Publicación AIDA: “Cuentas equivocadas y puertas cerradas”

El pasado mes de marzo ECRE, en colaboración con las organizaciones de los distintos países europeos, publicó un informe sobre la recepción de los refugiados en Europa y los nuevos retos a los que se enfrenta la Unión. El informe pone de manifiesto sobre como no exista de momento una definición de acogida en la normativa europea; en la Directiva Europea 2013/33/UE sobre las condiciones de acogida de los solicitantes de protección internacional solo se menciona como las condiciones de acogida sean el conjunto de las medidas que conceden los estados miembros a los solicitantes de protección internacional.

La publicación contiene 3 capítulos principales:

En el primero discute las dificultades conceptuales entorno a la noción de acogida y expone las estadísticas europeas sobre solicitudes de asilo. Se distingue entre la acogida de primera línea y de segunda línea. La recepción de primera línea se refiere a los dispositivos a disposición de los solicitantes de asilo en el momento en el que entran en el país, por ejemplo, en España los centros de primera línea son los centros de estancia temporal y los centros de recepción de refugiados. Los centros de segunda línea son las estancias que se ofrecen a los solicitantes de asilo durante un tiempo determinado, en España lo que hay son casas privadas administradas por ONGs.

Según las fuentes de Eurostat el principal país receptor de solicitudes de asilo actualmente es Alemania (476.649 en el año 2015), mientras que Suecia es el país donde se han registrado un mayor número de menores no acompañados (35.369 en 2015).

En el segundo capítulo se expone el debate europeo entorno a donde se produce la acogida. En la actualidad, dados los altos números de personas que llegan a las costas griegas y a través de la ruta de los Balcanes se necesita incrementar la capacidad de acogida en los denominados “hotspots”. Además se analiza el plan de acción turco-europeo para contener a los refugiados fuera de la Unión Europea, plan que implicaría considerar Turquía como tercer país seguro.

Y, por último, el tercer capítulo aborda los retos de la recepción en la práctica: cuáles son las condiciones materiales y la calidad de la acomodación en los distintos Estados miembros, cómo es la recepción de los solicitantes de asilo que cumplen las condiciones de especial vulnerabilidad y el tratamiento de nacionalidades específicas en l recepción.

Las conclusiones y recomendaciones en base a los informes recibidos de los distintos países son, por un lado, que en muchos Estados miembros no hay información oficial suficiente sobre las condiciones de recepción de los solicitantes de asilo; por otro lado, aunque es cierto que algunos países europeos han mostrado en 2015 una gran disposición a proveer acomodación temporal a los inmigrantes, es necesario que la Unión Europea disponga de dispositivos capaces de adaptarse a la creciente demanda.

Accede aquí para leer la publicación >>

El TEDH condena a Italia por expulsiones colectivas

El pasado mes de septiembre, el tribunal Europeo de Derechos Humanos declaró que Italia había detenido ilegalmente y en condiciones degradantes a inmigrantes tunecinos. El caso se refería a tres hombres procedentes de Túnez que llegaron a Lampedusa en septiembre de 2011; en ese momento Italia estaba en un estado de emergencia debido a que más de 50.000 migrantes habían llegado en bote por los acontecimientos de la “Primavera árabe”. Fueron detenidos en el centro de recepción de Contrado Imbriacola, con pobres condiciones sanitarias, hacinamiento y sin acceso al mundo exterior. Después de una revuelta que destruyó parcialmente el centro, se unieron a una manifestación de 1.800 migrantes, donde fueron arrestados. Fueron detenidos en Palermo, antes de ser deportados bajo un acuerdo de repatriación bilateral entre Italia y Túnez.

El Tribunal consideró que los hombres habían sido privados de libertad ilegalmente y no tenían forma de solicitar la revisión de su detención, ya que no se les informó de los motivos por los que habían sido detenidos. La sentencia reconocía que había una “situación excepcional” en la isla de Lampedusa en 2011 dada la llegada de más de 50.000 migrantes, que llevó a Italia a declarar un estado de emergencia humanitario. Sin embargo, después de esta ola excepcional de inmigración, Italia está obligada a tratar a los migrantes con respeto por su dignidad humana. Las pésimas condiciones que había en el centro constituían un trato degradante.

Adicionalmente, las autoridades italianas eran culpables de “la expulsión colectiva”, ya que expulsaron a las personas de manera colectiva sin examinar previamente sus circunstancias individuales. En contra del Derecho internacional, no se les dio la oportunidad de apelar la decisión para impedir su repatriación. No se trata de la primera vez que Italia ha sido condenada por haber violado los derechos de migrantes y refugiados; en 2012 en efecto, habia sido juzgada en el caso Hirsi Jamaa contra Italia.

Accede aquí a la noticia >>

Alemania adopta su primera Ley de Integración de refugiados

La coalición gubernamental de democristianos y socialdemócratas que preside Angela Merkel, ha acordado un paquete de medidas sobre integración de solicitantes de asilo, que cita tanto derechos como deberes, y que se convertirá en la primera ley alemana de integración. Su contenido será analizado el próximo día 22 por los presidentes de los 16 länder, y el Gobierno debatirá el proyecto de ley definitivo el 24 de mayo, tras lo cual será enviado al Parlamento. La amplia mayoría de la coalición gubernamental indica que la nueva ley será aprobada sin grandes dificultades. La ley tendrá doble objetivo: facilitar la inserción de los refugiados y al tiempo sancionar a quienes no cooperen en el empeño.

Entre las medidas, se han aplicado limitaciones para la reagrupación familiar que afectan ante todo a personas a quienes no se les reconoce el derecho individual de asilo ni el estatus de refugiados, según la convención de Ginebra, pero que no pueden ser deportados por estar amenazados por la tortura o la pena de muerte. En principio, ese grupo sólo tendrá derecho a la reagrupación familiar dos años después de haber llegado a Alemania. Sin embargo, para ese colectivo, ante todo para sirios cuyos cónyuges o sus hijos están en campos de refugiados en Turquía, Líbano o Jordania, se plantea también la creación de contingentes para que puedan traer a sus parientes a Alemania.

Por otra parte, los solicitantes de asilo procedentes de los así llamados “países seguros”, que tienen poca posibilidad de que su solicitud sea aceptada, deberán ser trasladados a albergues especiales donde se aceleran los trámites de reconocimiento o rechazo de sus expedientes.

Según el texto, los demandantes de asilo serán repartidos de modo proporcional por el territorio alemán, para evitar que la mayoría se instale en grandes ciudades, o en barrios concretos, y se generen guetos.

También se impulsarán más cursos de lengua e integración, y quien se apunte y deje de asistir perderá el permiso de residencia. Así, el rechazo o la interrupción por parte del solicitante de asilo de las medidas de integración sin una razón de peso, tendrán como consecuencia un recorte de las prestaciones, al igual que si existe una demostrable conducta indebida.

Hasta ahora, los solicitantes de asilo podían acceder a un empleo si para el puesto no había ningún candidato alemán o de la UE; la futura ley prevé eliminar esa restricción por un periodo de tres años. También está previsto crear con fondos públicos 100.000 “oportunidades de trabajo” para introducir a los peticionarios de asilo en el mercado laboral y ofrecerles una actividad mientras se procesa su solicitud. De esta bolsa de trabajo –puestos en todo caso con salarios bajos– quedarían excluidos los migrantes de países que Alemania considera seguros, como los países balcánicos.

Pincha aquí para leer la noticia >>

Convocatoria UE para la promoción de buenas prácticas sobre roles de género

La presente convocatoria de subvenciones de acción se basa en el programa de trabajo anual para 2015 del Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía. Su objetivo es cofinanciar proyectos transnacionales que promueven las buenas prácticas en los roles de género y para superar los estereotipos de género en la educación, capacitación y en el lugar de trabajo.

En particular, las prioridades de esta convocatoria son:
– abordar los estereotipos en las elecciones educativas y profesionales y promover la igualdad de género en educación, formación y orientación profesional;
– atraer a las mujeres en sectores de ocupaciones a mayoría masculina y por el contrario atraer a los hombres en sectores mayormente ocupados por mujeres;
– desafiar suposiciones estereotipadas sobre los roles de hombres y mujeres en el mercado de trabajo, incluyendo posiciones de liderazgo y cambiar conductas y prácticas que obstaculizan la igualdad;
– asegurar que las prácticas de promoción la igualdad de género y no refuerzan los estereotipos, la segregación de género y las desigualdades.

Los proyectos deberán procurar cubrir al menos una de las prioridades identificadas anteriormente.

La convocatoria financiará las siguientes actividades:
– desarrollo y provisión de cursos de formación presenciales o en línea para profesores o educadores y orientadores de la carrera para proporcionar todas las herramientas necesarias para luchar contra los estereotipos de género;
– revisión y desarrollo de material didáctico (guías, libros, videos, etc.) con el objetivo de reconstruir estereotipos de género;
– revisión de planes, programas y horarios para eliminar el sesgo de género;
– actividades de sensibilización para retar a los estereotipos, abordar la segregación laboral;
– desarrollo y provisión de información, asesoramiento y orientación y búsqueda de empleo que cuestione estereotipos;
– desarrollo e implementación de herramientas innovadoras y prácticas con el objetivo de superar la segregación y los estereotipos en el trabajo.

La duración inicial de los proyectos no debe exceder de 30 meses.

Presupuesto:
El presupuesto indicativo disponible en esta convocatoria es EUR 3.350.000. La financiación se basa en el principio de cofinanciación: la subvención no puede constituir más del 80% de los costos del proyecto total elegible.

El Procedimiento de presentación de las solicitudes se administra mediante el sistema PRIAMOS, un sistema en línea para la presentación de solicitudes.

El plazo para presentar propuestas a través del sistema PRIAMOS vence el próximo día 27 de mayo de 2016 a las 12:00 h (mediodía).

Para mas información pincha aquí >>

Muertes por (omisión de) rescate

Un nuevo informe publicado por Forensic Oceanography – un equipo utilizado en el uso de técnicas forenses y cartografía para reconstruir casos de muertes en el mar – acusa a los responsables y organismos políticos de la UE de reducir las operaciones de búsqueda y rescate (SAR- Search and Rescue) en el Mediterráneo. El documento forma parte del proyecto de investigación financiado por el Consejo de Investigación Social y en colaboración con WatchTheMed.

La información ha sido publicada una año después de los naufragios del mes de abril de 2015, y centra su atención en cómo ocurrió esa tragedia. En la reconstrucción de los hechos, los investigadores descubrieron que los buques mercantes que participan en el servicio de búsqueda y rescate cumplieron plenamente con sus obligaciones legales y actuaron al máximo de sus capacidades en la operación de rescate. Sin embargo, el hecho de que fuera un navío privado y no estatal puso en evidencia que las personas que llevaron a cabo la operación de rescate no estuvieron adecuadamente equipadas para tratar con ellos.

Según el informe, al trasladar la posibilidad del Servicio de búsqueda y rescate a los navíos mercantes, las agencias europeas y los responsables políticos crearon las condiciones que condujeron finamente a la muerte de 1.200 personas en abril de 2015. Después de la operación de la búsqueda y rescate en Italia, la agencia europea de fronteras, Frontex, ya había previsto los riesgos que implicaba Tritón, una operación más pequeña con menos activos y menos capacidad para llegar a aguas internacionales, donde la mayoría de los barcos terminan en desgracia. Sin embargo, a pesar de todas las críticas planteadas por los activistas de derechos humanos, ONGs, y su propia asesoría interna, la agencia decidió seguir adelante.

La SAR se utilizó como factor de disuasión por los responsables políticos de la UE, a pesar de las consecuencias mortales que habían sido predichas por muchos grupos de interés. En el conocimiento de que estaban recortando acciones del SAR en el Mediterráneo la UE y Frontex tienen una fuerte responsabilidad por las muertes- según el informe- una responsabilidad por omisión.

Accede aquí para leer el informe >>

Burgos: sensibilización con el alumnado del CEIP Claudio Sánchez Albornoz

Entre el 1 y el 18 de abril, Accem ha impartido un total de seis sesiones de sensibilización a alumnos del CEIP Claudio Sánchez Albornoz de Burgos.

Se trataba de acercar al alumnado la realidad de las personas refugiadas y migrantes en España. Para ello se ha contado con el testimonio de una mujer solicitante de asilo que ha querido compartir sus vivencias con los niños y niñas.

Los talleres se han desarrollado con alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria en el marco del proyecto “Escuela de Valores” que Accem lleva a cabo en Burgos.

Más de 600 casos de discriminación atendidos en 2014-2015

En el pasado mes de marzo se dio a conocer la Memoria anual de resultados 2014 del “Servicio de asistencia y orientación a víctimas de discriminación” del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), en el que Accem participa.

Los datos presentados corresponden al período que va de 15 de marzo de 2014 a 14 de marzo de 2015.

La memoria describe el perfil de las víctimas, los tipos y características de los incidentes discriminatorios atendidos, las técnicas y estrategias de intervención utilizadas, las formas a través de las cuales se ha accedido al servicio, así como las actividades de comunicación, formación y sensibilización llevadas a cabo durante este período.

Entre los datos recogidos en este informe, cabe destacar:

– El número de incidentes discriminatorios registrados para el año 2014 es de 676, de los cuales 389 (58%) corresponden a incidentes individuales y 287 (42%) a incidentes colectivos.

– Los grupos más vulnerables a la discriminación racial son, en el caso de los incidentes individuales, las personas procedentes del Magreb (24%), seguidas de las personas de etnia gitana (18%), de África Subsahariana (17%) y de Sudamérica Andina (10%). En lo que a los incidentes colectivos respecta, en el 38% de los casos las víctimas pertenecen a la comunidad gitana y en el 27% proceden del Magreb, Sudamérica y África Subsahariana.

– Los casos individuales afectan mayoritariamente (74% de los casos) a una población menor de 45 años.

– Los ámbitos más frecuentes en los que se han producido los comportamientos discriminatorios son: empleo, comunicación e internet, seguridad ciudadana, acceso a bienes y servicios y vivienda (incidentes individuales) y medios de comunicación e internet, empleo y educación (incidentes colectivos).

– Las comunidades autónomas en las que se ha registrado un mayor número de casos individuales son: Comunidad de Madrid (73), Andalucía (71), Comunitat Valenciana (56) y Ciudad Autónoma de Melilla (35). Aquellas en las que se registraron más incidentes colectivos son: Comunidad de Madrid (79), Castilla y Leon (35) y Andalucía (32).

– Los incidentes discriminatorios recogidos presentan mayoritariamente indicios de discriminación directa.

Accede aquí a la Memoria 2014 del Servicio. >>

Accede aquí a la Memoria 2013 del Servicio. >>

Más información:

El “Servicio de asistencia y orientación a víctimas de discriminación racial o étnica” es un servicio estatal y gratuito, dependiente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, que presta apoyo y asesoría independiente a las personas discriminadas por su origen racial o étnico en cualquier ámbito (educación, sanidad, vivienda, empleo, etc.).

La Fundación Secretariado Gitano (FSG) gestiona y coordina este servicio, desarrollándolo junto a otras siete entidades sociales especializadas en la lucha contra la discriminación racial: Accem, CEAR, Cruz Roja Española (CRE), Fundación CEPAIM, Movimiento contra la Intolerancia (MCI), Movimiento por la Paz (MPDL) y Red Acoge.

El servicio cuenta con una red de oficinas distribuidas en todo el territorio español.

Más información: http://asistenciavictimasdiscriminacion.org/

Teléfono gratuito de asistencia a víctimas: 900 203 041

El 21-M, una fecha para subrayar la lucha contra el racismo y la discriminación

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial volvió a catalizar este 2016 un buen número de actividades y mensajes tanto en el plano nacional como en el internacional. También desde Accem se sucedieron las iniciativas de sensibilización y acción contra la discriminación.

A escala internacional, hay que destacar el pronunciamiento conjunto realizado por la Agencia de los Derechos Fundamentales (FRA) de la Unión Europea, la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR) de la OSCE y la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) del Consejo de Europa.

Estas tres relevantes instituciones en materia de derechos humanos hicieron un llamamiento a las diferentes autoridades y gobiernos europeos para que se dé una respuesta potente al incremento de los ataques xenófobos contra personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo que se vienen registrando en los últimos meses en el contexto de la actual ‘crisis de refugiados’ que está afectando a Europa.

En relación a la situación de las personas migrantes y refugiadas que tratan de alcanzar territorio europeo arriesgando sus vidas, desde estas organizaciones se hizo una llamada a reafirmar el derecho a la vida y a la dignidad de las personas.

“Cuando Europa se enfrenta a la crisis migratoria más grande desde la Segunda Guerra Mundial, la eliminación de la discriminación racial se convierte en una prioridad como nunca antes”, expresó Michael O’Flaherty, director de la FRA.

Pincha aquí para saber más sobre el pronunciamiento de la FRA, ODIHR y ECRI. >>

Al margen del comunicado conjunto, ECRI lanzó este 21 de marzo sus recomendaciones a los diferentes estados miembros de la UE para combatir el discurso de odio. ECRI estima que los estados deben sancionar el discurso de odio, al tiempo que se salvaguarda la libertad de expresión.

ECRI recomienda, entre otras medidas, alentar la reacción rápida de figuras públicas ante el discurso de odio; la promoción de la autoregulación de los medios de comunicación; la concienciación sobre las peligrosas consecuencias de incitar al discurso de odio o la retirada de cualquier apoyo, también financiero, a los partidos políticos que utilizan para sus intereses el discurso de odio.

Pincha aquí para acceder a la nota publicada por ECRI el 21-M. >>

Pincha aquí para acceder a las recomendaciones de ECRI. >>

Por otra parte, la Red Europea contra el Racismo (ENAR) presentó con motivo del 21 de marzo las conclusiones de su Informe Shadow sobre Afrofobia en Europa, el primer estudio cualitativo a escala paneuropea sobre la población afrodescendiente y negra en el continente.

La principal conclusión del informe es que se detecta una extensión del racismo y la discriminación a lo largo de Europa en todas las escalas de la vida, incluyendo el empleo, la educación, la actuación policial y el funcionamiento del sistema de justicia.

Pincha aquí para acceder al Informe Shadow 2014-2015. >>

Pincha aquí para acceder a la nota publicada por ENAR con motivo del 21-M. >>

También a nivel europeo, la red UNITED for Intercultural Action organizó este año una Semana de Acción contra el Racismo, con el objetivo de movilizar al conjunto de la ciudadanía para luchar contra el racismo y la xenofobia.

Pincha aquí para saber más. >>

Desde Naciones Unidas este 21 de marzo se echó la vista atrás para hacer balance 15 años después de la celebración en la ciudad sudafricana de Durban de la Conferencia Mundial sobre el Racismo.

Puedes pinchar aquí para acceder a la noticia en la que nos hacemos eco de este aniversario. >>

También la UNESCO, la agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se refirió a los 15 años de la Conferencia de Durban, a través del mensaje publicado por su directora general, Irina Bokova.

En este mensaje, la UNESCO afirma que “las ideologías sectarias se valen del odio hacia los demás para perpetuar una limpieza cultural y étnica a gran escala”. Y se refiere al contexto actual para denunciar que “la histórica crisis de refugiados se está utilizando como pretexto para alimentar los prejuicios y avivar el rechazo hacia el otro”.

Pincha aquí para leer el texto completo del mensaje de la UNESCO y conocer las iniciativas de esta agencia de Naciones Unidas contra la discriminación racial. >>

En el plano nacional, el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, dependiente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, y en el que Accem participa junto a otras organizaciones sociales, emitió un comunicado dirigido a subrayar la importancia de los mecanismos de lucha contra la discriminación.

Accede aquí al comunicado emitido por este organismo dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. >>

Desde Accem: ¡Solidaridad Sí, Discriminación No!

Finalmente, y un año más, desde Accem nos sumamos a la conmemoración del 21 de marzo.

Por una parte, se lanzó el comunicado “¡Solidaridad Sí, Discriminación No!”, acompañado de diferentes materiales visuales de sensibilización social para su difusión por medios digitales y redes sociales.

Por otra parte, se sucedieron las acciones en las ciudades y pueblos en los que nuestra entidad trabaja:

En esta ocasión se puso un especial acento en el trabajo de sensibilización en centros educativos, a través de actividades desarrolladas en Cartagena, León, Sevilla, Villadiego (Burgos) o Fuenlabrada (Madrid).

Estas sesiones se complementaron a menudo con talleres dirigidos a personas inmigrantes, refugiadas y solicitantes de asilo con el objetivo de facilitar la identificación y denuncia de los incidentes discriminatorios. Se realizaron talleres en Sevilla, Huelva, Burgos y Madrid.

Participamos además en iniciativas organizadas en red como las XI Jornadas contra el Racismo y la Xenofobia de Gijón, celebradas este año bajo el lema “Las personas No son fronteras”; como la Semana contra el Racismo y la Xenofobia 2016, celebrada en Ermua y Durango, en Bizkaia; o como las actividades programadas en Valencia desde la Red ‘Sube el tono contra el racismo’ y el Comité Ciudad Refugio, dentro de las cuales Accem organizó un recital poético por la eliminación del racismo.

21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial recuerda lo ocurrido el 21 de marzo de 1960, cuando la policía sudafricana abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville (Sudáfrica). Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General de Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI)).

Asturias: nueva exposición sobre las personas refugiadas

Accem, desde su sede de Asturias, colabora con El Grupo Eleuterio Quintanilla y AcciónenRed en una exposición de diecisiete paneles que abordan la actual crisis de las personas refugiadas.

Podrá visitarse del 6 al 16 de mayo en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón.

Este miércoles 20 de abril, en el Ateneo Obrero, se presentó una propuesta didáctica en una reunión dirigida al profesorado de los centros educativos de la comarca de Gijón, con el objeto de despertar interés por llevar al alumnado a visitar la exposición.

Escasos avances en la lucha contra el racismo 15 años después de Durban

Este año, el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial estuvo dedicado a los desafíos y logros de la Declaración y Programa de Acción de Durban, quince años después de que este documento fuera adoptado en la Conferencia Mundial contra el Racismo celebrada en Sudáfrica en el año 2001.

Se trata de un plan de acción que contiene una amplia gama de medidas y recomendaciones prácticas encaminadas a combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

Conoce la Declaración y Programa de Acción de Durban. >>

El 17 de marzo de este año, en vísperas de la celebración del 21 de marzo, tres expertos en derechos humanos de Naciones Unidas expresaron su preocupación por el aumento alarmante del discurso de odio y xenófobo en el mundo entero, así como por los escasos avances realizados desde la Conferencia de Durban.

“Quince años después de la Conferencia de Durban, muy pocos progresos se han realizado en la lucha contra el racismo, la afrofobia, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia” expresaron los expertos de Naciones Unidas.

“En cambio asistimos a un incremento alarmante del odio y del discurso xenófobo a través del globo. Líderes políticos, figuras públicas y medios de comunicación estigmatizan y culpabilizan a migrantes, refugiados, solicitantes de asilo y extranjeros en general, así como a minorías”, expresaron en su mensaje.

“Los gobiernos de todo el mundo deben hacer mucho más para proteger a los grupos vulnerables y castigar a los autores. La impunidad se ha convertido en la norma para estos crímenes aberrantes y ésta es una situación muy alarmante”, destacaron en su mensaje el Relator Especial de la ONU sobre Racismo, Mutuma Ruteere; la presidenta del Grupo de Trabajo de Expertos sobre las personas de ascendencia africana, Mireille Fanon Mendes–France; y el presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, José Francisco Cali Tzay.

Por último, los expertos señalaron la necesidad de que los gobiernos establezcan planes de acción contra el racismo así como organismos de igualdad apropiados y la necesidad de que proporcionen una reparación adecuada a las víctimas.

Pincha aquí para acceder a la nota de prensa (en inglés). >>