a las recibidas en el año 2016, pasando de 696.965 a 188.520. Alemania concentra el 48% de las solicitudes de protección de ciudadanos sirios; el 46% de los iraquíes y el 39% de los afganos. En total, concentra el 32% del total de solicitudes.

Italia es el segundo país en número de solicitudes recibidas, superando en este caso el número de solicitudes presentadas en 2016. En Italia, las principales nacionalidades de origen fueron Nigeria, Bangladesh, Pakistán y Gambia. El 64% de los refugiados nigerianos que llegan a la UE solicitan asilo en Italia.

En tercer lugar aparece Francia, con 49.675 solicitudes y que, como Italia, ha visto en los últimos años como ha aumentado cada año el número de solicitantes de protección internacional.

Únicamente España, Italia, Francia y Grecia han visto incrementado el número de solicitudes recibidas con respecto a los años precedentes. Especialmente notable ha sido el descenso de solicitudes presentadas en Hungría, que ha pasado de las 176.575 recibidas en 2015 a las 2.955 recibidas en 2017, pasando de ser el 2º país de la UE al 18º. Este descenso se corresponde con la imposición de medidas restrictivas que impiden el acceso de personas refugiadas a su territorio.

 

Países de acogida de las personas refugiadas en la UE. Enero a octubre de 2017.

España se compromete a acoger a 1.000 personas refugiadas en 2018 por la vía del reasentamiento

El pasado 29 de diciembre, el Consejo de Ministros aprobó el Programa de Reasentamiento de Refugiados en España para 2018, que establece la llegada por esta vía de un total de 1.000 personas solicitantes de protección internacional.

El reasentamiento es un instrumento de protección para las personas refugiadas por el que se apuesta desde organismos multilaterales como la ONU o el ACNUR, así como por las organizaciones no gubernamentales, como es el caso de Accem. El reasentamiento es una vía segura de acceso a la protección para las personas refugiadas.

Consiste en acoger a personas que encontraron un provisional refugio en un país distinto de aquel del que tuvieron que escapar. Generalmente se trata de los países limítrofes a los países de origen de las personas refugiadas que, en los casos de crisis humanitarias de alcance, acaban desbordándose sin poder responder con garantías al reto de la protección y acogida a estas personas en busca de un lugar seguro..

En España, la “Ley reguladora del derecho de asilo y la protección subsidiaria”, del 30 de octubre de 2009, establece en su disposición adicional primera la elaboración de programas de reasentamiento de refugiados, así como la concreción del número de personas que cada año podrán ser reasentadas en España al amparo de dichos programas.

Según informa la agencia Europa Press, cada año desde 2011 el Gobierno formaliza esta obligación jurídica en la aprobación de un Programa Anual de Reasentamiento que los Ministerios del Interior y de Empleo y Seguridad Social elevan para su aprobación al Consejo de Ministros.

A raíz de la llamada ‘crisis de los refugiados’ en Europa y de las obligaciones asumidas por la Unión Europea y sus estados miembros aumentó sensiblemente el cupo español para el reasentamiento de personas refugiadas.

Entre el 21 de junio de 2016 y el 5 de diciembre de 2017, España acogió a 1.360 personas a través de esta vía de protección y acogida que es el reasentamiento. Procedían de los campos de refugiados situados en Líbano y Turquía, levantados para acoger a las personas que huían masivamente de la guerra civil siria.  De este total, Accem asumió la acogida de 188 personas que ya se esfuerzan día a día por salir adelante y llevar una nueva vida en este país.

> Para saber más sobre nuestro trabajo con personas refugiadas, pincha aquí.

> Para más información sobre la aprobación del nuevo programa de reasentamiento, visita la noticia de Europa Press.

 

Refugiados-2017: crecen las solicitudes de protección en España mientras disminuyen en la UE

Las solicitudes de protección internacional en España se incrementaron en un 130% en el primer trimestre de 2017, pasando de las 2.930 registradas en 2016 a las 6.865 de 2017.

En cambio, en la Unión Europea se redujeron sensiblemente con respecto al año anterior en el mismo periodo de tiempo. En los primeros meses de 2017 se registraron 180.190 solicitudes, con respecto a las 321.620 de 2016, un descenso del 44%.

Por nacionalidades, en España predominan las personas solicitantes de Venezuela, Ucrania y Siria. En el conjunto de la UE, son Siria, Afganistán y Nigeria los principales países de origen.

Estos y otros datos son recogidos por el informe del Servicio Jurídico de Accem correspondiente al primer trimestre de 2017 y elaborado a partir de los datos de Eurostat, oficina estadística de la UE.

 


Solicitudes de protección internacional en España

España se sitúa en el primer trimestre del año como sexto país europeo por número de solicitudes recibidas, un total de 6.865, frente a las 2.930 de 2016 y las 2.940 de 2015. En los años anteriores, España no aparecía entre los diez primeros países de acogida.

 

Solicitudes de protección internacional en España. Primer trimestre.

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 

Solicitudes de protección internacional en la Unión Europea

En la Unión Europea, sin embargo, disminuyen las solicitudes de protección internacional, con 180.190, frente a las 321.620 de 2016.

 

Solicitudes de protección internacional en la UE. Primer trimestre.

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 


Países de origen de solicitantes de protección en España

En España, destaca claramente Venezuela como principal país de origen de los solicitantes de protección internacional en los primeros meses del año, con un total de 2.655 sobre el total de 6.865. En 2016, en el mismo periodo de tiempo se habían registrado 400 solicitudes de ciudadanos venezolanos. Siguen a Venezuela, en número de solicitantes, Ucrania (780) y Siria (585).

 

Principales países de origen de solicitantes de protección en España. Primer trimestre 2017.

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 

Es interesante ver cómo entre los diez primeros países de origen se sitúan hasta cuatro países latinoamericanos. Junto a Venezuela aparecen Colombia, El Salvador y Honduras. En los últimos años se han incrementado de forma clara los solicitantes de protección de estas cuatro nacionalidades.

También hay que mencionar que aparecen dos países que pertenecen geográficamente al África Subsahariana: Gambia y Guinea Conakry.

 

Principales países de personas solicitantes de protección internacional en España.
Comparativa primer trimestre 2017-2015

 

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 

Países de origen de solicitantes de protección en la Unión Europea

A nivel europeo, Siria y Afganistán continúan siendo, en los primeros meses de 2017, los dos principales países de origen de los solicitantes de protección, si bien en ambos casos el número de solicitudes se ha reducido considerablemente. En cambio, aumentan las solicitudes de ciudadanos procedentes de Nigeria.

 

Principales nacionalidades de personas solicitantes de protección internacional en la UE.

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 

Si cruzamos los datos de España y la UE, observamos cómo únicamente dos países coinciden entre las diez primeras nacionalidades de origen de los solicitantes de protección internacional: Siria y Guinea Conakry.

Es también reseñable el caso de los solicitantes de asilo procedentes de países de América Latina. España concentra una amplia mayoría del total de solicitudes. Es paradigmático el caso de Venezuela: únicamente 260 solicitudes de protección se presentaron en países europeos distintos de España.

Esta variable –el aumento de solicitudes de protección de ciudadanos latinoamericanos– es una de las explicaciones del aumento de las demandas de protección en España, mientras se reducen en el conjunto de la UE.

 


Países de acogida en la UE de solicitantes de protección

En cuanto a los países en los que se formaliza la solicitud en territorio UE, Alemania continúa siendo el principal país de acogida. Hasta un total de 54.600 personas solicitaron protección en el país germano, que sin embargo representan algo más de la cuarta parte del total de solicitudes registradas en el mismo periodo del año anterior, cuando se alcanzaron las 201.235 solicitudes.

Tras Alemania se sitúa Italia, con 37.435 solicitudes de protección, y Francia, con 23.785. Aparecen como novedad, entre los diez primeros países de acogida, tanto Grecia, con 16.865 solicitudes, como España, con 6.865.

 

Países de acogida de personas solicitantes de protección internacional en la UE

Fuente EUROSTAT. Elaboración: Accem.

 

Proyecto ASSES – Informe nacional para España (I). Mayo 2014

Título: Proyecto ASSES – Revisión de los mecanismos de seguimiento existentes para la integración de migrantes en España.

Autoría: Jennifer Zuppiroli.

Edita: Accem. Proyecto ASSES.

Financia: Unión Europea.

Año de edición: 2014.

Nº de páginas: 44.

Este informe es el resultado de un estudio llevado a cabo durante la primera fase del proyecto europeo ASSESS para la integración de grupos de migrantes en situación vulnerable, que tuvo como objetivo la supervisión y valoración de la eficacia de las medidas de integración para los grupos de migrantes vulnerables en diez estados miembros de la UE. Concretamente, los tres grupos identificados para el análisis fueron mujeres, menores y víctimas de trata.

En particular, la investigación pretende proporcionar una descripción de las principales características y planes existentes que componen el sistema de integración de los migrantes en España y de los procesos previstos para realizar su seguimiento y evaluación. Además de presentar el marco jurídico y normativo, identificar las áreas de actuación y todos los actores clave involucrados, se propone avanzar en la exploración y la propuesta de nuevos procesos para la correcta medición y evaluación de la integración, formulando recomendaciones que indiquen los pasos a seguir en el futuro.